miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿Las Google Glass ya no interesan a nadie?

Hace más o menos un año o año y medio, las Google Glass eran el gadget más de moda. Se decía que las gafas de realidad aumentada iban a revolucionar la tecnología personal o que eran el paso siguiente al smartphone. Sin embargo, a día de hoy parece que nadie habla ya de las gafas de Google, ni siquiera para criticarlas o mofarse de quienes las utilizan, y hasta parece que Google está dejando su proyecto en una fase de “letargo” y su comercialización al público se ha retrasado una vez más hasta 2015. Y es que los desarrolladores están también perdiendo interés en las Google Glass cuando hay otros dispositivos vestibles como relojes y pulseras inteligentes que parecen estar haciéndose populares con rapidez.


 Según explica Reuters en un amplio reportaje, de 16 importantes desarrolladores para Glass contactados por la agencia, nueve de ellos han declarado haber detenido o abandonado sus proyectos, principalmente por la falta de clientes interesados o las limitaciones del dispositivo, mientras que otros tres han dejado atrás los proyectos orientados al gran público para centrarse en aplicaciones para negocios.
Por otro lado, muchos grandes desarrolladores mantienen su soporte al dispositivo de Google. Las cerca de 100 apps disponibles en el sitio web oficial de Glass incluyen algunas como Facebook, OpenTable o Foursquare, pero uno de los grandes ha abandonado recientemente el desarrollo de software para las gafas: nada menos que Twitter. Según ha explicado a Reuters el presidente de la compañía Litle Guy Games, que ha detenido el desarrollo de apps para las gafas de Google en favor de otras plataformas como las Oculus Rift, “si hubiese 200 millones de gafas vendidas, sería una perspectiva distinta, pero en este momento no hay mercado”.

Por otro lado, también es verdad que las gafas de Google no han dejado de recibir golpes y burlas de la prensa y de la opinión pública, con noticias que señalaban como un usuario era detenido por llevarlas en un cine, cómo se prohibían las gafas en lugares públicos o como se burlaban de manera cruel de sus usuarios en televisión. Por si fuera poco, en el mes de julio se supo que el fundador y hasta hace poco responsable del proyecto Glass de la compañía, Babak Parviz, abandonaba Google para trabajar en Amazon.

Por su parte, Google, como cabe esperar, ha reafirmado su compromiso con el proyecto y uno de los máximos responsables de la división para Glass de Google, Chris O’Neill ha declarado que están tan entusiasmados como siempre con la oportunidades que representan los vestibles y con Google Glass en particular. También ha expresado que mantienen el compromiso del lanzamiento de la versión para el consumo masivo: “Estamos tan comprometidos como siempre con el lanzamiento a consumo. Eso va a llevar tiempo y no vamos a lanzar este producto hasta que esté completamente listo”, ha dicho.

Por último, Reuters apunta a como muchos negocios han pivotado del desarrollo a consumidores hacia las aplicaciones para industria o empresa, e incluso Google está vendiendo paquetes de gafas a empresas a mitad de precio. Además, los desarrolladores están también creando soluciones para otros productos competidores como las gafas Epson Moverio BT 200, que proporcionan una experiencia similar con una mayor resolución y añaden además visión estereoscópica. Artículo extraido de prensa digital.

martes, 11 de noviembre de 2014

El fracaso del 9N

A fin ya pasó el 9N, muchas colas al haber muy pocos colegios abiertos y las prisas por votar antes de que una eventual orden judicial retirara las urnas. Hay que destacar que las cifras ofrecidas por la Generalitat no tienen ninguna fiabilidad porque no ha existido una garantía democrática: no hay censo electoral, no había representantes de los partidos políticos, ni interventores, ni un convocante claro, ni junta electoral, etc. Es importante recordar que en este caso se permite participar a mayores de 16 años y a extranjeros residentes.

De los 6,4 millones de catalanes llamados a las urnas sólo han tenido una participación del 36%. Es la peor cifra de participación; incluso la votación del Estatut en 2006 logró un 49%, las europeas de mayo un 47% , las autonómicas de 2012 un 69% y las generales del 2011 un 67%.  7 de cada 10 catalanes, por lo tanto, la gran mayoría, se han quedado en casa y no han querido participar en este simulacro de consulta que es una farsa. Una mayoría de catalanes no ha apostado por el proceso de ruptura.

De los votantes menos del 30% de los llamados a votar ha optado por la independencia. Si se comparan los resultados con las pasadas elecciones autonómicas de 2012 se observa que el voto por la independencia ha obtenido 238.000 votos menos. Este resultado es especialmente relevante ya que en este caso estaban llamados a participar 725.000 personas más.

A la vía catalana decían que había habido 2.000.000 de personas, pero estos no acudieron a votar el 9N.

El 9N no ha sido más que un acto de propaganda independentista, organizado por los independentistas y sin validez democrática. Sus promotores han renunciado a cualquier apariencia de neutralidad convertidos en juez y parte del proceso. La imagen de Oriol Junqueras presidiendo una mesa es una clara demostración de la falta de requisitos democráticos durante la jornada del 9N.

La Fiscalía General de Estado continúa recabando datos en el ámbito de las diligencias de investigación abiertas y, a la luz de estas investigaciones y las múltiples denuncias presentadas ante los juzgados en Cataluña, valorar la existencia de responsabilidades penales y ejercer en los próximos días las acciones legales que correspondan.

Lo único bueno del 9N es que ya ha pasado y podemos empezar a hablar de otras cosas:

- Después de gastar 10 millones de euros en el proceso, mas todos los millones en publicidad, medios, TV3, papelillos amarillos, propaganda, etc. que se podrían haber gastado en otras cosas se ha de iniciar una nueva etapa donde se marquen las prioridades y dejar la política ciencia ficción.

- Cataluña está en disposición de superar el debate independentista porque así lo desean muchos catalanes. Muchos que no se manifiestan públicamente. Tenemos que pasar página, salir del monotema del discurso independentista.

- Debe recuperars la iniciativa política en Cataluña. El Gobierno de la Generalidad debe restablecer una agenda política donde sus prioridades sean las mismas de los catalanes.

- Artur Mas tiene que decidir si sigue construyendo muros de división o bien si construye puentes de diálogo.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Hoy hablo de: Las finanzas de la Generalitat

La Generalitat tampoco paga este mes a las farmacias y duplica su deuda.

* La deuda con las farmacias catalanas es de más de 220 millones de euros.

- La Generalitat no paga a las farmacias catalanas, que  llevan ya dos meses sin cobrar las facturas de los medicamentos que dispensaron con receta.

- Según el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña en un comunicado, la situación "se agrava cuando, actualmente, la Administración todavía no ha trasladado el calendario de pagos que se continúa pidiendo desde el sector".

- Este nuevo impago se produce "a pesar de los compromisos adquiridos por el Govern por escrito el pasado mes de junio, cuando afirmó que seguirían pagando, vía Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) o tesorería propia, de forma regular las facturas cada mes".

- El Gobierno de España amplía el FLA para que la Generalitat pague sus deudas con las farmacias: Cataluña, con 6.473 millones de euros, es la que más dinero ha recibido este año.

- Medidas como el FLA y el plan de pago a proveedores han impedido la quiebra de las administraciones y han sostenido los servicios públicos. El Gobierno ha flexibilizado las condiciones financieras del FLA: ha rebajado los tipos de interés al 1%. El ahorro que se obtenga deberá destinarse a reducir deuda pendiente con proveedores y no a incrementar gasto.

* El Govern catalán ha recibido más de 32.000 millones de euros de liquidez del Gobierno de España.

- La segunda comunidad más requerida, ha necesitado menos de la mitad de esta cantidad, hasta los 12.100 millones de euros.

- En el año 2014, el Gobierno ha asignado a Cataluña 7.259 millones de euros, supone una inyección de recursos de 721 millones de euros al mes, equivalente al pago de 24 millones cada día, lo que supone un millón de euros cada hora.

- El 50% de la deuda pública catalana está en manos del Estado Español. En total, la deuda pública de la Generalitat asciende a 62.000 millones de euros, un 31% del PIB catalán. Esto representa el presupuesto de la Generalitat de dos años.

- Entre 2012,2013 y 2014 el Gobierno de España ha trasferido a Cataluña 25.000 millones de euros a través del Fondo de Liquidez Autonómico. Esto supone un 40% del total presupuestado al conjunto de todas las CCAA.

- Además, la Generalitat ha recibido 6.500 millones de euros a través del mecanismo creado para pagar a proveedores facturas atrasadas.

- El eurodiputado del Partido Popular Catalán Santi Fisas ha denunciado ante la Comisión Europea el impago de la Generalitat de Catalunya a las farmacias.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

España es uno de los países más descentralizados del mundo.

Sólo Canadá tiene un nivel de descentralización equiparable al de España según la OCDE.

Según un informe de la OCDE, El Gobierno central en España se quedó con el 29,9 % de los fondos públicos, por debajo de lo que ocurrió en Alemania (31,7 %), Francia (32,6 %), Japón (33,3 %), Suiza (36,3 %), Estados Unidos (40,6 %) y Canadá (41,5 %), según los datos del 2011.

