miércoles, 18 de diciembre de 2013

IBM desvela sus “5 predicciones para los próximos 5 años”

IBM ha hecho públicas sus ya tradicionales “5 predicciones para los próximos 5 años” en las que algunos de sus investigadores explican su visión de como cambiará la tecnología nuestras vidas en un futuro próximo. Lo cierto es que al examinarlas, hay algunas que resultan bastante obvias y lógicas, pero hay puntos interesantes en sus predicciones que pueden ser de un gran impacto en muchos aspectos de nuestra sociedad, como la educación, el comercio o incluso la organización de las ciudades. Curiosamente, las predicciones de IBM no dicen nada de los “drones” de Amazon, o los robots y los vehículos auto pilotados de Google.

1.- La escuela aprenderá del alumno

La escuela del futuro aprenderá sobre cada estudiante individual, ayudándole a mejorar las habilidades más adecuadas para sus objetivos. La rápida digitalización de la enseñanza servirá para poder “calcular” todo lo necesario sobre el estudiante y como este aprende y se desarrolla, adaptando de manera continua la formación.

2.- La venta en tiendas físicas volverá a ser protagonista

Aunque esta es difícil de creer, IBM cree que la tecnología traerá de vuelta las tiendas tradicionales pero de un modo distinto. En el futuro, los minoristas conseguirán nuevos niveles de fidelización y personalización en la experiencia de las compras, uniendo la gratificación instantánea de la compra en tiendas físicas con la riqueza de las compras en Internet y haciendo realidad las entregas en el mismo día.

3.- Los médicos utilizarán tu ADN para mantenerte sano

En nuestros días ya empiezan a hacerse pruebas extensivas de ADN para curar determinadas enfermedades, pero es todavía algo inusual. En el futuro, veremos estas técnicas hacerse más económicas y habituales y servirán no sólo para prevenir el cáncer sino para otras enfermedades cardiovasculares o ataques al corazón.

4.- Un guardian digital nos protegerá en Internet

La seguridad está cambiando de estar basada en reglas como contraseñas a hacerse automática y basada en nosotros mismos (como gracias a los sistemas de reconocimiento de huellas, reconocimiento facial. etc). En el futuro, estos “guardianes digitales” nos protegerán revisando lo que es nuestra actividad normal y estarán listos para ver movimientos extraños que pudiera ser precursores de un robo de identidad.

5.- La ciudad te ayudará a vivir en ella

El smartphone y su capacidad para recibir información sobre el entorno y sobre el propio usuario, será la clave para tener “la ciudad a tus pies”. Del mismo modo, la información fluirá en forma de “crowdsourcing” de unos ciudadanos a otros y las administraciones públicas podrán tener un contacto directo con ellos para mejorar su respuesta a los problemas.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cómo ahorrar en gasolina

El Boletín Petrolero de la Unión Europea indica que los precios de la gasolina y del gasóleo registraron subidas del 0,8% y del 0,07% en la última semana, según datos recogidos por Europa Press.
En el caso de la gasolina, el litro cuesta 1,39 euros, su primer encarecimiento en nueve semanas. El precio de este combustible había alcanzado 1,477 euros a mediados de septiembre, y desde entonces ha ido descendiendo.

En el caso del gasóleo, cuesta en la actualidad 1,336 euros, con lo que suma cuatro semanas consecutivas por debajo del umbral de los 1,35 euros.
La gasolina y el gasóleo cuestan en la actualidad un 0,7% y un 1,9% menos que a comienzos de año. Sin embargo, la gasolina marca un precio un 1,16% superior al de la misma semana del año pasado, mientras que el gasóleo cuesta un 1,03% menos

¿Cómo conseguir ahorrar en carburante? Los expertos dan una serie de consejos:

1. ¿Dónde encontrar la gasolina más barata?

Una de las claves es la comparación de precios. Para facilitar esta tarea, el Ministerio de Industria, ofrece en su web un buscador de estaciones de servicio por provincias y localidades. Pincha aquí para acceder.

2. ¿Qué día repostar?
Durante mucho tiempo se consideró que el lunes era buen día para echar gasolina o gasóleo porque bajaban los precios, mientras que los viernes (víspera de fin de semana), los precios repuntaban. Pues bien, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reveló hace unos días que ha constatado la desaparición en septiembre de los llamados efectos lunes y viernes.
“Desaparecen comportamientos ligados a los días de la semana como los que se habían detectado a lo largo de los meses anteriores”, señalaba el informe de la CNMC.
Al llamado “efecto lunes” le sustituyó posteriormente un “efecto viernes” después de que Repsol anunciara que bajaría los precios ese día de la semana durante el verano para “favorecer” a los conductores que viajaran en fin de semana.

3. Planes de descuento
El Ministerio de Industria ofrece, además, un listado de los planes de descuento que ofrecen algunas gasolineras. Así por ejemplo Carrefour ofrece hasta el 8% del gasto en cheques para hacer compras en sus establecimientos. BP, por su parte, permite acumular ahorros de 3 céntimos por litro cada vez que se repuesta, y DISA ofrece una promoción con un 3% de descuento a clientes ING en estaciones de servicio Shell.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Los pasos que debes dar antes de actualizar tu iPhone o iPad a iOS 7

Para evitar posibles errores o pérdida de información al descargar el nuevo sistema operativo de Apple debe tomar tiempo para dejar todo en orden.

 

El nuevo sistema operativo de Apple desembarca al público en general este miércoles 18 de septiembre. Son muchos los especialistas en tecnología los que señalan que se trata del mayor cambio en el iOS desde su lanzamiento.
Sin embargo, por más emocionado y ansioso que el usuario esté para poder descargar esta versión en su iPhone o iPad, hay algunos pasos que se deben seguir para garantizar que el dispositivo estará 100% preparado para la instalación y que ésta no supondrá un problema.

