sábado, 1 de noviembre de 2014

Análisis: El golpe económico de una independencia de Cataluña III

La agencia de medición de riesgos Fitch pone bajo revisión negativa la deuda de Cataluña Y advierte que, sin el apoyo del Estado, la deuda de Cataluña pasaría a bono basura. Además, es improbable que los inversores internacionales compren bonos emitidos por el gobierno regional dada la actual incertidumbre política.

* La empresas catalanas tendrían dificultades para financiarse y deberían pagar aranceles lo que supone mayores costes y una menor competitivad en el mercado internacional.

- Si Cataluña se independiza se quedará automáticamente fuera de la zona del euro y, por tanto, sus bancos no recibirían créditos del Banco Central Europeo que además de ser mucho más baratos, son el último recurso con el que cuentan las entidades de crédito para resolver situaciones de falta de liquidez.

- La independencia supondría la salida automática de Cataluña de la UE lo que significaría que la UE aplicaría inmediatamente un arancel a la importación de productos catalanes. Sería el mismo que soportan los países que no son miembros de la Unión Europea.

*La reducción de la producción dificultaría la solvencia del sector público catalán y llevaría a un desequilibrio de las cuentas públicas.

- Los ingresos se contraerían por la menor actividad económica que generaría la deslocalización de las empresas, lo que disminuiría las bases imponibles y, como consecuencia, la recaudación fiscal.

- El Gobierno de Cataluña tendría que financiar la constitución del nuevo Estado y hacerse cargo de aquellas partidas que estaban aseguradas como las pensiones, sueldos de los funcionarios, servicicios diplomáticos o en defensa.

- El resultado sería un grave déficit público catalán que no podría recurrir a la emisión de deuda para su financiación, ya que la previsible desconfianza de los inversores en su devolución impediría a Cataluña acceder a los mercados internacionales. Además, un país de reciente creación, pequeño comparado con los gigantes europeos y sin apoyo internacional, tendría series dificultades a la hora de generar confianza en los compradores de bonos que, en definitiva, pueden destinar sus recursos a cualquier otro territorio con mejores expectativas.

* El Gobierno de España lleva casi tres años implantando profundas reformas que han sentado las bases para un crecimiento sólido en el futuro.

- Los inversores están demostrando su confianza en estas reformas y en la economía española en su conjunto, lo que queda patente con el aumento de los flujos de inversión que entran en nuestro país.

- Hemos recuperado la confianza y la credibilidad, y, lo que es más importante, hemos consolidado un profundo cambio de tendencia en el mercado laboral. Hemos pasado de la destrucción de empleo a la reducción del paro y de la caída de cotizantes al aumento de afiliados a la Seguridad Social.

- Nuestra economía creció un 0,6 por 100 en el segundo trimestre de este año, lo que supone el ritmo más elevado de la Eurozona. Y, además, confirma que en el último año hemos crecido a un ritmo cada vez mayor.

* El Gobierno del PP trabaja para crear un marco favorable al crecimiento y desarrollo empresarial.

- Reformas como la Ley de Emprendedores, la reforma energética, la Ley de Garantía de unidad de mercado o la reforma laboral han aportado nuevos elementos de flexibilidad para empresas y autónomos, contribuyendo a facilitar trámites, aumentar la competitividad y mejorar la eficiencia de los mercados en los que operan.

- Nuestras exportaciones, nuestros productos y servicios, son más competitivos, lo que está permitiendo a muchas empresas abrirse a nuevos mercados o profundizar en aquellos en los que ya operaban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario