Hace más o menos un año o año y medio, las Google Glass eran el gadget más de moda.
Se decía que las gafas de realidad aumentada iban a revolucionar la
tecnología personal o que eran el paso siguiente al smartphone. Sin
embargo, a día de hoy parece que nadie habla ya de las gafas de Google, ni siquiera para criticarlas o mofarse de quienes las utilizan, y hasta parece que Google
está dejando su proyecto en una fase de “letargo” y su comercialización
al público se ha retrasado una vez más hasta 2015. Y es que los desarrolladores están también perdiendo
interés en las Google Glass cuando hay otros dispositivos vestibles
como relojes y pulseras inteligentes que parecen estar haciéndose
populares con rapidez.
Según explica Reuters en un amplio reportaje, de 16 importantes desarrolladores para Glass contactados por la agencia, nueve de ellos han declarado haber detenido o abandonado sus proyectos, principalmente por la falta de clientes interesados o las limitaciones del dispositivo, mientras que otros tres han dejado atrás los proyectos orientados al gran público para centrarse en aplicaciones para negocios.
Por otro lado, muchos grandes desarrolladores mantienen su soporte al dispositivo de Google. Las cerca de 100 apps disponibles en el sitio web oficial de Glass incluyen algunas como Facebook, OpenTable o Foursquare, pero uno de los grandes ha abandonado recientemente el desarrollo de software para las gafas: nada menos que Twitter.
Según ha explicado a Reuters el presidente de la compañía Litle Guy
Games, que ha detenido el desarrollo de apps para las gafas de Google en
favor de otras plataformas como las Oculus Rift, “si hubiese 200 millones de gafas vendidas, sería una perspectiva distinta, pero en este momento no hay mercado”.
Por otro lado, también es verdad que las gafas de Google no han dejado de recibir golpes y burlas de la prensa y de la opinión pública, con noticias que señalaban como un usuario era detenido por llevarlas en un cine, cómo se prohibían las gafas en lugares públicos o como se burlaban de manera cruel de sus usuarios en televisión. Por si fuera poco, en el mes de julio se supo que el fundador y hasta hace poco responsable del proyecto Glass de la compañía, Babak Parviz, abandonaba Google para trabajar en Amazon.
Por su parte, Google, como cabe esperar, ha reafirmado su compromiso con el proyecto
y uno de los máximos responsables de la división para Glass de Google,
Chris O’Neill ha declarado que están tan entusiasmados como siempre con
la oportunidades que representan los vestibles y con Google Glass en
particular. También ha expresado que mantienen el compromiso del
lanzamiento de la versión para el consumo masivo: “Estamos tan
comprometidos como siempre con el lanzamiento a consumo. Eso va a llevar
tiempo y no vamos a lanzar este producto hasta que esté completamente
listo”, ha dicho.
Por último, Reuters apunta a como muchos negocios han pivotado
del desarrollo a consumidores hacia las aplicaciones para industria o
empresa, e incluso Google está vendiendo paquetes de gafas a
empresas a mitad de precio. Además, los desarrolladores están también
creando soluciones para otros productos competidores como las gafas Epson Moverio BT 200, que proporcionan una experiencia similar con una mayor resolución y añaden además visión estereoscópica. Artículo extraido de prensa digital.

miércoles, 19 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
El fracaso del 9N
A fin ya pasó el 9N, muchas colas al haber muy pocos colegios abiertos y las prisas por votar antes de que una eventual orden judicial retirara las urnas. Hay que destacar que las cifras ofrecidas por la Generalitat no tienen ninguna fiabilidad porque no ha existido una garantía democrática: no hay censo electoral, no había representantes de los partidos políticos, ni interventores, ni un convocante claro, ni junta electoral, etc. Es importante recordar que en este caso se permite participar a mayores de 16 años y a extranjeros residentes.
De los 6,4 millones de catalanes llamados a las urnas sólo han tenido una participación del 36%. Es la peor cifra de participación; incluso la votación del Estatut en 2006 logró un 49%, las europeas de mayo un 47% , las autonómicas de 2012 un 69% y las generales del 2011 un 67%. 7 de cada 10 catalanes, por lo tanto, la gran mayoría, se han quedado en casa y no han querido participar en este simulacro de consulta que es una farsa. Una mayoría de catalanes no ha apostado por el proceso de ruptura.
De los votantes menos del 30% de los llamados a votar ha optado por la independencia. Si se comparan los resultados con las pasadas elecciones autonómicas de 2012 se observa que el voto por la independencia ha obtenido 238.000 votos menos. Este resultado es especialmente relevante ya que en este caso estaban llamados a participar 725.000 personas más.
A la vía catalana decían que había habido 2.000.000 de personas, pero estos no acudieron a votar el 9N.
El 9N no ha sido más que un acto de propaganda independentista, organizado por los independentistas y sin validez democrática. Sus promotores han renunciado a cualquier apariencia de neutralidad convertidos en juez y parte del proceso. La imagen de Oriol Junqueras presidiendo una mesa es una clara demostración de la falta de requisitos democráticos durante la jornada del 9N.
La Fiscalía General de Estado continúa recabando datos en el ámbito de las diligencias de investigación abiertas y, a la luz de estas investigaciones y las múltiples denuncias presentadas ante los juzgados en Cataluña, valorar la existencia de responsabilidades penales y ejercer en los próximos días las acciones legales que correspondan.
Lo único bueno del 9N es que ya ha pasado y podemos empezar a hablar de otras cosas:
- Después de gastar 10 millones de euros en el proceso, mas todos los millones en publicidad, medios, TV3, papelillos amarillos, propaganda, etc. que se podrían haber gastado en otras cosas se ha de iniciar una nueva etapa donde se marquen las prioridades y dejar la política ciencia ficción.
- Cataluña está en disposición de superar el debate independentista porque así lo desean muchos catalanes. Muchos que no se manifiestan públicamente. Tenemos que pasar página, salir del monotema del discurso independentista.
- Debe recuperars la iniciativa política en Cataluña. El Gobierno de la Generalidad debe restablecer una agenda política donde sus prioridades sean las mismas de los catalanes.
- Artur Mas tiene que decidir si sigue construyendo muros de división o bien si construye puentes de diálogo.
De los 6,4 millones de catalanes llamados a las urnas sólo han tenido una participación del 36%. Es la peor cifra de participación; incluso la votación del Estatut en 2006 logró un 49%, las europeas de mayo un 47% , las autonómicas de 2012 un 69% y las generales del 2011 un 67%. 7 de cada 10 catalanes, por lo tanto, la gran mayoría, se han quedado en casa y no han querido participar en este simulacro de consulta que es una farsa. Una mayoría de catalanes no ha apostado por el proceso de ruptura.
De los votantes menos del 30% de los llamados a votar ha optado por la independencia. Si se comparan los resultados con las pasadas elecciones autonómicas de 2012 se observa que el voto por la independencia ha obtenido 238.000 votos menos. Este resultado es especialmente relevante ya que en este caso estaban llamados a participar 725.000 personas más.
A la vía catalana decían que había habido 2.000.000 de personas, pero estos no acudieron a votar el 9N.
El 9N no ha sido más que un acto de propaganda independentista, organizado por los independentistas y sin validez democrática. Sus promotores han renunciado a cualquier apariencia de neutralidad convertidos en juez y parte del proceso. La imagen de Oriol Junqueras presidiendo una mesa es una clara demostración de la falta de requisitos democráticos durante la jornada del 9N.
La Fiscalía General de Estado continúa recabando datos en el ámbito de las diligencias de investigación abiertas y, a la luz de estas investigaciones y las múltiples denuncias presentadas ante los juzgados en Cataluña, valorar la existencia de responsabilidades penales y ejercer en los próximos días las acciones legales que correspondan.
Lo único bueno del 9N es que ya ha pasado y podemos empezar a hablar de otras cosas:
- Después de gastar 10 millones de euros en el proceso, mas todos los millones en publicidad, medios, TV3, papelillos amarillos, propaganda, etc. que se podrían haber gastado en otras cosas se ha de iniciar una nueva etapa donde se marquen las prioridades y dejar la política ciencia ficción.
- Cataluña está en disposición de superar el debate independentista porque así lo desean muchos catalanes. Muchos que no se manifiestan públicamente. Tenemos que pasar página, salir del monotema del discurso independentista.
- Debe recuperars la iniciativa política en Cataluña. El Gobierno de la Generalidad debe restablecer una agenda política donde sus prioridades sean las mismas de los catalanes.