Compruebe la compatibilidad

Lo primero que debe verificar es si su dispositivo es compatible con esta actualización. Según han señalado desde Apple durante las presentaciones del iOS7, este será compatible sólo con los modelos de iPhone posteriores al 4, es decir (iPhone 4, 4S y 5), obviamente los nuevos iPhone 5s y 5C que vienen con este sistema instalado. En cuanto al iPad, serán compatibles el iPad 2, 3, 4 y el iPad mini. El iPod Touch de quinta generación es compatible con el iOS7.

Haga un respaldo de información

Una vez que haya confirmado que su dispositivo soporta la nueva versión de iOS, puede comenzar a hacer una copia de seguridad de los archivos que tiene en su equipo. Para hacer esto conecte el dispositivo al ordenador y realizar una sincronización completa en iTunes. Si el equipo no está configurado para sincronizar automáticamente cuando el teléfono esté conectado, seleccione el teléfono de la columna principal de iTunes y haga clic en el botón «Sincronizar ahora».
A continuación, debe iniciar una copia de seguridad manual sólo para estar seguro. Con el iPhone conectado a la computadora, haga clic derecho en la columna de la fuente en iTunes y seleccione Copia de seguridad. Si usted es un usuario de iCloud, puede hacer las copias de seguridad desde su iPhone de forma inalámbrica. Vaya al panel de preferencias de iCloud, haga clic en Almacenamiento y Copia de seguridad y seleccione Copia de seguridad ahora.
Es recomendable que haga copias manuales de algunos archivos propios de aplicaciones que no se guardan de forma automática en por ejemplo, el Carrete del iPhone. Para esto debe ir a la sección de Aplicaciones en iTunes y revisar los «Archivos compartidos». Una vez ahí quizás encuentre fotos o vídeos adicionales, haga clic sobre ellos y guárdelos en el ordenador.

Sacar la «basura»

Ya que se está dedicando unos minutos a «mimar» a su dispositivo, sería bueno que aprovechase la ocasión para eliminar algunas aplicaciones que se descargó y que en realidad no las utiliza nunca, así como también puede ser el momento de actualizar las «apps» que lo necesitan.
Desde Wired, una revista especializada señalan que en caso de tener un dispositivo «viejo», en este caso el iPad 2 y el iPhone 4, sería mejor esperar que pasara una semana antes de descargar la actualización. Destacan que los nuevos sistemas operativos suelen dar errores en los móviles más antiguos debido a que están pensados para los dispositivos más nuevos. Si tiene algunas aplicaciones protegidas con contraseñas, anote la clave por si luego las necesita.

Actualizar iTunes

El día de la descarga, lo más seguro, como suele hacer Apple, lanzará una nueva versión de iTunes. Esta la necesitará para poder hacer la actualización. Lo más seguro es que al conectar el iPhone o iPad al ordenador, el sistema le pida que actualice a iTunes 11.1. Si Apple no le deja más opción deberá instalar esta versión.

Instalar el nuevo iOS 7

Una vez que se haya asegurado que ha cumplido todos estos pasos, ya podrá realizar la actualización del sistema operativo. Conecte su iPhone o iPad al ordenador, seleccione el dispositivo en la columna de la fuente en iTunes y ahí tendrá dos opciones: «Actualizar» o «Restaurar». Si su dispositivo nunca ha dado problemas, y ha funcionado correctamente siempre, haga clic en «Actualizar». En cambio, si quiere dejar su teléfono como nuevo de fábrica, elija la opción de «Restaurar».
Debe tomar en cuenta que al escoger esta última opción debe estar 100% seguro que ha hecho las copias de seguridad, ya que de lo contrario no podrá instalar lo que haya en el archivo de seguridad y su móvil o tableta quedará virgen, sin nada, como si lo acabase de sacar de la caja.
También es posible realizar la actualización desde el mismo dispositivo sin necesidad de conectarlo al ordenador. Basta con ir «Ajustes», después dar clic en general y buscar la opción de «Actualización de software». Listo. Eso sí, es bueno tener el dispositivo conectado al cargador debido a que consume mucha batería en este proceso. 

Artículo extraido de ABC digital

viernes, 6 de septiembre de 2013

573.000 familias españolas no deben poner el lavavajillas mientras duermen

En concreto son 573.737 unidades las que se distribuyeron en nuestro país. Es decir, según datos facilitados por la propia empresa, esa sería la dimensión máxima del problema en España. Aunque la empresa estima que son menos "dado que no sabemos cuantos de ellos están aún en uso".
Las recomendación de Bosch Siemens a sus clientes afectados llega inmediatamente después que una web de la empresa identifica el número de serie de uno de los aparatos afectados. En ese momento se envía al correo electrónico facilitado por el afectado este mensaje : "Aviso importante: usted puede seguir utilizando su lavavajillas, aunque le recomendamos encarecidamente que utilice el electrodoméstico sólo bajo supervisión; cuando alguien esté en casa para vigilar su uso y en ningún caso mientras, por ejemplo, esté durmiendo. Por favor, preste atención a las instrucciones de seguridad del manual".
Un mensaje nada tranquilizador, pero con el que según la portavoz de Bosch Siemens, consultada por Cinco Días,  tratan de extremar la precaución, "El nivel de riesgo es mínimo. Hemos decidido iniciar esta campaña como medida preventiva, ya que queremos que nuestros consumidores estén tranquilos de que nuestros productos son de la más alta calidad y siguen los estándares de seguridad establecidos", explica.
Y añaden, "en este aviso, sugerimos como medida de precaución que si el aparato está afectado no se use hasta que hayamos reparado el fallo, si no es bajo supervisión. Aunque las posibilidades de que algo ocurra son remotas, queremos estar 100% seguros de que el riesgo sea cero".
El grupo Bosch Siemens, propietario de las marcas de lavavajillas Bosch, Siemens, Neff, Balay y Lynx, decidió a finales de agosto poner en marcha de forma voluntaria una campaña de revisión preventiva  para un número limitado de lavavajillas fabricados, entre 1999 y 2005, debido a un fallo en una pieza electrónica del panel de control.
"Según la empresa, "nuestro programa de control de calidad, que monitoriza el correcto funcionamiento de nuestros aparatos a lo largo de su vida útil, ha identificado que existe un componente electrónico en un número limitado de lavavajillas de las marcas Bosch, Siemens, Neff, Balay y Lynx que podría sobrecalentarse y en muy raras ocasiones causar un riesgo potencial de incendio".
Este programa voluntario en España es parte de una acción mucho más agresiva iniciada por el grupo Bosch Siemens en otros países. De hecho la prensa alemana habla de millones de unidades afectadas. Asegura que Bosch Siemens conocía el problema hace 4 años, ya que entonces hubo casos parecidos en Estados Unidos en donde se han producido  30 incendios de aparatos. Según el rotativo germano Die Welt, que califica la acción como la mayor revisión de defectos llevada a cabo por Bosch Siemens en su historia, el año pasado ya hubo una revisión voluntaria en Gran Bretaña.
La portavoz de Bosch Siemens en España asegura no tener datos sobre cuantos países además de España están afectados por el problema y explica que "no hemos puesto una fecha fin a esta acción de seguridad. Atenderemos todas las solicitudes de aquellos clientes que posean un lavavajillas afectado durante el tiempo que sea necesario"
Al tiempo que subraya respecto al coste que podría tener para Bosch Siemens el problema "lo más importante para la compañía es mantener el compromiso con los clientes en cuanto al mantenimiento de los más estrictos estándares de calidad y seguridad. Esto está por delante de cualquier coste que pudiera tener para el negocio".