- Las autonomías españolas, por su parte, percibieron ese ejercicio un 23,1 % de la recaudación fiscal, un porcentaje sólo superado por dos de los ocho países federales de la organización: Canadá (39,7 %) y Suiza (24,2 %).

- El peso relativo de las autonomías era superior al de los "laender" alemanes (21,3 %) o de los estados federados de Estados Unidos (20,7 %) y Australia (15,3 %).

- Sobre todo, su porcentaje era el que más se había incrementado desde 1995, cuando las autonomías se quedaban con el 4,8 % de la recaudación, mientras en Canadá sus provincias ya se llevaban el 37,1 %, los cantones en Suiza el 23,8 % o los "laender" en Alemania el 21,6 %.

*Cataluña es la Comunidad Autónoma que disfruta un mayor autogobierno.

- Desde 1978 se han aprobado 189 traspasos en su favor, lo que la coloca en el primer puesto. La siguen Galicia y Andalucia con 154 traspasos.

- En la actualidad las CCAA gestionan el 50% del gasto público.

- La practica totalidad de los servicios sociales (excepto pensiones y prestaciones por desempleo) dependen de las decisiones de las CCAA: educación, sanidad, asistencia social, dependencia, protección del medio ambiente, turismo. En Cataluña además seguridad ciudadana, gestión de tráfico y prisiones.

“Algunos pretenden ser un Estado, creo que mucho antes debieran pretender ser un buen Gobierno.” Soraya Saenz de Santamaría

Presupuestos Generales del Estado 2015

Cataluña ha recibido más de 45.000 millones de inversión en diez años de fondos del Estado, en forma de infraestructuras y ayudas directas.

* Cataluña es la Comunidad Autónoma con mayor inversión por parte del Ministerio de Fomento en el periodo 1996-2012, con un total de 23.000 millones de Euros.

- 9.000 millones, para el AVE en Cataluña. Una inversión que el Estado lleva haciendo desde el año 2000. Sólo en 2011 y 2012, Fomento ha destinado 5.000 millones en infraestructuras en Cataluña. La mayor parte de ese dinero (3.700 millones) se ha utilizado para conectar Barcelona con Francia en AVE. Cataluña es la única comunidad autónoma de España que tiene a todas sus provincias enlazadas por alta velocidad.

- 3.000 millones de inversión de Estado para la ampliación del aeropuerto de El Prat. Una obra que ha sido calificada por muchos arquitectos como la mayor infraestructura construida en Cataluña en los últimos 20 años y uno de los más importantes proyectos de ingeniería civil realizados en Europa en la última década.

- Barcelona fue en 2013 la provincia española con mayor volumen de inversión del ministerio de Fomento, con 630 millones. Una cifra que multiplica por cuatro la media nacional, puesto que lo que han recibido otras provincias no llega ni a los 150 millones.

- En los presupuestos de 2014, Cataluña es la cuarta comunidad que más dinero recibe en infraestructuras, 1 425 millones.

- Entre 1996 y 2012, ha recibido más de 24.000 millones de euros en inversiones.

- En total, Fomento ha invertido en los anteriores ejercicios de esta legislatura 4.000 millones de euros en Cataluña.

* PGE 2015 para Cataluña.

- Los PGE destinan a inversión 11.284 millones de euros en el año 2015 para toda España.

- Los PGE 2015 contemplan una subida de la inversión del 14,4%. Cataluña se sitúa en la media de este incremento con un aumento del 13% respecto de año anterior.

- El porcentaje de inversión en Cataluña en relación con el conjunto de España es del 9.5%. Sólo hay 3 comunidades autónomas con un porcentaje de inversión superior (Andalucía, Galicia y Castilla y León).

- Este reparto de la inversión no tiene en cuenta ni el porcentaje de población de cada CCAA ni su aportación al PIB español.

- Por ejemplo, la Comunidad de Madrid que aporta el 18% del PIB recibirá 981,2 millones de inversión pública estatal, lo que supone un 8.7% del total.

- El modelo territorial autonómico se basa en un modelo cohesionado de desarrollo solidario. Se trata de que todas las CCAA avancen en la construcción y modernización de sus infraestructuras.

- La inversión territorializada no contempla los beneficios de algunas inversiones que no se llevan a cabo estrictamente en una CCAA pero que en cambio si la benefician directamente: ferrocarriles y carreteras por ejemplon benefician tanto o más a los territorios que unen a los territorios por los que discurren. Grandes inversiones de carácter singular, como un aeropuerto o una línea de alta velocidad, condicionan la comparación. Y los diferentes repartos de competencias entre Estado y CCAA llevan a distintos niveles de inversión.

* Cataluña se sitúa en la posición 2ª en el ranking del presupuesto del Grupo Fomento.

- La inversión del Grupo Fomento en Cataluña para 2015 es de 1.029,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 19,2% respecto a 2014 y está un 126,5% sobre la media nacional.

- El presupuesto del Grupo Fomento para 2015 en Cataluña asciende a 2.094,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,8% respecto a 2014 y está un 143,3% sobre la media nacional.

- Cataluña tiene asignada en el PGE2015 una inversión en carreteras de 174,4 M€, lo que supone un aumento del 24,7% respecto al año 2014 (139,8 M€ en el PGE2014).

- La inversión en ferrocarriles en Cataluña será en 2015 de 638,5 M€, lo que supone un aumento del 27,2% respecto al año 2014 (501,9 M€ en el PGE2014), un crecimiento de 136,5M€.

- La inversión en los puertos de Cataluña ascenderá en 2015 a 143,4 M€, colocando a esta Comunidad Autónoma como la 2ª que más inversión tendrá en concepto.

- La inversión en los aeropuertos catalanes crecerá en 2015 un 11%, pasando de los 65,3 M€ en 2014 a los 72,5 M€ en 2015.

domingo, 2 de noviembre de 2014

¿Por qué me han echado de WhatsApp?


«Su número de teléfono no está autorizado a usar nuestro servicio». Éste es el mensaje que un día se encontró Óscar al intentar acceder a WhatsApp. Había sido expulsado del sistema de mensajería más popular del mundo. «Mi vida social se limitó muchísimo», comenta. Óscar no recibió ninguna justificación ni encontró la forma de defenderse; lo único que pudo hacer fue escribir una infinidad de correos a la compañía para pedir explicaciones. En la mayoría de los casos, la contestación tardaba semanas y, cuando llegaba, se trataba de una respuesta automática que poco o nada le aclaraba.
A través de la red social Linkedin consiguió contactar con el único español que trabaja para WhatsApp. Sólo así, y a modo de favor, pudo conocer el motivo de su expulsión: 20 personas o más le habían bloqueado.
La compañía estadounidense se reserva el derecho a restringir el acceso a todos aquellos que consideren «molestos», tanto para los demás usuarios como para sus empleados. Es más, tampoco tienen que dar una justificación ni hacerlo con previo aviso. «Me excluyeron sin darme oportunidad de defenderme», asegura Óscar. Éste es sólo un ejemplo de lo que se oculta en las normas de WhatsApp, pero hay más. ¿Sabemos realmente cuáles son sus condiciones de uso? La aplicación tiene una serie de premisas para evitar el hackeo y el uso abusivo, pero hay algunas prohibiciones en las que es fácil caer.

Normas desconocidas

Por ejemplo, el envío de mensajes comerciales o spam está prohibido. Éste fue el caso de Rosa, que, cuando inauguró su tienda de moda, creó varios grupos e incluyó en ellos a todos sus contactos para publicitarse. A los 12 días ya no pudo acceder más a la red social. Para poder volver a utilizarla ha tenido que comprar un teléfono de prepago con un número nuevo que le permita acceder a la red.
Tampoco se libró Miguel, quien una noche decidió «bombardear» a mensajes a sus amigos. Ésto fue considerado por WhatsApp como un uso abusivo del servicio, al interpretar que había sido una máquina la que estaba detrás de los mensajes. Existen aplicaciones, como WhatSimple, que permiten este envío masivo, pero con bases de datos de números de teléfono muy grandes y fácilmente perceptibles por el usuario como spam. Nada que ver, a primera vista, con el caso de Miguel.
También fue curioso el caso de Carlos, quien, para ahorrar dinero, decidió enviar sus invitaciones de boda por mensaje. La aplicación lo asumió también como envío masivo sin justificar y fue expulsado del servicio. No se permite tampoco usar programas para espiar a otros ni compartir material obsceno o ilegal.

Condiciones no leídas

Las condiciones de servicio, no sólo en WhatsApp, son complicadas y raramente leídas por quienes las aceptan. De hecho, si leyéramos todos los acuerdos que aceptamos, invertiríamos más de 10 días al año. Según el Wall Street Journal, los consumidores pierden 250.000 millones de dólares al año por culpa de lo que se oculta en la letra pequeña de todo tipo de contratos. En el caso de WhatsApp, además, las condiciones de servicio sólo pueden ser consultadas en inglés. Este diario intentó ponerse en contacto, sin éxito, con la compañía.