- Artur Mas tiene que decidir si sigue construyendo muros de división o bien si construye puentes de diálogo.
jueves, 6 de noviembre de 2014
Hoy hablo de: Las finanzas de la Generalitat
La Generalitat tampoco paga este mes a las farmacias y duplica su deuda.
* La deuda con las farmacias catalanas es de más de 220 millones de euros.
- La Generalitat no paga a las farmacias catalanas, que llevan ya dos meses sin cobrar las facturas de los medicamentos que dispensaron con receta.
- Según el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña en un comunicado, la situación "se agrava cuando, actualmente, la Administración todavía no ha trasladado el calendario de pagos que se continúa pidiendo desde el sector".
- Este nuevo impago se produce "a pesar de los compromisos adquiridos por el Govern por escrito el pasado mes de junio, cuando afirmó que seguirían pagando, vía Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) o tesorería propia, de forma regular las facturas cada mes".
- El Gobierno de España amplía el FLA para que la Generalitat pague sus deudas con las farmacias: Cataluña, con 6.473 millones de euros, es la que más dinero ha recibido este año.
- Medidas como el FLA y el plan de pago a proveedores han impedido la quiebra de las administraciones y han sostenido los servicios públicos. El Gobierno ha flexibilizado las condiciones financieras del FLA: ha rebajado los tipos de interés al 1%. El ahorro que se obtenga deberá destinarse a reducir deuda pendiente con proveedores y no a incrementar gasto.
* El Govern catalán ha recibido más de 32.000 millones de euros de liquidez del Gobierno de España.
- La segunda comunidad más requerida, ha necesitado menos de la mitad de esta cantidad, hasta los 12.100 millones de euros.
- En el año 2014, el Gobierno ha asignado a Cataluña 7.259 millones de euros, supone una inyección de recursos de 721 millones de euros al mes, equivalente al pago de 24 millones cada día, lo que supone un millón de euros cada hora.
- El 50% de la deuda pública catalana está en manos del Estado Español. En total, la deuda pública de la Generalitat asciende a 62.000 millones de euros, un 31% del PIB catalán. Esto representa el presupuesto de la Generalitat de dos años.
- Entre 2012,2013 y 2014 el Gobierno de España ha trasferido a Cataluña 25.000 millones de euros a través del Fondo de Liquidez Autonómico. Esto supone un 40% del total presupuestado al conjunto de todas las CCAA.
- Además, la Generalitat ha recibido 6.500 millones de euros a través del mecanismo creado para pagar a proveedores facturas atrasadas.
- El eurodiputado del Partido Popular Catalán Santi Fisas ha denunciado ante la Comisión Europea el impago de la Generalitat de Catalunya a las farmacias.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
España es uno de los países más descentralizados del mundo.
Sólo Canadá tiene un nivel de descentralización equiparable al de España según la OCDE.
Según un informe de la OCDE, El Gobierno central en España se quedó con el 29,9 % de los fondos públicos, por debajo de lo que ocurrió en Alemania (31,7 %), Francia (32,6 %), Japón (33,3 %), Suiza (36,3 %), Estados Unidos (40,6 %) y Canadá (41,5 %), según los datos del 2011.
- Las autonomías españolas, por su parte, percibieron ese ejercicio un 23,1 % de la recaudación fiscal, un porcentaje sólo superado por dos de los ocho países federales de la organización: Canadá (39,7 %) y Suiza (24,2 %).
- El peso relativo de las autonomías era superior al de los "laender" alemanes (21,3 %) o de los estados federados de Estados Unidos (20,7 %) y Australia (15,3 %).
- Sobre todo, su porcentaje era el que más se había incrementado desde 1995, cuando las autonomías se quedaban con el 4,8 % de la recaudación, mientras en Canadá sus provincias ya se llevaban el 37,1 %, los cantones en Suiza el 23,8 % o los "laender" en Alemania el 21,6 %.
*Cataluña es la Comunidad Autónoma que disfruta un mayor autogobierno.
- Desde 1978 se han aprobado 189 traspasos en su favor, lo que la coloca en el primer puesto. La siguen Galicia y Andalucia con 154 traspasos.
- En la actualidad las CCAA gestionan el 50% del gasto público.