miércoles, 7 de agosto de 2013

‘Apps’ financieras para uso cotidiano

Control de gastos, cálculo de hipotecas, información a inversoras...El móvil te ayuda a gestionar

  Las aplicaciones móviles ofrecen unas herramientas que hace unos años apenas imaginábamos, eran muy caras o solo para profesionales. En la actualidad, cualquiera puede acceder a estos instrumentos para calcular su hipoteca, controlar sus inversiones en bolsa a tiempo real, hacer pagos, gestionar los gastos diarios o ver informes de mercados. Estas son algunas de las apps financieras más útiles.

Fintonic
Uno de los gestores de gastos favoitos de los usuarios. Fintonic recoge los consumos en vivienda, entretenimiento, hogar, restaurantes, transportes, teléfono... y hace un balance del saldo disponible en efectivo o en las cuentas. Dispone de alertas para las comisiones. Muestra también la información a través de gráficos para ver fácilmente en qué se gastan los recursos (supermercado, móvil, niños...). Gratuita.
Tus gastos
La empresa española Myvalue ha desarrollado una aplicación gratuita para controlar los pequeños gastos del día a día. Tus gastos recoge las entradas de dinero, por ejemplo al sacar efectivo del cajero automático, y las salidas en apartados como menús, vivienda, alimentación, ocio, ropa... En cada momento, indica lo que se tiene en metálico en la cartera. Una forma muy útil de tener a raya ese goteo diario que no controlamos.
Banca
Las entidades financieras ofrecen a sus clientes la posibilidad de entrar a sus cuentas desde el móvil para ver saldos, hacer transferencias o controlar el gasto en tarjetas. Las más populares en Apple Store son las de La Caixa, BBVA, Ing Direct, Banc Sabadell y Santander.
Pay Pal
La versión móvil de Pay Pal, de eBay, es una de las más populares. Sirve para enviar dinero a otras personas o para solicitarlo. De forma sencilla se pueden hace transferencias entre los usuarios. Es gratuita.
Finalytics
Curiosa app para conocer multitud de ratios para su empresa, desde el margen de beneficios, de operaciones, el beneficio neto, de inventarios, liquidez, capital... Precio: 0,89 euros.
Bloomberg
La aplicación gratuita para iPad de Bloomberg ofrece noticias internacionales para inversores, últimos datos de los índices bursátiles, bonos, futuros o divisas. Además, permite analizar con gráficos sus inversiones, vídeos o personalización sobre las empresas de su interés.
Invoice2go
Una herramienta para iPad que permite elaborar y enviar de forma inmediata facturas. Invoice2go se enlaza directamente con los contactos de clientes y facilita un botón para pagos automáticos a través de Pay Pal. Precio: 13,99 euros.
Currency
Una calculadora para realizar de forma sencilla las conversiones de divisas. Currency es gratuita y contiene las monedas de todos los países.
Sumup
Un instrumento destinado a empresas para cobrar con tarjeta a través de un móvil, gracias a un lector (gratuito) a cambio de una comisión del 2,75% del valor de la compra. Puede guardar en una base de datos los diferentes productos de su tienda o introducir manualmente el importe. Favorece no perder un cliente sin efectivo. Gratuita.
Cuatrecasas
El bufete Cuatrecasas acaba de lanzar su aplicación gratuita para móvil y tableta. Permite mantener a los directivos al día de las novedades jurídicas en mercantil y societario, laboral, financiero y tributario... Ofrece actualidad legislativa publicada por la firma y facilita inscribirse en eventos del despacho.
E*Trade
Herramienta para operar en los mercados. E*Trade ofrece todo tipo de información y análisis de los parqués, monitoriza sus inversiones, habilita el acceso a informes independientes. Desde esta app gratuita se puede realizar inversiones con las cuentas asociadas.
Loan Plan
Calculadora de hipotecas que le facilita ver el principal y los intereses de un futuro préstamo o refinanciar su deuda. Loan Plan tiene un coste de 5,99 euros.

miércoles, 24 de julio de 2013

"Señor funcionario, eso no me lo dice usted en la calle"