Rastreo en los mensajes

¿Cómo descubre WhatsApp que incumplimos sus condiciones? El consultor Juan Merodio, uno de los mayores expertos en redes sociales, asegura que «nunca han revelado cómo rastrean la información, pero está claro que lo hacen buscando palabras clave».
Desde la compra de WhatsApp por Facebook, muchos se preguntan si la compañía comenzará a recabar información sobre sus usuarios y si ésta podrá ser consultada por los gobiernos. Sobre ello se ha pronunciado el presidente de la compañía, Jan Koum, al asegurar que «no traicionarán su compromiso de respetar la privacidad de sus clientes». Éstas promesas parecen no ser suficientes, ya que otras redes sociales como Facebook o Google ya han cedido a presiones gubernamentales para dar información. Aun así, las normas en Europa son mucho más estrictas en este tema de lo que lo son en EEUU.

Aislamiento social

Merodio señala también otro punto a tener en cuenta al hablar de expulsión de una red social: el aislamiento. Si el 98% de los españoles usa WhatsApp como principal forma virtual de comunicarse, aquél que no pueda corre el riesgo de verse desconectado. Óscar, uno de los afectados, admite que se sintió «como un bicho raro» por haber sido expulsado. Además, señala que WhatsApp sabe que tiene el monopolio del mercado ya que intentó utilizar otras aplicaciones similares, como Line o Telegram, pero su agenda se reducía al 10%.

'Tu primer hijo por conectarte a mi Wi-Fi'

En un experimento llevado a cabo en Londres por la firma finlandesa F-Secure, y respaldado por la agencia Europol, al menos seis personas llegaron a aceptar la denominada «Cláusula Herodes» para poder conectarse al Wi-Fi de una cafetería. En ella se especificaba que, para poder acceder a la red, los usuarios accedían a «entregar a su primer hijo para toda la eternidad». El experimento fue realizado para concienciar sobre la poca atención que le prestamos a las condiciones de uso que aceptamos y las vinculaciones legales que éstas conllevan. La empresa por su parte tiró de humor y ya ha asegurado que no reclamará a los pequeños tras el consejo de sus asesores legales. Artículo extraido de El Mundo.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Análisis: El golpe económico de una independencia de Cataluña III

La agencia de medición de riesgos Fitch pone bajo revisión negativa la deuda de Cataluña Y advierte que, sin el apoyo del Estado, la deuda de Cataluña pasaría a bono basura. Además, es improbable que los inversores internacionales compren bonos emitidos por el gobierno regional dada la actual incertidumbre política.

* La empresas catalanas tendrían dificultades para financiarse y deberían pagar aranceles lo que supone mayores costes y una menor competitivad en el mercado internacional.

- Si Cataluña se independiza se quedará automáticamente fuera de la zona del euro y, por tanto, sus bancos no recibirían créditos del Banco Central Europeo que además de ser mucho más baratos, son el último recurso con el que cuentan las entidades de crédito para resolver situaciones de falta de liquidez.

- La independencia supondría la salida automática de Cataluña de la UE lo que significaría que la UE aplicaría inmediatamente un arancel a la importación de productos catalanes. Sería el mismo que soportan los países que no son miembros de la Unión Europea.

*La reducción de la producción dificultaría la solvencia del sector público catalán y llevaría a un desequilibrio de las cuentas públicas.

- Los ingresos se contraerían por la menor actividad económica que generaría la deslocalización de las empresas, lo que disminuiría las bases imponibles y, como consecuencia, la recaudación fiscal.

- El Gobierno de Cataluña tendría que financiar la constitución del nuevo Estado y hacerse cargo de aquellas partidas que estaban aseguradas como las pensiones, sueldos de los funcionarios, servicicios diplomáticos o en defensa.

- El resultado sería un grave déficit público catalán que no podría recurrir a la emisión de deuda para su financiación, ya que la previsible desconfianza de los inversores en su devolución impediría a Cataluña acceder a los mercados internacionales. Además, un país de reciente creación, pequeño comparado con los gigantes europeos y sin apoyo internacional, tendría series dificultades a la hora de generar confianza en los compradores de bonos que, en definitiva, pueden destinar sus recursos a cualquier otro territorio con mejores expectativas.

* El Gobierno de España lleva casi tres años implantando profundas reformas que han sentado las bases para un crecimiento sólido en el futuro.

- Los inversores están demostrando su confianza en estas reformas y en la economía española en su conjunto, lo que queda patente con el aumento de los flujos de inversión que entran en nuestro país.

- Hemos recuperado la confianza y la credibilidad, y, lo que es más importante, hemos consolidado un profundo cambio de tendencia en el mercado laboral. Hemos pasado de la destrucción de empleo a la reducción del paro y de la caída de cotizantes al aumento de afiliados a la Seguridad Social.

- Nuestra economía creció un 0,6 por 100 en el segundo trimestre de este año, lo que supone el ritmo más elevado de la Eurozona. Y, además, confirma que en el último año hemos crecido a un ritmo cada vez mayor.

* El Gobierno del PP trabaja para crear un marco favorable al crecimiento y desarrollo empresarial.

- Reformas como la Ley de Emprendedores, la reforma energética, la Ley de Garantía de unidad de mercado o la reforma laboral han aportado nuevos elementos de flexibilidad para empresas y autónomos, contribuyendo a facilitar trámites, aumentar la competitividad y mejorar la eficiencia de los mercados en los que operan.

- Nuestras exportaciones, nuestros productos y servicios, son más competitivos, lo que está permitiendo a muchas empresas abrirse a nuevos mercados o profundizar en aquellos en los que ya operaban.

La renta básica de Podemos es puro humo

La formación de Pablo Iglesias vende humo, no ofrece propuestas tangibles.


En una reciente entrevista con Risto Mejide, en Viajando con Chester, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, reiteró su defensa de una renta básica para todos los ciudadanos argumentando que ésta era perfectamente financiable tan sólo equiparando la presión fiscal española a la europea: subidas de impuestos, sí, pero, aclaró Pablo Iglesias, únicamente soportadas por los ricos y no por las ya depauperadas clases populares.

Las declaraciones de Iglesias, sin embargo, contienen dos esenciales errores fácticos que invalidan por entero su propuesta de financiación de ese megaprograma de gasto público que es la renta básica universal: ni es verdad que equiparando nuestra presión fiscal con Europa seríamos capaces de financiar la renta básica universal ni es cierto que equipararse tributariamente con Europa signifique una mayor losa tributaria sobre "los más ricos".

Primero, los propios economistas de Podemos han estimado el coste neto de una renta básica universal de 500 euros mensuales en 145.000 millones de euros; si eleváramos el importe de la renta básica hasta cubrir el umbral de la pobreza -676 euros mensuales-, el coste aumentaría hasta los 200.000 millones de euros. Conviene aclarar, además, que estamos hablando de coste "neto", es decir, una vez deducidos los ahorros a cuenta de otros programas de gasto público (como prestaciones por desempleo o pensiones) que podrían alcanzarse mediante la implantación de la renta básica. Por consiguiente, el coste neto de la renta básica oscila entre 14 y 20 puntos del PIB.

Ingresos estatales

Según Eurostat, los ingresos estatales de España en el año 2013 representaron el 37,8% del PIB, mientras que en el conjunto de la Unión Europea ascendieron al 45,7% del PIB: es decir, una diferencia de 7,9 puntos. Dado que para financiar la renta básica necesitamos un mínimo de 14 puntos del PIB, equipararnos con Europa apenas nos proporcionaría la mitad del monto necesario para ello (y poco más de un tercio de los ingresos necesarios para proporcionar una renta básica que cubriera el umbral de la pobreza). Y tales cálculos están omitiendo una cuestión esencial: el déficit público de España sigue representando entre 6 y 7 puntos del PIB: brecha que sería necesario cerrar antes de siquiera plantear la implementación de nuevos programas de gasto como la renta básica universal. Por tanto, equiparando nuestra tributación con Europa no lograríamos en absoluto sufragar una renta básica universal.

Hasta aquí el primer error básico de Pablo Iglesias. Vayamos con el segundo: ¿es verdad que equipararnos fiscalmente con Europa equivale a que sólo los ricos paguen más impuestos? No: ni sólo los ricos ni especialmente los ricos. Si el Estado español recauda menos que la media de los Estados europeos es, sobre todo, porque las rentas bajas pagan muchos menos impuestos que en el resto de Europa: en particular, porque nuestra tributación indirecta es sustancialmente menor (España recauda 10,7 puntos del PIB por impuestos indirectos mientras que Europa cosecha 13,6).

Estado sobredimensionado

Por ejemplo, tomemos el caso dos de los países europeos con un Estado más sobredimensionado de Europa: Suecia y Finlandia. En Suecia, el tipo impositivo implícito sobre el consumo es un 90% superior al español: esto es, los suecos pagan, como media, un 90% más de impuestos que los españoles cuando consumen. En cambio, el tipo implícito sobre las rentas del trabajo es sólo un 15% superior al español: ¿y quién paga esos mayores impuestos sobre el trabajo? El tipo impositivo medio sobre la renta personal del 20% más rico de Suecia fue, en 2012, del 31,2% (frente al 24,5% de España); en cambio, para el 20% más pobre de Suecia fue del 11,3% (frente al 0,34% de España). Una pauta similar se observa en Finlandia: el tipo impositivo sobre el consumo es un 88% superior al español, mientras que en el caso de las rentas del trabajo sólo un 18%. Asimismo, en Finlandia el tipo efectivo sobre la renta personal para el 20% más rico fue en 2012 del 27% (frente al 24,5% de España) y del 5,6% para el 20% más pobre (frente al 0,34% de España).

Por tanto, para equipararnos fiscalmente con Europa deberíamos incrementar entre un 70% y un 90% la tributación sobre el consumo (casi duplicar el IVA) y disparar los tramos más bajos del IRPF. Los ricos, al igualarnos con Europa, apenas percibirían cambios significativos; los pobres, por el contrario, se sumirían en una deplorable miseria. En definitiva, aumentando los impuestos a niveles europeos no conseguiríamos financiar la renta básica pero sí lograríamos esquilmar fiscalmente a los ciudadanos: en espacial, a aquellos menos pudientes. Podemos carece de un programa económico conocido para financiar una de sus propuestas estrellas: a imagen y semejanza de otros partidos de 'la casta', Podemos vende humo sin sustanciarlo en propuestas tangibles. Y cada vez que alguno de sus integrantes abre la boca para tratar de sustanciarlo, sólo consiguen apuntalar la imagen de que, en efecto, únicamente están vendiendo humo a una ciudadanía desesperada por comprar cualquier promesa biensonante.

Juan Ramón Rallo, director del Instituto Juan de Mariana y profesor del Centro de Estudios OMMA

jueves, 30 de octubre de 2014

Hoy hablo de: los brotes de legionella

Els brots de legionella a Sabadell i Ripollet ha ocasionat ja 10 víctimes mortals i 48 afectats.

- El Departament de Salut no ha publicat tota la informació de que disposaven ni ha
comparegut públicament per transmetre informació i traslladar serenitat i evitar alarma social.

- El Secretari de Salut Pública triga 17 dies en comparèixer i quan ho fa ja hi ha 2 morts i 23 afectats. Torna a comparèixer en roda de premsa al cap de 10 dies més i ja hi ha 8 morts.

- Boí Ruíz compareix en comissió parlamentària al cap de 13 dies més (40 dies des de la primera víctima) i llavors anuncia 2 morts més sense cap explicació afegida

- El Conseller de Salut no ha aparegut en aquests 2 mesos per l’Hospital Parc Taulí però sí ha tingut temps d’anar a la V de la Diada i a fer-se fotografies amb el paper del decret de convocatòria del Referendum.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los brotes de legionella en Sabadell y Ripollet han ocasionado ya 10 víctimas mortales y 48 afectados.

- El Departamento de Salud no ha publicado toda la información de la que disponían, ni ha
comparecido públicamente para transmitir información y trasladar serenidad y evitar alarma social.

- El Secretario de Salud Pública tarda 17 días en comparecer y cuando lo hace ya hay 2 muertos y 23 afectados. Vuelve a comparecer en rueda de prensa a la cabeza de 10 días más y ya hay 8 muertos.

- Boí Ruíz comparece en comisión parlamentaria a la cabeza de 13 días más (40 días desde la primera víctima) y entonces anuncia 2 muertos más sin ninguna explicación añadida.

- El Consejero de Salud no ha aparecido en estos 2 meses por el Hospital Parc Taulí pero sí ha tenido tiempo de ir a la  Fiesta de la V y a hacerse fotografías con el papel del decreto de convocatoria del Referendum.

miércoles, 29 de octubre de 2014

El 24% de los españoles ignora que puede ser espiado con la cámara de su 'smartphone'

Un informe especializado alerta que, además de mediante la 'webcam' del ordenador, los ciberataques pueden producirse a través de otros dispositivos.

El problema de la seguridad en la red es una cuestión que forma parte de la actualidad informativa. Espiar y utilizar nuestros datos privados parece tarea fácil, una cuestión que puede trasladarse a las cámaras de nuestros dispositivos y que constituye un claro ataque a nuestra intimidad.

Por este motivo, Kaspersky Lab ha presentado una serie de pautas concretas que evitarían la infracción. La empresa, especializada en antivirus y software de seguridad, ha asegurado que “sin la protección adecuada, la cámara de nuestro ordenador, tableta o smartphone puede convertirse en un espía silencioso”, un asunto que desconoce al menos la mitad de los usuarios y contra el que solo un porcentaje muy bajo toma medidas. De hecho, la mayoría ni siquiera cubre la cámara de su ordenador personal.

A pesar de que existe una mayor concienciación sobre la posibilidad de espionaje mediante la cámara de los ordenadores, el informe sobre seguridad multi-dispositivo de Kaspersky Lab de 2014 estima que un 24% de los españoles ignora que también puede hacerse a través de su tableta y teléfono inteligente. El mismo documento asegura que a solo un 37% le preocupa ser objeto de este tipo de ciberataques.

martes, 28 de octubre de 2014

Lo que no se explica de la consulta catalana

Por fin Artur Mas firmó el anunciado decreto de convocatoria de la consulta del 9 de noviembre. Del decreto se desprende que la eficiente Generalitat solo pretende, con la celebración de dicha consulta, «ejercer con pleno conocimiento de causa la iniciativa legal, política e institucional que le corresponde». Para ello se quiere preguntar a los ciudadanos: «¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado? Y, en caso afirmativo: ¿Quiere que este Estado sea independiente?». A pesar de estas palabras tan amigables, en realidad, supone un jaque al Estado y a sus ciudadanos.

Algunos catalanes ya venimos observando cómo, poco a poco, nuestros derechos y libertades individuales se están poniendo al servicio de la construcción de una nación cimentada a base de medias verdades y manipulaciones históricas, de estrujar al máximo el derecho, y de apropiarse de los sentimientos. Todo para justificar algo que al final, después de tantos esfuerzos, no van a conseguir. Esto es, que Cataluña sea una nación en términos jurídicos. O, dicho de otra manera, no han podido demostrar que Cataluña sea titular de un derecho colectivo de autodeterminación y, consecuentemente, tenga poder para decidir su independencia.

Fíjense que en los últimos meses uno de los argumentos que más ha convencido cuando ya se iba viendo que la consulta no iba ser legal, era que la democracia debía de estar por encima del derecho. Es más, algunos líderes políticos han dicho que la voluntad del pueblo era más importante que cualquier ley. Asimismo, se han celebrado en Barcelona masivas manifestaciones ciudadanas pidiendo que a los catalanes se les deje votar el 9 de noviembre «porque es democrático». Incluso algunos representantes políticos han insultado a quienes no entienden que la nación catalana es una realidad, en sí misma, incuestionable. Quien no acepte esta realidad, pretenden hacernos creer, es que no tiene ni idea de lo que está pasando en Cataluña. Aunque quien lo diga sea catalán y viva en un entorno nacionalista rodeado de banderas secesionistas.

El pasado 23 de enero del 2013, muchos catalanes nos quedamos boquiabiertos cuando el Parlamento catalán aprobó, por menos de dos terceras partes (mínimo necesario para modificar el Estatut), que el pueblo de Cataluña era «un sujeto político y jurídico soberano con derecho a decidir». ¿Por qué necesitaban declarar la condición jurídica de dicho pueblo? Es curioso, porque tras su aprobación hubo un intenso debate ciudadano sobre los efectos jurídicos de la citada declaración. Sin embargo, el Tribunal Constitucional despejó, posteriormente, ciertas dudas al declarar nulas las disposiciones de la resolución que conferían soberanía al pueblo de Cataluña, porque entendió que lo jurídico no es solo lo que es vinculante y que la atribución de soberanía confería poderes que no correspondían a las nacionalidades que integran la nación española. Por tanto, con esta sentencia se perdía al sujeto titular de un pretendido derecho a decidir.

El decreto de la consulta catalana vuelve machaconamente sobre la idea de convertir a la nación catalana en una entidad titular de derechos. Ni siquiera se detiene en lo que podría ser la base del pueblo catalán. Todo lo contrario, quienes pueden votar son, principalmente, los que residen en el territorio catalán (la nación), los demás catalanes no importan.

Se engaña cuando se afirma que la votación es inocua porque no es vinculante: no lo es. Votar el próximo 9 de noviembre significa reconocer que la nación catalana es un sujeto titular del derecho a decidir su independencia. Algo que en estos momentos no está contemplado ni en el derecho interno ni en el derecho internacional. Quienes bendicen la consulta contribuyen a consolidar la idea que la nación catalana es un sujeto político distinto a España con poder para opinar (y decidir) sobre su secesión.