- La practica totalidad de los servicios sociales (excepto pensiones y prestaciones por desempleo) dependen de las decisiones de las CCAA: educación, sanidad, asistencia social, dependencia, protección del medio ambiente, turismo. En Cataluña además seguridad ciudadana, gestión de tráfico y prisiones.
“Algunos pretenden ser un Estado, creo que mucho antes debieran pretender ser un buen Gobierno.” Soraya Saenz de Santamaría
Presupuestos Generales del Estado 2015
Cataluña ha recibido más de 45.000 millones de inversión en diez años de fondos del Estado, en forma de infraestructuras y ayudas directas.
* Cataluña es la Comunidad Autónoma con mayor inversión por parte del Ministerio de Fomento en el periodo 1996-2012, con un total de 23.000 millones de Euros.
- 9.000 millones, para el AVE en Cataluña. Una inversión que el Estado lleva haciendo desde el año 2000. Sólo en 2011 y 2012, Fomento ha destinado 5.000 millones en infraestructuras en Cataluña. La mayor parte de ese dinero (3.700 millones) se ha utilizado para conectar Barcelona con Francia en AVE. Cataluña es la única comunidad autónoma de España que tiene a todas sus provincias enlazadas por alta velocidad.
- 3.000 millones de inversión de Estado para la ampliación del aeropuerto de El Prat. Una obra que ha sido calificada por muchos arquitectos como la mayor infraestructura construida en Cataluña en los últimos 20 años y uno de los más importantes proyectos de ingeniería civil realizados en Europa en la última década.
- Barcelona fue en 2013 la provincia española con mayor volumen de inversión del ministerio de Fomento, con 630 millones. Una cifra que multiplica por cuatro la media nacional, puesto que lo que han recibido otras provincias no llega ni a los 150 millones.
- En los presupuestos de 2014, Cataluña es la cuarta comunidad que más dinero recibe en infraestructuras, 1 425 millones.
- Entre 1996 y 2012, ha recibido más de 24.000 millones de euros en inversiones.
- En total, Fomento ha invertido en los anteriores ejercicios de esta legislatura 4.000 millones de euros en Cataluña.
* PGE 2015 para Cataluña.
- Los PGE destinan a inversión 11.284 millones de euros en el año 2015 para toda España.
- Los PGE 2015 contemplan una subida de la inversión del 14,4%. Cataluña se sitúa en la media de este incremento con un aumento del 13% respecto de año anterior.
- El porcentaje de inversión en Cataluña en relación con el conjunto de España es del 9.5%. Sólo hay 3 comunidades autónomas con un porcentaje de inversión superior (Andalucía, Galicia y Castilla y León).
- Este reparto de la inversión no tiene en cuenta ni el porcentaje de población de cada CCAA ni su aportación al PIB español.
- Por ejemplo, la Comunidad de Madrid que aporta el 18% del PIB recibirá 981,2 millones de inversión pública estatal, lo que supone un 8.7% del total.
- El modelo territorial autonómico se basa en un modelo cohesionado de desarrollo solidario. Se trata de que todas las CCAA avancen en la construcción y modernización de sus infraestructuras.
- La inversión territorializada no contempla los beneficios de algunas inversiones que no se llevan a cabo estrictamente en una CCAA pero que en cambio si la benefician directamente: ferrocarriles y carreteras por ejemplon benefician tanto o más a los territorios que unen a los territorios por los que discurren. Grandes inversiones de carácter singular, como un aeropuerto o una línea de alta velocidad, condicionan la comparación. Y los diferentes repartos de competencias entre Estado y CCAA llevan a distintos niveles de inversión.
* Cataluña se sitúa en la posición 2ª en el ranking del presupuesto del Grupo Fomento.
- La inversión del Grupo Fomento en Cataluña para 2015 es de 1.029,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 19,2% respecto a 2014 y está un 126,5% sobre la media nacional.
- El presupuesto del Grupo Fomento para 2015 en Cataluña asciende a 2.094,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,8% respecto a 2014 y está un 143,3% sobre la media nacional.
- Cataluña tiene asignada en el PGE2015 una inversión en carreteras de 174,4 M€, lo que supone un aumento del 24,7% respecto al año 2014 (139,8 M€ en el PGE2014).