  • La Administración prepara un protocolo para prevenir las agresiones a los funcionarios.
  • La Central Sindical Independiente y de Funcionarios elaborará junto al INE un informe que ponga cifras a esta realidad.         
  • Cada vez son más los funcionarios que sufren una agresión durante el desempeño de su trabajo. Detrás de la mayoría de estas vejaciones se encuentra la crisis y los recortes presupuestarios.
    La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F) ha elaborado un informe sobre esta problemática, que concluye que solo se registran un mínimo de casos de los que realmente se producen, “normalmente las agresiones más graves”. En algunos casos se llegan a dar situaciones límites como la utilización de armas blancas, pero también se propinan golpes, escupitajos, se dedican insultos, descalificaciones y toda clase de amenazas que, según este sindicato, deben contemplarse como situaciones de violencia en el trabajo y abordarse desde un punto de vista preventivo. En este sentido, CSI-F ha anunciado que pondrá en marcha en septiembre un estudio en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE), para conocer los datos de esta situación, ya que los delegados sindicales alertan de que existe una “realidad silenciosa”.

    Lo primero que hay que tener en cuenta es que los funcionarios han sido objeto de una “campaña de desprestigio por parte del Gobierno, responsabilizándoles de la recesión y poniendo en cuestión su labor”, recuerda la representante por CSI-F de la Comisión Técnica de Prevención de la Administración General del Estado, María Ángeles Moore. Además, el servicio de atención al público es “la cara visible de las políticas del Gobierno y es quien decide si eres o no beneficiario de una prestación, lo que va creando un caldo de cultivo adecuado para que en determinados momentos alguien se descontrole”, añade Moore.

    Por otro lado, la congelación de la oferta de empleo público y la destrucción de puestos de trabajo han ido mermando las plantillas, lo que contribuye a crear una sobrecarga laboral que afecta de manera negativa a los servicios que reciben los ciudadanos. Es el caso de los servicios públicos de empleo, las sedes judiciales, las jefaturas de Tráfico y las delegaciones de Hacienda, lugares a los que llegan en muchos casos afectados por situaciones personales especialmente graves y pagan su desazón con el funcionario que les atiende, explican desde el sindicato de funcionarios.

    “Desde CSI-F hemos estado presionando durante los últimos meses para que se den datos reales de esas agresiones y lo que queremos es que se vea exactamente qué está pasando”, demanda Moore. La Administración se ha comprometido a lanzar un protocolo que haga frente a estas situaciones y saque a la luz el problema. Articulo extraido de cincodias.com
     

lunes, 22 de julio de 2013

Las tres mejores apps para mantener seguro nuestro teléfono

La preocupación por mantener seguro nuestro smartphone es cada vez mayor. Tomar precauciones ante posibles robos o pérdidas es indispensable. Aquí le ofrecemos las mejores aplicaciones para mantener seguro su teléfono.

Avast Mobile Security Mantiene su dispositivo libre de virus, malware y spyware, le ayuda a localizarlo en caso de pérdida, tiene la opción de bloqueo y borrado de memoria remotos, cuenta con un gestor de aplicaciones y tiene también cortafuegos. Otras apps similares muy recomendables son Norton Antivirus y Seguridad y Kaspersky Mobile Security.

Lookout Más de 40 millones de usuarios usan esta app. Permite localizar el teléfono en caso de pérdida, salvando la última localización antes de que se quede sin batería. Además, hace un backup automático de nuestros contactos, los recupera en otro dispositivo y nos notifica si tenemos una versión poco segura de sistema operativo. Una app bastante parecida es Buscar mi iPhone.

Password ¿Tiene tantas contraseñas que le resulta difícil acordarse de todas? Esta app se las recuerda y las mantiene seguras tras una sola contraseña. Además, le ayuda a generar claves fuertes, cuenta con cifrado de datos y el bloqueo automático mantiene su información a salvo, incluso si pierde o le roban el smartphone. Passlocker es una aplicación muy similar.



La preocupación por mantener seguro nuestro smartphone es cada vez mayor. Tomar precauciones ante posibles robos o pérdidas es indispensable. Aquí le ofrecemos las mejores aplicaciones para mantener seguro su teléfono.

Las tres mejores apps para mantener seguro nuestro teléfono,Directivos.-Economía y empresa Expansión.com
La preocupación por mantener seguro nuestro smartphone es cada vez mayor. Tomar precauciones ante posibles robos o pérdidas es indispensable. Aquí le ofrecemos las mejores aplicaciones para mantener seguro su teléfono.

Las tres mejores apps para mantener seguro nuestro teléfono,Directivos.-Economía y empresa Expansión.com
La preocupación por mantener seguro nuestro smartphone es cada vez mayor. Tomar precauciones ante posibles robos o pérdidas es indispensable. Aquí le ofrecemos las mejores aplicaciones para mantener seguro su teléfono.

Las tres mejores apps para mantener seguro nuestro teléfono,Directivos.-Economía y empresa Expansión.com
La preocupación por mantener seguro nuestro smartphone es cada vez mayor. Tomar precauciones ante posibles robos o pérdidas es indispensable. Aquí le ofrecemos las mejores aplicaciones para mantener seguro su teléfono.

Las tres mejores apps para mantener seguro nuestro teléfono,Directivos.-Economía y empresa Expansión.com

martes, 4 de junio de 2013

Características de una casa "A"

La obligación de que las viviendas cuenten con una etiqueta de eficiencia energética a partir del 1 de junio de este mes, está poniendo el mercado inmobiliario en marcha. Tras las nuevas enmiendas incluidas en el proyecto de Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, los inmuebles que se quieran vender y alquilar deberán contar con este documento oficial que califica el consumo anual de energía de una casa o edificio en condiciones normales de ocupación y funcionamiento.

Como explican desde VF Energía, “la nueva normativa de certificación energética se refiere a los edificios existentes. En cuanto a las nuevas construcciones ya es obligatorio desde 2007 que se aplique el nuevo código técnico de la edificación, y también que contenga desde el principio el certificado energético del proyecto edificio”.