Votar no es una solución al problema que enfrenta a los catalanes. Hay catalanes que libremente no queremos ceder nuestros derechos a una nación y sabemos que la consulta es el primer paso. Tampoco es una solución reconocer la singularidad catalana porque solo se piensa en los catalanes cuya realidad (no jurídica) es la nación catalana, pero no se tiene en cuenta a los demás catalanes y al conjunto de la ciudadanía española .

A algunos catalanes no nos queda más remedio que emprender todo tipo de acciones democráticas para que nuestros derechos y libertades no se vean perjudicados por este proceso secesionista, como el derecho a la protección de los datos personales o la libertad de pensamiento y de conciencia, que van a ir más allá de la fallida consulta programada para el 9 de noviembre. Artículo de Susana Beltrán.

Análisis: El golpe económico de una independencia de Cataluña II

En 2014, la inversión extranjera en Cataluña cayó un 51% respecto al mismo periodo del 2013.

Firmas de EEUU congelan inversiones por la inestabilidad política en Cataluña.

- Los datos registrados por Cataluña en el periodo comprendido entre abril y junio de 2014 han constituido en Cataluña un mínimo histórico de inversión extranjera desde 1993, primer año en que existen datos sobre tal indicador. En el segundo trimestre de ese año, la inversión extranjera ascendió a 277 millones. Además, 1993 fue un año de profunda crisis económica, frente al momento de recuperación que vive la economía catalana actualmente.

- En los primeros seis meses de 2013 el flujo de inversión bruta en la Comunidad alcanzó los 1.268 millones de euros; entre enero y junio de 2014 ha caído a 523,23 millones, menos de la mitad.

- Durante el mismo periodo de tiempo la inversión productiva en la Comunidad de Madrid ha ascendido a 3.039 millones, es decir, casi seis veces más que Cataluña.

- Todas las grandes potencias están reduciendo su volumen de negocio en Cataluña. Como Alemania (44% menos de inversión en el primer semestre de 2014 que en el de 2013), Estados Unidos (68% menos), Rusia (24% menos), Reino Unido (86% menos) y Japón (de 51,3 millones a cero).

- La caída de la inversión extranjera ha afectado a los principales sectores productivos de Cataluña.

Las industrias manufacturas, el pilar básico de la economía catalana, ha recibido este 2014 un 77 por ciento menos de inversión extranjera que en 2013.

Anda que no estarán contentos en Madrid y en otras comunidades...una lástima para los que queremos una mejor Cataluña.


martes, 14 de octubre de 2014

Regeneración Democrática del PP

Voy a citar las medidas que ha realizado el gobierno de Mariano Rajoy para la regeneración democrática, ya que esto no se ve por los medios y considero que es muy importante.

Recordar que esto no existía antes de Rajoy, que se pueden añadir cosas, seguro que sí, pero ya os digo antes no había NADA de esto...

CONTROL ECONÓMICO-FINANCIERO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

- Se prohíben las donaciones procedentes de personas jurídicas.
- Los bancos no podrán condonar las deudas totales o parciales a los partidos.
- No se podrán condonar los intereses ni pactar condiciones financieras por debajo de las del mercado.
- Los partidos políticos no podrán financiarse a través de Gobiernos u organismos extranjeros, o a través de entidades o empresas de carácter público en el extranjero.
- Los partidos, tras el envío al Tribunal de Cuentas, publicarán en su web, en el plazo de un mes, el balance, la cuenta de resultados y la situación detallada de los préstamos bancarios pendientes.
- Los gerentes, tesoreros y responsables de la gestión económico-financiera del partido deberán tener acreditados conocimientos y experiencia laboral profesional y además reunir condiciones de honorabilidad.
- Las aportaciones de las fundaciones y entidades vinculadas a los partidos estarán sometidas al control del Tribunal de Cuentas.
- Los partidos deberán publicar en su página web las instrucciones para la adjudicación de contratos regulados por el partido.
- Se publicar´na las subvenciones recibidas y las donaciones de más de 50.000 €.

TRANSPARENCIA:

- Ampliación del derecho de acceso a la información pública, a demanda del ciudadano. 
- Obligatoriedad de publicidad activa: retribuciones, subvenciones, contratos, convenios, etc.
- Inclusión de los partidos políticos, organizaciones sindicales y empresariales en el ámbito de aplicación de la Ley: regularización detallada de sus obligaciones de publicidad activa.
- Definición con rango legal, de los principios de buen gobierno y régimen sancionador.
- Refuerzo del control sobre actividades económicas de "Personas de Especial Relevancia Política".

NOMBRAMIENTOS DE ALTOS CARGOS:

- Sólo podrán ser nombrados altos cargos quienes además de reunir la experiencia y formación relativa al puesto reúnan las condiciones de honorabilidad.
- No podrán ser nombrados altos cargos los condenados a prisión por sentencia firme hasta que hayan cumplido su condena.
- Tampoco podrán ser altos cargos, aquellos condenados por sentencia firme por la comisión de delitos de falsedad; contra libertas; contra el patrimonio y orden socioeconómico, la Constitución, las instituciones del Estado, la Administración de Justicia, etc.

HONORABILIDAD

- El alto cargo suscribirá una declaración responsable en la que manifestará que cumple los requisitos de idoneidad para ser alto cargo.
- Se publicará el CV de los altos cargos y se tendrá en cuenta la valoración de su formación, así como su experiencia relacionada con el contenido de su función.

SALARIO Y PRESTACIONES DE LOS POLÍTICOS

- Las retribuciones de todos los altos cargos serán públicas.
- Ningún alto cargo tendrá tarjetas de crédito para sus gastos de representación.

PUERTAS GIRATORIAS

- Un alto cargo no podrá prestar servicios durante los dos primeros años posteriores a su cese a una empresa privada que haya resultado afectada en decisiones en las que haya participado.
- Cuando un alto cargo tome posesión, deberá realizar en un plazo de tres meses una declaración de las actividades que hubiera desempeñado en los dos últimos años.
- También declararán sus bienes y patrimonio dentro de los tres primeros meses desde su toma de posesión.
- Al concluir su mandato, se examinará la situación patrimonial del alto cargo.

INCOMPATIBILIDADES

- Todas las pensiones, prestaciones o percepción económica prevista una vez cesado de cualquier cargo, puesto o actividad pública, serán incompatibles con cualquier retribución pública o privada.
- Toda pensión o prestación económica será incompatible con el cobro de la pensión de jubilación o retiro de la Seguridad Social.

DEDICACIÓN EXCLUSIVA

- No se podrá compatibilizar con otra actividad pública o privada.
- No podrán tener más del 10% de las participaciones de una empresa que contrate con el sector público o que reciba subvenciones.

Recordar esto antes no existía...y antes digo hace 3 años, sigo pensando que este es el camino.

miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Qué ha hecho el gobierno contra la corrupción?

Para los que somos regidores como un servidor, sin sueldos o salarios, ver noticias sobre corrupción  semana si, semana también, de los continuos chorizos y ladrones del partido que sean...nos fastidia, nos mina, a mi personalmente me da asco y me repugna...Muchos me dicen que el PP no hace nada, pues bueno voy a indicar todo lo que ha hecho el PP desde que está en el gobierno...

Recordar antes de leerlo, esto no existía antes de Rajoy, es lo que ha hecho él desde que es Presidente.

MEDIDAS DESTACADAS:
- Se ha aprobado la primera ley de transparencia, que somete al control público a partidos, sindicatos e incluso la Casa Real.
- Se han fortalecido las penas por corrupción, en delitos como la prevaricación, cohecho, fraude y tráfico de influencias.
- Se han incluido medidas pioneras contra la evasión fiscal: castiga como nunca antes la regularización de rentas y bienes en el extranjero.
- Se han regulado a los altos cargos de la administración, limitando sus nombramientos, remuneraciones e indemnizaciones.
- Se ha creado el delito por financiación ilegal de partidos en la reforma del Código Penal.
- Se ha regulado las cuentas de los partidos, restringiendo las donaciones, prohibiendo las condonaciones de las deudas bancarias y reduciendo la subvención estatal que reciben.
- Se ha recuperado la responsabilidad penal de los partidos, que el Gobierno socialista eliminó en 2010.
- Endurecimiento de las penas en supuestos de prevaricación de especial gravedad.
- Refuerzo en la persecución de los delitos de cohecho.
- Ampliación de las conductas tipificadas como tráfico de influencias.
- Revisión de los delitos de fraudes y exacciones ilegales.
- Incremento de las penas máximas para los delitos patrimoniales más graves.
- Revisión del delito por falsedad contable.
- Incorporación de nuevos delitos relacionados con la financiación y la gestión de los partidos.

MEDIDAS PROCESALES
- Agilización de los procesos judiciales en casos de corrupción, permitiendo acelerar el enjuiciamiento.
- Agilización en casos de acumulación de procesos, vinculando esta posibilidad a la eficacia y rapidez de la instrucción.
- Evitar que la determinación de la responsabilidad civil retrase el proceso penal.
- Limitación de la utilización de recursos en el proceso con finalidad dilatoria.