- La inversión en ferrocarriles en Cataluña será en 2015 de 638,5 M€, lo que supone un aumento del 27,2% respecto al año 2014 (501,9 M€ en el PGE2014), un crecimiento de 136,5M€.
- La inversión en los puertos de Cataluña ascenderá en 2015 a 143,4 M€, colocando a esta Comunidad Autónoma como la 2ª que más inversión tendrá en concepto.
- La inversión en los aeropuertos catalanes crecerá en 2015 un 11%, pasando de los 65,3 M€ en 2014 a los 72,5 M€ en 2015.
domingo, 2 de noviembre de 2014
¿Por qué me han echado de WhatsApp?
«Su número de teléfono no está autorizado a usar nuestro servicio». Éste es el mensaje que un día se encontró Óscar al intentar acceder a WhatsApp. Había sido expulsado del sistema de mensajería más popular del mundo. «Mi vida social se limitó muchísimo», comenta. Óscar no recibió ninguna justificación ni encontró la forma de defenderse; lo único que pudo hacer fue escribir una infinidad de correos a la compañía para pedir explicaciones. En la mayoría de los casos, la contestación tardaba semanas y, cuando llegaba, se trataba de una respuesta automática que poco o nada le aclaraba.
A través de la red social Linkedin consiguió contactar con el único español que trabaja para WhatsApp. Sólo así, y a modo de favor, pudo conocer el motivo de su expulsión: 20 personas o más le habían bloqueado.
La compañía estadounidense se reserva el derecho a restringir el acceso a todos aquellos que consideren «molestos», tanto para los demás usuarios como para sus empleados. Es más, tampoco tienen que dar una justificación ni hacerlo con previo aviso. «Me excluyeron sin darme oportunidad de defenderme», asegura Óscar. Éste es sólo un ejemplo de lo que se oculta en las normas de WhatsApp, pero hay más. ¿Sabemos realmente cuáles son sus condiciones de uso? La aplicación tiene una serie de premisas para evitar el hackeo y el uso abusivo, pero hay algunas prohibiciones en las que es fácil caer.
Normas desconocidas
Por ejemplo, el envío de mensajes comerciales o spam está prohibido. Éste fue el caso de Rosa, que, cuando inauguró su tienda de moda, creó varios grupos e incluyó en ellos a todos sus contactos para publicitarse. A los 12 días ya no pudo acceder más a la red social. Para poder volver a utilizarla ha tenido que comprar un teléfono de prepago con un número nuevo que le permita acceder a la red.Tampoco se libró Miguel, quien una noche decidió «bombardear» a mensajes a sus amigos. Ésto fue considerado por WhatsApp como un uso abusivo del servicio, al interpretar que había sido una máquina la que estaba detrás de los mensajes. Existen aplicaciones, como WhatSimple, que permiten este envío masivo, pero con bases de datos de números de teléfono muy grandes y fácilmente perceptibles por el usuario como spam. Nada que ver, a primera vista, con el caso de Miguel.
También fue curioso el caso de Carlos, quien, para ahorrar dinero, decidió enviar sus invitaciones de boda por mensaje. La aplicación lo asumió también como envío masivo sin justificar y fue expulsado del servicio. No se permite tampoco usar programas para espiar a otros ni compartir material obsceno o ilegal.
Condiciones no leídas
Las condiciones de servicio, no sólo en WhatsApp, son complicadas y raramente leídas por quienes las aceptan. De hecho, si leyéramos todos los acuerdos que aceptamos, invertiríamos más de 10 días al año. Según el Wall Street Journal, los consumidores pierden 250.000 millones de dólares al año por culpa de lo que se oculta en la letra pequeña de todo tipo de contratos. En el caso de WhatsApp, además, las condiciones de servicio sólo pueden ser consultadas en inglés. Este diario intentó ponerse en contacto, sin éxito, con la compañía.Rastreo en los mensajes
¿Cómo descubre WhatsApp que incumplimos sus condiciones? El consultor Juan Merodio, uno de los mayores expertos en redes sociales, asegura que «nunca han revelado cómo rastrean la información, pero está claro que lo hacen buscando palabras clave».Desde la compra de WhatsApp por Facebook, muchos se preguntan si la compañía comenzará a recabar información sobre sus usuarios y si ésta podrá ser consultada por los gobiernos. Sobre ello se ha pronunciado el presidente de la compañía, Jan Koum, al asegurar que «no traicionarán su compromiso de respetar la privacidad de sus clientes». Éstas promesas parecen no ser suficientes, ya que otras redes sociales como Facebook o Google ya han cedido a presiones gubernamentales para dar información. Aun así, las normas en Europa son mucho más estrictas en este tema de lo que lo son en EEUU.