¿Qué características debe tener una casa con la máxima calificación energética? Desde hace unos años todos tenemos en mente el horizonte 2020 y los edificios de energía casi nula, los cuales demandan única y exclusivamente la energía que necesitan para alcanzar unas condiciones de confort óptimo dentro de las viviendas eficientes.

Cualidades de una vivienda eficiente

1- Técnicas de diseño pasivo. Consiste en evitar en la medida de lo posible utilizar sistemas activos para regular la temperatura de la casa, como la calefacción o el aire acondicionado que suponen más gasto de energía. Para ello, este conjunto de técnicas debe conseguir un aislamiento y un diseño lo suficientemente eficiente como para amortiguar la variación de la temperatura interior de la vivienda respecto a los cambios de temperatura exterior.

2- Conseguir que la construcción sea lo más compacta posible, sobre todo, en la superficie de la fachada y la cubierta, hay que evitar que la casa tenga infiltraciones de aire.

3- Evitar los puentes térmicos. Esto consiste en no utilizar el mismo material de forma continua desde el exterior hasta el interior de la casa para que no sea conductor del calor o del frío. Aunque se utilicen los materiales conductivos tradicionales, como por ejemplo, la lana de vidrio para la cubierta y para los tabiques interiores y el poliestireno extruido para las fachadas y suelos, la diferencia es que se ha estudiado muy bien dónde se colocan para interrumpir la transmisión de calor. En otros casos, también se aumenta el espesor de los mismos en partes de la casa que puedan resultar más frías o calurosas.

4- Los revestimientos son de materiales libres de compuestos orgánicos volátiles. Por ejemplo, algunas pinturas liberan estos compuestos orgánicos al aire cuando inciden en ellas los rayos ultravioletas. La UE ha limitado la cantidad de estos compuestos en el ambiente de las casas, y por eso, en nuestro caso hemos utilizado unas con base de mineral, además, los materiales de revestimiento también se ha procurado que fueran naturales.

5- Una ventilación diferente. La casa ya no debe ventilarse abriendo las ventanas como se ha hecho toda la vida. La ventilación que se produzca dentro de la casa debe estar controlada. Esto se consigue con un sistema mecánico que filtra el aire que entra de la calle, se calienta y se mezcla con el del interior, consiguiendo la temperatura más adecuada.

6- Una buena orientación. Hay que evitar la orientación norte. No obstante, si estuviéramos en Andalucía se debería buscar una orientación más óptima para protegerla de las altas temperaturas del verano y si estuviéramos en el hemisferio sur sería al revés.

7- Un ahorro del 80% en el uso de energía respecto al consumo de una vivienda normal. Este se consigue recurriendo a fuentes de energía renovable, como la geotérmica. Este sistema extrae el calor de la tierra y lo convierte en energía utilizable a través de una bomba de calor y además, también sirve para suministrar agua caliente al inmueble.

8- Conseguir la máxima sostenibilidad, que la edificación sea lo más eficiente y barata posible. Esto se logra con sistemas de industrializados que consiguen consumir menos energía en la fabricación los materiales, como por ejemplo, el caso de las placas de yeso laminadas para los tabiques, estructuras metálicas y hormigón prefabricado. También son más fáciles para reutilizarlos en el caso de demolición. Además, también se construye de forma más rápida y barata.

9- Precio más caro. El coste extra que supone respecto a una vivienda tradicional puede ser un 5% adicional al precio total de la vivienda, al final los sistemas pasivos no cuestan más dinero, lo que sube es el precio del aislamiento de la vivienda, realmente, los costes los determinará el mercado.

10- Amortización en tres años. Para amortizar ese sobrecoste que se tendrá que desembolsar al dotar a la casa de este diseño y mecanismos se tardaría unos tres años, si vamos a utilizar la casa como nuestra vivienda habitual lo que me ahorraré en el uso de calefacción u otras energías en esos tres años durante ese periodo será lo que me habría gastado de más en la construcción de un diseño eficiente.

miércoles, 17 de abril de 2013

Las preferentes

El Gobierno de España del Partido Popular, solucionando problemas que fueron creados en época socialista, la historia se repite, los socialistas crean problemas el PP busca las soluciones, seguimos trabajando por y para la ciudadanía.

En Mataró en la reunión con los afectados de las preferentes de Caixa Laitena
Vicente Martínez-Pujalte: “Todos los ciudadanos que compraron preferentes sin saber lo que compraban y vayan al arbitraje recuperaran el 100% de su dinero”

• “A los afectados de Caixa Laietana que les canjearon las preferentes por acciones, y por lo tanto fueron doblemente engañados, en el arbitraje se les va a retrotraer al momento de la compra de las preferentes”. “Las entidades tiene recursos para atender la devolución de las inversiones”

• José Manuel López: “El Partido Popular arreglará lo que otros destrozaron”. Agradezco “la sensibilidad del gobierno” a la problemática de los afectados por preferentes.

15 abril 2013.- El portavoz en la comisión de economía y competitividad en el Congreso de los Diputados, Vicente Martínez-Pujalte, se reunió ayer en Mataró, acompañado por el concejal del Partido Popular, José Manuel López y el Alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, con la plataforma de afectados por las preferentes de Caixa Laitena en la comarca.

Martínez-Pujalte aseguró a los afectados que “todos los ciudadanos que compraron preferentes sin saber lo que compraban y vayan al arbitraje recuperaran el 100% de su dinero”. En este sentido el Diputado explicó que “el mecanismo impulsado por el Partido Popular, el arbitraje, permitirá que todos los engañados de las preferentes objeto de una mala comercialización puedan recuperar el 100% de lo invertido”. Todos los ciudadanos que compraron preferentes sin saber lo que compraban y vayan al arbitraje recuperaran el 100% de su dinero”.