El Plan de Lucha contra el Fraude recauda más de 5.508 millones en seis meses, el mejor resultado de la historia...y pese a ello siempre habrá chorizos y ladrones, podéis indicar que se pueden hacer más cosas, pero recordar antes de Rajoy no había nada de esto...y esto es sólo el comienzo.

viernes, 3 de octubre de 2014

Análisis: El golpe económico de una independencia de Cataluña

En estos momentos España se encuentra en una situación de incertidumbre política y económica motivada por las actuaciones separatistas que se están produciendo en Cataluña. Precisamente el sábado pasado el presidente de la Generalitat, Artur Mas, firmó el decreto para convocar la consulta sobre el futuro político de Cataluña.


El panorama nos parece complicado ya que, por un lado, existe un movimiento social en pro de la independencia legítimo y respetable y, por otro, se han aducido argumentos para impulsarlo que no se ajustan a la realidad como, por ejemplo, «fuera de España nos iría mejor», «una Cataluña independiente seguiría formando parte de la Unión Europea» y «la independencia nos daría más prosperidad».

Estancamiento económico

Dejando aparte que una Cataluña independiente estaría peor económicamente, el propio proceso plebiscitario está generando una inestabilidad que está perjudicando considerablemente las expectativas económicas y de inversión en la comunidad autónoma. Además, el momento no puede ser más inoportuno ya que el entorno económico europeo no parece muy favorable y, como ya avanzó Mario Draghi la semana pasada, Europa se enfrenta a una posible situación de estancamiento. Efectivamente, el conjunto de la zona del euro avanza muy lentamente y todavía mantiene un nivel de crecimiento inferior al del comienzo de la crisis, mientras que otros países como Estados Unidos ya lo han superado. Además, se han detenido las tasas de crecimiento de economías muy importantes como las de Alemania, Francia e Italia.

Así, la confianza empresarial alemana se ha debilitado y el componente de expectativas del Índice IFO, que elabora mensualmente el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich, ha caído en septiembre al nivel más bajo desde hace veinte meses: un 99,3 (recordemos que valores superiores a 100 indican expansión económica e inferiores señalan contracción). Éste es, en parte, el resultado del conflicto entre Ucrania y Rusia, que abastece el 40% de la energía en Alemania y que está deteriorando las expectativas económicas de sus empresarios.

En Cataluña parece que también se tuercen las cosas. Según el último informe de Convivencia Cívica Catalana, la inversión extranjera que llegó a Cataluña durante el segundo trimestre de este año fue un tercio (34%) de la que recibió en el mismo periodo del año anterior. Un reflejo claro de las intenciones de los inversores internacionales ante un posible resultado independentista. El panorama de las empresas no es mucho más halagüeño.

Dos grandes entidades financieras catalanas, CaixaBank y Banco Sabadell, podrían necesitar planes para trasladar su sede fuera de Cataluña. Si Cataluña se independiza se quedará fuera de la zona del euro y, por tanto, sus bancos no recibirían créditos del Banco Central Europeo (BCE) que además de ser baratos (tienen un tipo de interés del 0,05%), son el último recurso con el que cuentan las entidades de crédito para resolver situaciones de falta de liquidez.

Éste es sólo un ejemplo de los efectos que está teniendo no ya la independencia, sino el mero hecho de plantear una posible consulta sobre ella. Si, además, la separación fuera real, los efectos sobre la economía catalana podrían ser considerables. Cataluña se contraería y el colapso económico podría ser considerable fundamentalmente porque una parte de las empresas radicadas allí se irían. La actividad empresarial no se mueve por sentimentalismos nacionalistas sino por motivos económicos y sociales y desde el momento en que se hiciera efectiva la independencia las empresas catalanas tendrían que luchar para hacerse un hueco en los mercados internacionales.

¿Por qué esta situación de inferioridad de las empresas en un contexto de independencia? En primer lugar porque la independencia supondría la salida automática de Cataluña de la UE. Lo que significaría que la UE aplicaría inmediatamente un arancel a la importación de productos catalanes. Sería el mismo que soportan los países que no son miembros de la Unión Europea. Además, Cataluña podría caer en la tentación de elevar barreras arancelarias para proteger a sus empresas de los productos extranjeros.

En definitiva, las empresas catalanas verían como aumentan sus costes de importación de las materias primas y bienes intermedios que no se produzcan en Cataluña a la vez que disminuyen sus ingresos por exportaciones. La solución al problema está clara: trasladar la empresa fuera de Cataluña para continuar trabajando en un territorio que forme parte de la UE y de su mercado único. Además, como señalan los libros, el aumento de aranceles generaría una reducción del comercio internacional y una menor eficiencia económica. Todo ello disminuiría considerablemente las oportunidades de Cataluña de generar ventajas competitivas.

Aumento del déficit público

Esta situación de reducción de la producción dificultaría la solvencia del sector público catalán y llevaría a un desequilibrio de las cuentas públicas. Primero, porque los ingresos se contraerían por la menor actividad económica que generaría la deslocalización de las empresas, lo que disminuiría las bases imponibles y, como consecuencia, la recaudación fiscal.

Segundo, los gastos serían mayores. El Gobierno de Cataluña tendría que financiar la constitución del nuevo Estado y hacerse cargo de aquellas partidas que estaban aseguradas por el Estado español como las pensiones, y de incrementos en sueldos de los funcionarios y en defensa. Asimismo, debería continuar haciendo frente a los pagos del servicio de la deuda pública española que le correspondiese, al menos durante algunos años. Años que formarían parte de un periodo clave para consolidar económicamente la independencia.

Por tanto, el resultado sería un grave déficit público catalán que no podría recurrir a la emisión de deuda para su financiación, ya que la previsible desconfianza de los inversores en su devolución impediría a Cataluña acceder a los mercados internacionales. Es difícil pensar que un país de reciente creación, pequeño comparado con los gigantes europeos y sin apoyo internacional, sea merecedor de la confianza de los compradores de bonos que, en definitiva, puede destinar sus recursos a cualquier otro territorio con mejores expectativas.

El abandono de la zona del euro y la creación de una nueva moneda Además, si Cataluña se independizase, se vería obligada a abandonar la Unión Monetaria Europea. En ese posible escenario a Cataluña se le abrirían dos posibilidades: mantener el euro o crear su propia moneda. En el primer caso, nadie puede impedir que Cataluña continúe usando el euro. Pero para que un país pueda utilizar una moneda que no controla debe conseguir acercarse al equilibrio fiscal. Sólo así podría tener acceso a la financiación internacional.

Sin embargo, ante un escenario de elevado déficit público, sin ayudas de la UE y sin recurso al BCE, es imposible utilizar una moneda como el euro. Por tanto, lo más probable es que Cataluña en el caso de independizarse desarrollaría su propia moneda: llamémosla «catalino». En ese caso tendría que hacer un «corralito» que evitase la estampida de depósitos en euros. El tipo de cambio inicial, por comodidad sería: 1 euro = 1 catalino. Entonces el Gobierno de Cataluña invitaría a sus ciudadanos a que vayan al Banco Central de Cataluña y/o por extensión a los bancos comerciales ubicados en Cataluña a cambiar sus euros por catalinos.

¿Alguno de ustedes, queridos lectores, iría corriendo al banco a cambiar sus euros por catalinos? Nadie. Todos los catalanes guardarían sus euros a buen recaudo o se los llevarían al extranjero. Y antes de que el Gobierno catalán hiciese un «corralito» y bloqueara las cuentas en euros para convertirlas más tarde y automáticamente en catalinos, retirarían rápidamente sus depósitos en euros y los pondrían en una cuenta en otros países como España, Andorra o Francia.

Lo harían entre otras cosas, porque una vez introducida la nueva moneda, el siguiente paso es la devaluación del catalino, con el fin de financiar el déficit público y también para ganar en competitividad. Al principio, para dar confianza y evitar suspicacias, haría falta mantener un tipo de cambio fijo. Pero al poco tiempo se depreciaría su moneda y Cataluña habría ganado competitividad, porque los precios en euros de sus exportaciones se habrían reducido considerablemente.
Pero con la nueva moneda no todo serían ventajas y habría también importantes inconvenientes. El primero la inflación, por varios motivos: 1) los precios de las importaciones, valorados en catalinos, aumentarían lo que incrementaría el nivel de precios de los bienes de consumo; y 2) crecerían los costes de producción de las empresas que necesiten comprar en el exterior, lo que reducirían sus márgenes de beneficio y elevarían sus precios de venta.