Aislamiento social
Merodio señala también otro punto a tener en cuenta al hablar de expulsión de una red social: el aislamiento. Si el 98% de los españoles usa WhatsApp como principal forma virtual de comunicarse, aquél que no pueda corre el riesgo de verse desconectado. Óscar, uno de los afectados, admite que se sintió «como un bicho raro» por haber sido expulsado. Además, señala que WhatsApp sabe que tiene el monopolio del mercado ya que intentó utilizar otras aplicaciones similares, como Line o Telegram, pero su agenda se reducía al 10%.sábado, 1 de noviembre de 2014
Análisis: El golpe económico de una independencia de Cataluña III
La agencia de medición de riesgos Fitch pone bajo revisión negativa la deuda de Cataluña Y advierte que, sin el apoyo del Estado, la deuda de Cataluña pasaría a bono basura. Además, es improbable que los inversores internacionales compren bonos emitidos por el gobierno regional dada la actual incertidumbre política.
* La empresas catalanas tendrían dificultades para financiarse y deberían pagar aranceles lo que supone mayores costes y una menor competitivad en el mercado internacional.
- Si Cataluña se independiza se quedará automáticamente fuera de la zona del euro y, por tanto, sus bancos no recibirían créditos del Banco Central Europeo que además de ser mucho más baratos, son el último recurso con el que cuentan las entidades de crédito para resolver situaciones de falta de liquidez.
- La independencia supondría la salida automática de Cataluña de la UE lo que significaría que la UE aplicaría inmediatamente un arancel a la importación de productos catalanes. Sería el mismo que soportan los países que no son miembros de la Unión Europea.
*La reducción de la producción dificultaría la solvencia del sector público catalán y llevaría a un desequilibrio de las cuentas públicas.
- Los ingresos se contraerían por la menor actividad económica que generaría la deslocalización de las empresas, lo que disminuiría las bases imponibles y, como consecuencia, la recaudación fiscal.
- El Gobierno de Cataluña tendría que financiar la constitución del nuevo Estado y hacerse cargo de aquellas partidas que estaban aseguradas como las pensiones, sueldos de los funcionarios, servicicios diplomáticos o en defensa.
- El resultado sería un grave déficit público catalán que no podría recurrir a la emisión de deuda para su financiación, ya que la previsible desconfianza de los inversores en su devolución impediría a Cataluña acceder a los mercados internacionales. Además, un país de reciente creación, pequeño comparado con los gigantes europeos y sin apoyo internacional, tendría series dificultades a la hora de generar confianza en los compradores de bonos que, en definitiva, pueden destinar sus recursos a cualquier otro territorio con mejores expectativas.
* El Gobierno de España lleva casi tres años implantando profundas reformas que han sentado las bases para un crecimiento sólido en el futuro.
- Los inversores están demostrando su confianza en estas reformas y en la economía española en su conjunto, lo que queda patente con el aumento de los flujos de inversión que entran en nuestro país.
- Hemos recuperado la confianza y la credibilidad, y, lo que es más importante, hemos consolidado un profundo cambio de tendencia en el mercado laboral. Hemos pasado de la destrucción de empleo a la reducción del paro y de la caída de cotizantes al aumento de afiliados a la Seguridad Social.
- Nuestra economía creció un 0,6 por 100 en el segundo trimestre de este año, lo que supone el ritmo más elevado de la Eurozona. Y, además, confirma que en el último año hemos crecido a un ritmo cada vez mayor.
* El Gobierno del PP trabaja para crear un marco favorable al crecimiento y desarrollo empresarial.
- Reformas como la Ley de Emprendedores, la reforma energética, la Ley de Garantía de unidad de mercado o la reforma laboral han aportado nuevos elementos de flexibilidad para empresas y autónomos, contribuyendo a facilitar trámites, aumentar la competitividad y mejorar la eficiencia de los mercados en los que operan.