En el caso de los afectados por las preferentes de Caixa Laitena, que les canjearon las preferentes por acciones Pujalte dijo que “en esta comarca no hay duda que Caixa Laietana hizo una comercialización inadecuada. Aquí los afectados fueron doblemente engañados, pero el arbitraje les va a dar la razón y se les va a retrotraer al momento de la compra de las preferentes”.

Vicente Martínez-Pujalte explicó que “la comisión del arbitraje se constituye este miércoles día 17 y será una comisión independiente que garantizará un arbitraje rápido y transparente”. También se establecerán los criterios del arbitraje ”que se fijarán para sumar y no para excluir”. En este sentido Pujalte dijo que todo se tendrá en cuenta la edad, los conocimientos, los ahorros invertidos... Asimismo el diputado Popular reiteró que “el arbitraje será ágil y rápido” y añadió que confía que “en los próximos 6 meses se hayan resuelto más del 50% de los casos”. El arbitraje tratará los casos empezando por criterios de más edad, menos recursos y la cantidad de ahorros invertidos. Martínez-Pujalte les aseguro a los afectados que “las entidades tiene recursos para atender la devolución de las inversiones”.

El diputado también constatar que “se están diciendo muchas mentiras cuando se habla de que en el arbitraje habrán ‘quitas’. Solo habrá ‘quitas’ para los que sabían lo que compraban, no para vosotros, la mayoría de afectados, que fuisteis engañados con una comercialización de preferentes inadecuada”.

Pujalte recordó que las preferentes es un producto que se vende en todas partes del mundo desde hace muchos años pero son productos de riesgo que solo se deben vender a inversores, mayoristas o clientes individuales con mucha formación que saben lo que compran y asumen el riesgo. En al año 2009, se vendió de manera inapropiada y masiva, engañando por lo tanto también de manera masiva a miles de ciudadanos. En este sentido el diputado que aunque recordó que en esa época el Partido Popular no gobernaba dijo que “el Partido Popular no lo vendimos pero lo vamos a solucionar. Ahora estamos en gobierno y vamos a buscar una solución a través del arbitraje para sacar a miles de personas atrapadas en un producto financiero que nunca quisieron comprar”. El diputado recordó que los afectados son libres de decidir si ir al arbitraje que o a un proceso judicial que será largo y costoso.

Vicente Martínez-Pujalte quiso dar un hálito de esperanza a estos afectados y les aseguró que “ya estamos en vías de solución, porque el Partido Popular tiene la voluntad de darles una solución a estas personas que fueron traicionadas en su buena voluntad por los directivos de sus entidades financieras haciéndoles comprar un producto sin saber lo que compraban”. En este sentido añadió que “quien la hace la paga” y aseguró que “se van a pedir responsabilidades por el engaño”.

Finalmente el portavoz de economía anunció su compromiso de volver a reunirse en un año y “rendir cuentas” frente a los afectados. Por su parte el concejal del Partido Popular José Manuel López aseguró que confía en que “el Partido Popular arreglará lo que otros destrozaron” y agradeció “la sensibilidad del gobierno” a la problemática de los afectados por preferentes y concretamente en la corca del Maresme, a los afectados por las preferentes de Caixa Laitena a los que les canjearon por acciones y engañaron doblemente.

miércoles, 10 de abril de 2013

Los desahucios

Llevo varios días escuchando hablar a numerosos políticos del PSOE entre otros, que únicamente están con el populismo, critican al PP por el tema de los desahucios y rápidamente olvidan las palabras de ZP de hace casi dos años cuando éste indicaba que la dación en pago no era posible. En el año 2008, 2009 y 2010 ya había desgraciadamente desahucios, ¿qué hizo el gobierno socialista? Nada y en cambio ahora parecen los salvadores de todo. El PP es el primer Gobierno que afronta este problema y lo hace con una normativa ambiciosa, en la que se trata de reequilibrar las posiciones entre deudores y entidades financieras y de proteger a los más débiles. La suspensión de los lanzamientos durante un periodo de dos años para estos colectivos es una buena muestra de ello.

* El objeto central de la normativa que se está tramitando en el Congreso de los Diputados es proteger a todas aquellas personas de buena fe a las que la crisis ha impedido seguir haciendo frente a sus pagos hipotecarios. Se trata de abrir vías para que no tengan que abandonar su casa o, si tuvieran que hacerlo, moderar la carga de la deuda que asumieron en su momento con el banco.

* El proyecto de Ley permite paralizar las ejecuciones hipotecarias si hubiera cláusulas abusivas en el contrato hipotecario, incorporando así a la normativa española la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.

* Además, el Proyecto de Ley reduce y limita los intereses de demora (tres veces el interés legal del dinero), que evitan la rápida multiplicación de las deudas en caso de impago; al tiempo que amplia de 1 a 3 los meses de impago no consecutivos para que la entidad pueda iniciar el proceso de ejecución hipotecaria.

* También hay medidas relevantes en el ámbito de las subastas. Por un lado se limita la participación de los bancos en las tasadoras y se permite que el deudor presente su propia tasación; y por otro se establecen valores mínimos de salida de las subastas al 75% (hasta ahora inexistentes) para tratar de que el precio de adjudicación sea más alto y permita al cliente cancelar un porcentaje más elevado de la deuda.

* Además, y pensando en los más desfavorecidos, el Gobierno ha implicado a las entidades financieras en el Código de Buenas Prácticas, de obligado cumplimiento para los bancos que lo han suscrito. Este Código permite reestructurar la deuda, negociar una quita con el banco y, en último extremo, la dación en pago. En este Código se ha incluido también a los avalistas, en muchos casos personas mayores que garantizaron con su vivienda la deuda hipotecaria de sus hijos o nietos.

* La dación en pago no es la panacea para resolver este problema, porque no hay que olvidar que supone la pérdida de la vivienda. Es mejor solución la reestructuración de la deuda mediante una negociación con el banco para modificar cuotas o plazos porque permite a las familias seguir viviendo en sus casas. Si se llega a la dación en pago está previsto un alquiler a precios bajos durante dos años antes del desahucio.