El segundo, mayores dificultades para hacer frente a las deudas expresadas en euros, que serían la mayoría y que después de la devaluación serían mucho mayores en términos de la nueva moneda local. Y finalmente, descontento social. Los que pudieron mantener sus ahorros en euros habrán visto aumentar su poder adquisitivo mientras aquellos que sufrieron el corralito o simplemente no tuvieron la oportunidad de retirar sus depósitos se habrán empobrecido. En definitiva, las consecuencias de una Cataluña fuera del euro serían muy graves. A corto plazo el panorama se tornaría muy complicado: dificultad para pagar tanto la deuda privada como la pública, deslocalización del sistema financiero y parte del tejido productivo y, como consecuencia, débil crecimiento económico. Por supuesto, como es fácil ver, esto no sólo sería perjudicial para Cataluña sino también para España.
Una forma de evitar estas indeseables consecuencias sería que Cataluña siguiera perteneciendo a la Unión Económica y Monetaria. Esta favorable situación económica de tener el euro como divisa es algo que se está dando por hecho en las reivindicaciones independentistas. No obstante, el proceso de adhesión a la UE está firmemente regulado y está sujeto a numerosos requisitos. Además, haría falta unanimidad en el Consejo de la UE, del que forma parte España, para aceptar la entrada del nuevo miembro. Por supuesto, la decisión se toma en función de los costes y beneficios económicos y políticos y, además, es muy probable que la adhesión de Cataluña beneficiara también a España. Sin embargo, la incertidumbre existe y es una herramienta más de negociación, igual que lo es la valoración de qué parte de la deuda española corresponde a Cataluña.

El papel de las expectativas

Es cierto que la economía catalana cuenta con una importante parte del tejido empresarial e industrial del país. Pero no se puede olvidar que la actividad económica futura está basada, entre otras cosas, en la confianza y en la estabilidad.

Probablemente los aficionados a la economía recuerden que las expectativas de los agentes afectan al funcionamiento de los mercados y también a las decisiones políticas. Esta característica que describe la Real Academia como la «posibilidad razonable de que algo suceda» es ahora el principal condicionante económico de nuestro país y un potencial freno a nuestro ritmo de crecimiento.
Son precisamente estas expectativas económicas las que anticipan un desequilibrio importante en las finanzas públicas catalanas y que aumentaría bajo la hipótesis de la independencia ya que aumentarían los gastos (motivados por la creación del nuevo Estado, el pago del servicio de la deuda pública española que le correspondiese y el mantenimiento de las instituciones y de las administraciones públicas) y se reducirían los ingresos por el efecto de una menor actividad económica. A lo anterior se une que los agentes económicos puedan cuestionar la permanencia de Cataluña en el euro lo que haría que la confianza en la economía catalana se viera perjudicada.
En definitiva, el sentimiento independentista es respetable y siempre que sea conforme a derecho se debería saber cuál es la intención de la mayoría de los catalanes sobre su pertenencia a España. Pero la independencia de Cataluña es una realidad mucho más compleja de lo que en general se está planteando.

Además, en un entorno como el actual de debilidad económica de la UE, el mero hecho de hacer una consulta sobre la independencia de Cataluña añadiría todavía más incertidumbre y, por tanto, inestabilidad a la frágil economía europea, española y catalana.

Articulo extraido de Expansion.com

Un nuevo cerebro gestionará la Mercadona del futuro

Son solo poco más de 60 metros cuadrados, pero sin duda es la superficie más protegida, reservada, importante y estratégica de Mercadona. En ellos están montados los servidores, modems, procesadores y discos duros que conforman el nuevo centro de mando del líder de la distribución en España.



CincoDías logró luz verde de los altos ejecutivos de la cadena para estar a su lado. Ser testigo durante unos minutos de su funcionamiento ‘on line’, de lo que es capaz de hacer ahora y de lo que será posible hacer con él cuando su instalación culmine dentro de unos meses.

De su importancia y de la consideración estratégica que tiene para la empresa da cuenta como se refirió a él, de pasada, el presidente Juan Roig, con ocasión de la presentación de los resultados de 2013. Todo el mundo allí pudo escuchar estas palabras; “nosotros innovamos mucho, somos una empresa de innovación. Estamos construyendo un centro informático, y se va a hacer un cambio informático en 2015 y 2016, que será revolucionario y que inauguraremos el año que viene. Es un salto en el que nos podemos jugar la empresa pero yo estoy muy convencido de que va a triunfar”.

El salto lo ha dado en un solar rodeado de naranjos de una localidad valenciana, que los responsables de la empresa prefieren que se obvie su nombre. Allí ha construido un caja gris, un edificio de 2.000 metros cuadrados, de aspecto muy parecido a los que albergan los reactores nucleares, diseñado por R Studio Arquitectura. El objetivo de las toneladas de hormigón armado, que forman sus paredes y de las medidas de seguridad desplegadas, es proteger su cerebro.

Un nuevo cerebro artificial, instalado en una sala de 300 metros cuadrados, que controla en tiempo real, las 24 horas del día, todas las variables de las 1.500 tiendas, los bloques logísticos y sus almacenes. Los ejecutivos de Mercadona saben ya, gracias a su nuevo CPD (así han bautizado al superordenador), cuanto, cómo y a que precio esta vendiendo en cada una de sus cajas, segundo a segundo.

Los datos no se usarán
Tener a tú disposición un caudal de información tan importante. Disponer de un termómetro diario de como evoluciona el consumo doméstico en España, da acceso a conocer mucho del gasto de cada tipo de cliente. Algo así podría no tener precio en un momento en el que las grandes cadenas de distribución luchan por cada céntimo de consumo. Que un ordenador de estas características pueda almacenar todas las acciones de compra de sus clientes, hace factible que la compañía se incline a hacer descuentos ad-hoc incentivando la fidelidad. Sin embargo la empresa asegura que no utilizará lo que puede llegar a conocer. “En Mercadona los clientes no son productos. Para conocer sus preferencias y hábitos preferimos la relación directa y para ello invertimos más de 15 millones al año a través de nuestros monitores en tienda y centros de coinnovación. Preferimos esta forma de interactuar con nuestros clientes que estar monitorizando todas sus acciones”.

Su complejidad técnica, no apta para la comprensión de los neófitos, se adivina cuando su potencialidad se traduce en cifras. La empresa ha presupuestado para su desarrollo, desde 2012, año en el que se puso en marcha su diseño, hasta 2015, ejercicio en el que está prevista que acabe su instalación definitiva, 126 millones.
En su puesta en marcha inicial han trabajado 1.600 técnicos, tanto de la propia cadena como de las multinacionales informáticas, que se han encargado de su diseño y montaje. Y para hacerlo posible Mercadona se ha tenido que sentar, asociar y pactar con multinacionales de la talla de IBM, HP, Oracle Cisco, Redhat, Capgemini, Sopra, Atos, Indra, Sothis y Telefónica.

Y juntos han diseñado una revolución tecnológica en la cadena comparable a la que llevó a cabo en 1982, cuando decidió ser la primera empresa de distribución en España que incorporaba algo tan habitual ahora como el código de barras y los escáneres.
Solo en el cerebro, en el conjunto de procesadores, discos duros, modems, servidores y en duplicarlo, por razones obvias de seguridad, se han invertido 45 millones de euros.
Su capacidad es tal que “cuando este implementado del todo podría gestionar cuatro ‘mercadonas’ como la actual”, asegura Paco García, director de compras informáticas de la cadena. Que explica, para ilustrar el desafío al que se han lanzado, que “lo que estamos haciendo es cambiar el motor de un avión en pleno vuelo, sin perder capacidad de gestión en ningún momento y sin que ‘el jefe’ (denominación que en Mercadona se da al cliente) se de cuenta de que las cosas han cambiado en la tienda”.

Pero, por qué un cambio tan radical. Por qué complicarse la vida de esta forma en un salto al vacío de resultados inciertos, tal y como reconoce el propio Roig. Carlos García, director de explotación de la compañía asegura; “en Mercadona, el equipo de gestión se convenció de que para poder revolucionar la gestión de los productos frescos (pescado, fruta y verdura y carne) tenía que poder pensar y poder decidir con la misma rapidez que decide un frutero o un pescadero de toda la vida en cualquier puesto de un mercado”. Y no había herramientas para hacerlo, “hasta ahora debíamos esperar 24 horas para conocer lo que se estaba vendiendo y las soluciones a los fallos llegaban muy tarde. Nos dimos cuenta de nuestra necesidad y pusimos a los técnicos a funcionar.
“Conocer en tiempo real todo lo que pasa en la cadena nos da una ventaja estratégica brutal. Es una innovación de tal calibre que nos permite no esperar a hacer el arqueo de caja para tomar decisiones, se toman en tiempo real. De hecho podremos cambiar precios en minutos y ajustarnos a la demanda real”.

Los técnicos de Mercadona aseguran que han acabado con la verticalidad con la que hasta ahora se manejaba la información en la empresa. Los distintos departamentos generaban sus propios datos de la empresa, pero por incapacidad técnica era muy difícil poder compartirlos, y cuando se lograba no todo llegaba, por la razones que fuesen. “El nuevo cerebro ha horizontalizado la información. Todo el mundo tiene la misma. Los gerentes de compras ya saben qué necesitan, qué es lo que va a faltar en las tiendas o en los almacenes en unas horas, en unos días. Y con una tableta en la mano, pueden conectarse con los proveedores, ya estén en alta mar o en el campo, y encargar según las necesidades reales”.

“Hemos diseñado un sistema inteligente. La tecnología de hoy nos permite miniaturizar todo hasta tal punto que toda la base de datos histórica de Mercadona desde que comenzó, toda la facturación, contabilidad compras, etc, cabe en un sistema de almacenamiento autoeficiente que no ocupa más espacio que la de un módulo mediano de un armario de cocina”, explican.
Igual que todo el sistema instalado para procesar el funcionamiento de la cadena. Su tamaño decepciona las expectativas del visitante, que espera ver un superordenador con cosas y artilugios móviles, como los que aparecen en las películas. La discreción que los ejecutivos de Mercadona pidieron a CincoDías, como condición para poder entrar en la habitación del cerebro, nos impide mostrar imágenes. Pero para hacerse una idea basta subrayar que todo el sistema de procesadores, el que es el verdadero motor de la mecánica diaria de la empresa, cabe en un armario ropero de cualquier casa.

El sistema se diagnostica y se analiza a sí mismo. No hace falta que se le hagan pruebas para ver su estado. De acuerdo con los técnicos, “él solo avisa de que va a ocurrir un problema y, por supuesto, de cuando le esta pasando algo crítico. Este auto diagnóstico nos permite evitar fallos dramáticos que nos fuercen a paralizar partes de la empresa. Con eso, logramos, una vez más, que nuestros ‘jefes’ reciban todas las facilidades para comprar en Mercadona. Entrar en la tienda y no poder pagar o tener que soportar una cola de veinte minutos, porque el sistema impide el funcionamiento de no sé qué línea de cajas, hace que el cliente se piense mucho irse a la competencia y no volver”.

“No encuentro boquerones en el agua. Hay lubina, ¿Quieres?”
La frase que contiene el titular parece el comienzo de una bravuconada entre marineros. Pero Mercadona no lo cree así. Sus responsables defienden que su nuevo cerebro artificial les permitirá trasladar directamente sus decisiones a los barcos que se encuentren faenando en el mar. El concepto de horizontalidad de la información, el que todo el mundo tenga la misma información a su disposición, permitirá, con un smartphone o una tableta, saber si las tiendas cercanas a las lonjas están vendiendo o necesitan más una especie u otra”. Los responsables de compras conocerán en todo momento el stock, y tomarán decisiones sobre la marcha.
“Si no hay boquerones en el agua, pediremos lubina a la carta, o calamar, y aprovecharemos que el barco está en el mar para cubrir las necesidades de producto puntuales.

Ganamos tiempo, que es lo único que no podemos comprar. Ahorramos dinero y evitamos pasos intermedios que nos encarecen el producto final y nos deterioran la frescura, que es lo que nuestros clientes demandan”. Los responsables del proyecto aseguran que ya no será necesario mandar el pescado o la fruta y la verdura a un centro logístico desde donde se repartirá al día siguiente. “Podremos mandar una furgoneta al pie del muelle, cargar el pescado y, desde allí, servir a las tiendas. Así ahorramos tiempo. El jefe quiere el pescado más fresco al mejor precio posible en la tienda. No compra lechugas secas. Compra las más verdes y para lograrlo Mercadona, con su nuevo cerebro artificial podrá recortar el tiempo de gestión. Simplemente lo que han hecho los pescaderos de toda la vida.


Con esta fotografía real la situación de las tiendas la empresa aspira a gestionar sus diferentes secciones como micro empresas. Articulo extraido de Cinco dias y el COITT.

martes, 30 de septiembre de 2014

La Reforma Fiscal y los Presupuestos para el 2015

La Reforma Fiscal

- La rebaja media en el IRPF para todos los españoles va a ser del 12,5% en dos años. En concreto, el impuesto dejará de existir para 750.000 asalariados que ganan menos de 12.000 euros anuales y que pasarán a cobrar su salario íntegro, sin retenciones, desde el 1 de enero de 2015.

- El tipo mínimo quedará en 2016 en el 19%, cinco puntos menos de cómo lo dejó el PSOE. La primera reforma del IRPF realizada por el Partido Popular, en 1998, devolvió a los bolsillos de los ciudadanos unos 5.000 millones de euros y la del año 2000, otros 3.800 millones. Ahora, el impacto de la nueva reforma será de 5.800 millones en apenas dos años (más otros 3.100 a través del Impuesto de Sociedades).

- Hasta 1,6 millones de personas dejarán de tributar por IRPF. La rebaja final media en 2016 para los 14,4 millones de contribuyentes con rentas inferiores a 24.000 euros, que son el 72% del total, será del 23,47%.- A partir del 1 de enero de 2015, los mínimos familiares y los mínimos por discapacidad, que llevaban seis años congelados, van a subir hasta un 32%.

- Un total de 454.000 familias numerosas se beneficiarán de la nueva deducción, que será doble para 17.000 de ellas que son de categoría especial. La deducción por hijos con discapacidad llegará a casi 250.000 familias y otras 39.000 recibirán los 1.200 euros anuales por atender a ascendientes con discapacidad.

Pressupostos 2015 a Catalunya

- El PPC demana a Mas-Colell que sigui democràtic i presenti al Parlament el sostre de despesa del Govern per al 2015.

- Amb la negativa del Govern de la Generalitat a presentar al Parlament de Catalunya el sostre de despesa, demostren tenir greus tics antidemocràtics, ja que són el Govern autonòmic menys democràtic d’Espanya.

- Es per això que ens preguntem si tornarà a passar com aquest any 2014, i els diputats no podrem saber, debatre i votar el sostre de despesa de l’any 2015?

- Mai ningú havia donat tant l’esquena en el Parlament de Catalunya com està fent el Govern d’ERC i CIU, l’únic Govern autonòmic que no va presentar uns pressupostos en tot l’any 2013.

- Tenim un Govern que no ha complert amb els objectius de dèficit, un Govern que ha multiplicat per dos el deute del tripartit en només tres anys, un Govern que has creat 30 noves taxes i 5 nous impostos només en aquest any 2014, a diferència de la baixada d’impostos del Govern d’Espanya.

- Catalunya és la comunitat autònoma que té més deute, més dèficit, més inflació, i on es paguen els impostos autonòmics més elevats d’Espanya.

- Si en democràcia, en una comunitat autònoma, no deixen que els diputats opinin sobre els sostre de despesa, no vull pensar què passaria en una Catalunya independent.

lunes, 29 de septiembre de 2014

La lucha de una pequeña firma surcoreana contra Apple


Una pequeña empresa de soluciones de telefonía móvil de Corea del Sur anunció hoy en Seúl que demandará al gigante estadounidense Apple por infracción de patentes en tecnología de servicios de mensajería. Infozone, que cuenta con 7 empleados, considera que el servicio iMessage de Apple -instalado en diversas versiones del iPhone desde julio de 2011- infringe una de sus patentes registradas en Corea del Sur, informó a Efe el presidente de la empresa, Park Myeun-heum.

La patente en cuestión es la tecnología relativa al cambio automático entre diferentes redes de transmisión de datos al enviar mensajes de texto dependiendo de si el terminal que los recibe es Apple o de otra marca.

La demanda abarca todos los dispositivos de la firma de la manzana, incluidos los que funcionan con el nuevo sistema operativo iOS8, indicó el director de la empresa.

Park aseguró que decidirá la cantidad a reclamar a Apple tras mantener consultas con un abogado, y también adelantó que solicitará una orden de sus
pensión de ventas de los productos de la firma estadounidense en Corea del Sur.
Por su parte, los responsables de Apple en Seúl no se han pronunciado sobre el asunto.
La nueva denuncia llega casi dos meses después de que a principios de agosto la mayor empresa tecnológica del país, Samsung Electronics, firmara con Apple un acuerdo para poner fin a las disputas judiciales que ambas mantienen sobre patentes de sus productos fuera de EEUU. Noticia de larazon.es

viernes, 26 de septiembre de 2014

El PP protege con hechos a los más vulnerables

El Gobierno ha centrado sus esfuerzos en proteger a los que más han sufrido con la crisis.

La política antisocial del PSOE disparó la desigualdad:

- Disparó el nº de niños en riesgo de pobreza: más de 500.000 en un año.
- Convirtió a España en el 2º país con mayor tasa de pobreza de la OCDE.

El Gobierno ha tomado medidas desde el minuto cero:

- Plan Nacional de acción para la inclusión social: para reducir la pobreza infantil.

- Plan Integral de apoyo a las familias, a través de medidas de conciliación y ayudas fiscales.

- Plan nacional de infancia y adolescencia, que nos convierte en el primer país en garantizar por ley la defensa del niño.

- Aumento de fondos, a través del Fondo Social Europeo para combatir la pobreza.

Gracias a las reformas la pobreza y la desigualdad se ha reducido por primera vez en los últimos años.


El Gobierno seguirá destinando todos los recursos posibles para reducir la pobreza, según los principios de estabilidad presupuestaria, porque ya conocemos las consecuencias de una mala gestión económica.