- Nuestras exportaciones, nuestros productos y servicios, son más competitivos, lo que está permitiendo a muchas empresas abrirse a nuevos mercados o profundizar en aquellos en los que ya operaban.
La renta básica de Podemos es puro humo
La formación de Pablo Iglesias vende humo, no ofrece propuestas tangibles.
En una reciente entrevista con Risto Mejide, en Viajando con Chester, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, reiteró su defensa de una renta básica para todos los ciudadanos argumentando que ésta era perfectamente financiable tan sólo equiparando la presión fiscal española a la europea: subidas de impuestos, sí, pero, aclaró Pablo Iglesias, únicamente soportadas por los ricos y no por las ya depauperadas clases populares.
Las declaraciones de Iglesias, sin embargo, contienen dos esenciales errores fácticos que invalidan por entero su propuesta de financiación de ese megaprograma de gasto público que es la renta básica universal: ni es verdad que equiparando nuestra presión fiscal con Europa seríamos capaces de financiar la renta básica universal ni es cierto que equipararse tributariamente con Europa signifique una mayor losa tributaria sobre "los más ricos".
Primero, los propios economistas de Podemos han estimado el coste neto de una renta básica universal de 500 euros mensuales en 145.000 millones de euros; si eleváramos el importe de la renta básica hasta cubrir el umbral de la pobreza -676 euros mensuales-, el coste aumentaría hasta los 200.000 millones de euros. Conviene aclarar, además, que estamos hablando de coste "neto", es decir, una vez deducidos los ahorros a cuenta de otros programas de gasto público (como prestaciones por desempleo o pensiones) que podrían alcanzarse mediante la implantación de la renta básica. Por consiguiente, el coste neto de la renta básica oscila entre 14 y 20 puntos del PIB.
Hasta aquí el primer error básico de Pablo Iglesias. Vayamos con el segundo: ¿es verdad que equipararnos fiscalmente con Europa equivale a que sólo los ricos paguen más impuestos? No: ni sólo los ricos ni especialmente los ricos. Si el Estado español recauda menos que la media de los Estados europeos es, sobre todo, porque las rentas bajas pagan muchos menos impuestos que en el resto de Europa: en particular, porque nuestra tributación indirecta es sustancialmente menor (España recauda 10,7 puntos del PIB por impuestos indirectos mientras que Europa cosecha 13,6).
Por tanto, para equipararnos fiscalmente con Europa deberíamos incrementar entre un 70% y un 90% la tributación sobre el consumo (casi duplicar el IVA) y disparar los tramos más bajos del IRPF. Los ricos, al igualarnos con Europa, apenas percibirían cambios significativos; los pobres, por el contrario, se sumirían en una deplorable miseria. En definitiva, aumentando los impuestos a niveles europeos no conseguiríamos financiar la renta básica pero sí lograríamos esquilmar fiscalmente a los ciudadanos: en espacial, a aquellos menos pudientes. Podemos carece de un programa económico conocido para financiar una de sus propuestas estrellas: a imagen y semejanza de otros partidos de 'la casta', Podemos vende humo sin sustanciarlo en propuestas tangibles. Y cada vez que alguno de sus integrantes abre la boca para tratar de sustanciarlo, sólo consiguen apuntalar la imagen de que, en efecto, únicamente están vendiendo humo a una ciudadanía desesperada por comprar cualquier promesa biensonante.
Juan Ramón Rallo, director del Instituto Juan de Mariana y profesor del Centro de Estudios OMMA
En una reciente entrevista con Risto Mejide, en Viajando con Chester, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, reiteró su defensa de una renta básica para todos los ciudadanos argumentando que ésta era perfectamente financiable tan sólo equiparando la presión fiscal española a la europea: subidas de impuestos, sí, pero, aclaró Pablo Iglesias, únicamente soportadas por los ricos y no por las ya depauperadas clases populares.
Las declaraciones de Iglesias, sin embargo, contienen dos esenciales errores fácticos que invalidan por entero su propuesta de financiación de ese megaprograma de gasto público que es la renta básica universal: ni es verdad que equiparando nuestra presión fiscal con Europa seríamos capaces de financiar la renta básica universal ni es cierto que equipararse tributariamente con Europa signifique una mayor losa tributaria sobre "los más ricos".