* Además, el Gobierno ha puesto en marcha el Fondo Social de Viviendas por el que aquellas personas que hayan sufrido un desahucio desde enero de 2008 (el inicio de la crisis) podrán acceder a un alquiler a precio moderado (entre 150 y 400 euros, en función de sus circunstancias socioeconómicas, con un límite máximo del 30% de los ingresos totales de la unidad familiar). Las entidades financieras han aportado a este fondo alrededor de 6.000 viviendas, que empezarán a adjudicarse en las próximas semanas En la gestión de este Fondo participan de forma activa las ONG´s.

* Con esta medida, el Gobierno da un paso más para aliviar la situación de aquellas familias en riesgo de exclusión social y que ya han perdido su vivienda.

* La filosofía que inspira estos cambios es reequilibrar las posiciones de acreedores y deudores en los contratos hipotecarios sin afectar la seguridad jurídica.

* Se busca, en definitiva, mantener el carácter disuasorio del impago (un 97% de los españoles paga puntualmente sus deudas hipotecarias) al tiempo que se evitan losas perpetuas sobre los deudores, para los que se habilita una segunda oportunidad. 
 
Hay que evitar medidas cortoplacistas que dañen irreversiblemente el acceso al crédito y que castigarían especialmente a las familias con menos recursos.

El objetivo es que ninguna persona sea desahuciada de su primera vivienda y que a la vez el 97% de las personas que pagan sus hipotecas no se vean afectadas por las medidas antidesahucio porque el Gobierno gobierna para todos.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Si un alumno lo pide, toda su aula tendrá clases en español.

El TS precisa que el derecho a la lengua vehicular no se satisface «con una atención particularizada» sino que exige «la entera transformación del sistema» y debe incluir
a «los condiscípulos»


La Generalitat de Cataluña deberá proceder a la «entera transformación» del sistema de enseñanza para que los alumnos que lo han reclamado puedan, «junto con sus condiscípulos», utilizar el castellano como lengua vehicular «en el colegio y en el curso» en el que estén y en la proporción que la propia Generalitat estime conveniente. Así lo precisa el Tribunal Supremo en una sentencia en la que fija la interpretación que debe darse a sus anteriores pronunciamientos que reconocen a los escolares de Cataluña el derecho a aprender en la lengua común de España.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha precisado en una sentencia conocida ayer cómo debe ejecutarse el fallo que dictó en diciembre de 2010 y por el que reconoció a
dos niños entonces escolarizados en el centro docente SIL y en la Escola del Carme, en Barcelona, el derecho a que el castellano se utilice también como lengua vehicular en su enseñanza.

Ese derecho les fue negado inicialmente por la Consejería de Educación en mayo de 2006. Ahí nació
un largo proceso judicial promovido por el padre de los niños y que aún hoy sigue abierto en la fase de
ejecución. Los menores cursaban en aquel momento 2º de la ESO y 3ª de Primaria, por lo que hoy la
mayor puede encontrase en la universidad y el pequeño en 4º de la ESO.

La relevancia de la nueva sentencia del Supremo va más allá de la situación individual de esos dos
alumnos porque, tal como establece que debe ejecutarse el derecho a recibir enseñanza también en
castellano como lengua vehicular, no bastará una «atención particularizada» a esos escolares en una
especie de gueto educativo en castellano, sino que la lengua común del Estado deberá ser habilitada
como vehicular «junto con sus condiscípulos» y «en el colegio y curso en que los hijos del recurrente
siguieran la enseñanza».

Ha sido el padre de los escolares el que ha llevado de nuevo el asunto hasta el Supremo debido a lo
que, a su parecer, era una ejecución incorrecta, por parte del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
(TSJC), del fallo que el TS dictó a su favor el 5 de diciembre de 2010.

El Supremo declaró «el derecho del recurrente a que el castellano se utilice también como lengua
vehicular en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Cataluña (...)». Dos meses después,
el 9 de febrero de 2011, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC
ordenó a la Administración educativa autonómica que cumpliese el fallo del Supremo. Ante el silencio
de la Generalitat, en junio de 2011 la misma Sección requirió a la Consejería a que informase de las
concretas medidas adoptadas.

En julio de 2011, la Generalitat contestó, aportando datos estadísticos, que el estado de la
normalización lingüística no permitía cambiar el modelo educativo. La Sección consideró esa
contestación insuficiente y dio a la Generalitat dos meses para cumplir el fallo del TS.
Contra esa decisión la Generalitat presentó un recurso que fue resuelto el 8 de marzo de 2012 por el
Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC.

Este tribunal confirmó la resolución de la Sección Quinta respecto a «la obligación que tiene la
Administración demandada de adoptar medidas en relación a la enseñanza que se imparte a los hijos
del recurrente» y ello por «no aparecer acreditado que esa Administración haya ejecutado
debidamente el fallo del TS». El TSJC no estimó suficiente que la Generalitat hubiese dado
instrucciones a los centros para que los dos escolares fuesen atendidos «de modo individual» en
castellano.

Por el contrario, el TSJC dejó sin efecto la resolución de la Sección Quinta en lo referido al cambio
entero del sistema de enseñanza en Cataluña.
El TS declara que el pronunciamiento del TSJC fue correcto, por lo que ha desestimado el recurso del
padre. «El derecho que se reconoció al recurrente en representación de sus hijos fue que a éstos, en el
centro y curso en que se escolarizaran, se les educase en ambas lenguas vehiculares, catalán y
castellano, para lo que deberán adoptarse las medidas precisas por la Administración educativa
catalana».

La Sala añade que lo acordado por el TSJC «fue el sentido del fallo de nuestra sentencia» de 2010,
que «ha de interpretarse (...) como un reconocimiento de que el derecho que el recurrente impetraba
no se satisfacía con la prestación a sus hijos de una atención particularizada en castellano, sino con la
entera transformación del sistema, de modo que sus hijos, junto con sus condiscípulos, utilizaran, en la
proporción que la Generalidad estimase conveniente, el castellano como lengua vehicular en la
enseñanza».