Primero, los propios economistas de Podemos han estimado el coste neto de una renta básica universal de 500 euros mensuales en 145.000 millones de euros; si eleváramos el importe de la renta básica hasta cubrir el umbral de la pobreza -676 euros mensuales-, el coste aumentaría hasta los 200.000 millones de euros. Conviene aclarar, además, que estamos hablando de coste "neto", es decir, una vez deducidos los ahorros a cuenta de otros programas de gasto público (como prestaciones por desempleo o pensiones) que podrían alcanzarse mediante la implantación de la renta básica. Por consiguiente, el coste neto de la renta básica oscila entre 14 y 20 puntos del PIB.
Ingresos estatales
Según Eurostat, los ingresos estatales de España en el año 2013 representaron el 37,8% del PIB, mientras que en el conjunto de la Unión Europea ascendieron al 45,7% del PIB: es decir, una diferencia de 7,9 puntos. Dado que para financiar la renta básica necesitamos un mínimo de 14 puntos del PIB, equipararnos con Europa apenas nos proporcionaría la mitad del monto necesario para ello (y poco más de un tercio de los ingresos necesarios para proporcionar una renta básica que cubriera el umbral de la pobreza). Y tales cálculos están omitiendo una cuestión esencial: el déficit público de España sigue representando entre 6 y 7 puntos del PIB: brecha que sería necesario cerrar antes de siquiera plantear la implementación de nuevos programas de gasto como la renta básica universal. Por tanto, equiparando nuestra tributación con Europa no lograríamos en absoluto sufragar una renta básica universal.Hasta aquí el primer error básico de Pablo Iglesias. Vayamos con el segundo: ¿es verdad que equipararnos fiscalmente con Europa equivale a que sólo los ricos paguen más impuestos? No: ni sólo los ricos ni especialmente los ricos. Si el Estado español recauda menos que la media de los Estados europeos es, sobre todo, porque las rentas bajas pagan muchos menos impuestos que en el resto de Europa: en particular, porque nuestra tributación indirecta es sustancialmente menor (España recauda 10,7 puntos del PIB por impuestos indirectos mientras que Europa cosecha 13,6).
Estado sobredimensionado
Por ejemplo, tomemos el caso dos de los países europeos con un Estado más sobredimensionado de Europa: Suecia y Finlandia. En Suecia, el tipo impositivo implícito sobre el consumo es un 90% superior al español: esto es, los suecos pagan, como media, un 90% más de impuestos que los españoles cuando consumen. En cambio, el tipo implícito sobre las rentas del trabajo es sólo un 15% superior al español: ¿y quién paga esos mayores impuestos sobre el trabajo? El tipo impositivo medio sobre la renta personal del 20% más rico de Suecia fue, en 2012, del 31,2% (frente al 24,5% de España); en cambio, para el 20% más pobre de Suecia fue del 11,3% (frente al 0,34% de España). Una pauta similar se observa en Finlandia: el tipo impositivo sobre el consumo es un 88% superior al español, mientras que en el caso de las rentas del trabajo sólo un 18%. Asimismo, en Finlandia el tipo efectivo sobre la renta personal para el 20% más rico fue en 2012 del 27% (frente al 24,5% de España) y del 5,6% para el 20% más pobre (frente al 0,34% de España).Por tanto, para equipararnos fiscalmente con Europa deberíamos incrementar entre un 70% y un 90% la tributación sobre el consumo (casi duplicar el IVA) y disparar los tramos más bajos del IRPF. Los ricos, al igualarnos con Europa, apenas percibirían cambios significativos; los pobres, por el contrario, se sumirían en una deplorable miseria. En definitiva, aumentando los impuestos a niveles europeos no conseguiríamos financiar la renta básica pero sí lograríamos esquilmar fiscalmente a los ciudadanos: en espacial, a aquellos menos pudientes. Podemos carece de un programa económico conocido para financiar una de sus propuestas estrellas: a imagen y semejanza de otros partidos de 'la casta', Podemos vende humo sin sustanciarlo en propuestas tangibles. Y cada vez que alguno de sus integrantes abre la boca para tratar de sustanciarlo, sólo consiguen apuntalar la imagen de que, en efecto, únicamente están vendiendo humo a una ciudadanía desesperada por comprar cualquier promesa biensonante.
Juan Ramón Rallo, director del Instituto Juan de Mariana y profesor del Centro de Estudios OMMA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)