El TS precisa que con la expresión «entera transformación del sistema» se refiere «al seguido en el
colegio y curso en que los hijos del recurrente siguieran la enseñanza».

Noticia extraida de El Mundo.

lunes, 18 de febrero de 2013

La guerra del pan estalla en el súper

Mercadona baja hasta 0,37 euros la barra cuando se compran tres unidades y Ahorramás responde con una oferta de tres por 1 euro. Lidl y Dia son los más agresivos y venden la unidad a 0,39 euros.

La guerra del pan sube de tono. La batalla desatada en Valencia con la venta de barras a 0,20 euros no ha pasado desapercibida para la gran distribución, cuyas ventas en volumen cayeron por vez primera durante 2012. El pan es un producto básico en la cesta de la compra y, por ello, sirve de gancho para atraer clientes todos los días a los establecimientos de proximidad.

Sin llegar al nivel de precios que ha provocado este alimento en Valencia, donde las tres panaderías de José Navarro en Torrent, Quart de Poblet y Gandía venden desde septiembre (cuando rebajó el precio de la barra de pan hasta 0,20 euros) más de 50.000 barras diarias, las cadenas de supermercados también se han lanzado a la batalla del pan.

Mercadona ha sido uno de los últimos en añadir presión a sus rivales. El grupo valenciano ha rebajado en toda España de 0,40 a 0,37 euros la tarifa de la barra de pan de 250 gramos cuando se compra en paquetes de tres unidades. Si, por el contrario, se adquiere de manera individual, el precio es de 0,45 euros.
De esta forma, la compañía presidida por Juan Roig planta cara sus dos grandes competidores en el formato descuento, Lidl y Dia, donde es posible comprar una barra de 250 gramos por 0,39 euros.

Los más baratos

El grupo alemán comenzó la venta de pan en 2006 y poco a poco se ha ido extendiendo a todas las tiendas. De esta forma, en la actualidad, los 530 establecimientos de la empresa ofrecen pan a sus consumidores. La barra básica cuesta 0,39 euros.

En el caso de Dia, la cadena de supermercados sigue una política de precios diferente en función de la competencia existente en el ámbito de influencia de cada establecimiento. Pero, en Madrid, una tienda de Dia próxima a Mercadona vende la baguette de 250 gramos a 0,39 euros.

Esta semana, Ahorramás también ha decidido responder al desafío del sector y ha lanzado una oferta de tres barras de pan por 1 euro. De manera que cada unidad cuesta poco más de 0,33 euros. El precio si se compra individualmente es de 0,45 euros, la misma tarifa que en Carrefour. En esta cadena, está aún vigente una promoción de dos barras a 0,33 euros.

También en Madrid, Alcampo promociona en sus folletos como precio estrella la barra de pan de 200 gramos a 0,38 euros; aunque en Alicante era posible adquirir el producto por 0,32 euros la primera semana de enero.

Por su parte, la cadena valenciana Consum asegura que sigue la estrategia de no realizar ofertas por acumulación de producto, especialmente en alimentación básica, como es el caso del pan. En sus establecimientos, la barra de 250 gramos cuesta siempre 44 céntimos. A pesar de la batalla por la barra de pan, el precio de este básico de la compra subió un 1,2% en el último ejercicio, según refleja el IPC. En este periodo, los cereales y derivados se revalorizaron un 1,9%. En enero, el pan subió un 0,2%. En este dato hay que tener cuenta el peso de los establecimientos tradicionales.

Más de 35 kilos

Cada español consume de media 35,62 kilos de pan al año, según el Ministerio de Agricultura. En noviembre del año pasado, el precio medio del kilo de pan se situó en 2,39 euros el kilo. De esta forma, la barra costaba 0,59 euros.

Frente a la batalla en el pan básico, el producto gourmet de alta calidad gana peso entre los consumidores. En las panaderías tradicionales la barra cuesta 0,60 euros, mientras que en las boutiques del pan el precio supera el euro.

martes, 5 de febrero de 2013

Bárcenas: «Ese cuaderno ni existe, ni ha existido. Y no es mi letra»


Es el hombre más buscado, pero Luis Bárcenas, el epicentro del escándalo que ha puesto en la diana al PP, ha sido poco pródigo en declaraciones. Ayer lo hizo y habló de «operación de acoso y derribo al partido y al presidente del Gobierno orquestada por aquellos que no tienen otra forma de llegar al poder», al tiempo que negó la autenticidad de los papeles que se le han atribuido. «Ese cuaderno no existe, ni ha existido. Y, en consecuencia, esa letra no es mía», declaró anoche a Antonio Jiménez en «El cascabel al gato», de 13TV, donde dijo estar «dispuesto a presentarme a cualquier prueba caligráfica o poligráfica para demostrar la falsedad de la publicación». El ex tesorero popular negó ser el origen de las filtraciones que han destapado una presunta contabilidad irregular, ya que constituirían «un nuevo foco adicional contra mí y me enfrentarían con mis amigos y compañeros de partido». Sobre la recepción de donativos, Bárcenas aseguró que «todos los pagos se hacían por transferencia o talón y no existían cobros en metálico». En ese sentido, el ex senador del PP negó la existencia de una cuenta corriente a la que se destinaran los donativos con los que se pagaban sobresueldos a la cúpula del PP. En palabras de Luis Bárcenas, «ni Mariano Rajoy ni ningún directivo o empleado del partido recibió sobresueldos», e insistió en que está «dispuesto a declarar y dar las explicaciones que sean necesarias para demostrarlo». Además, dijo confiar plenamente en la Justicia y que «todo lo que he hecho lo volvería a hacer de nuevo».

Por la mañana, ya se había referido a la supuesta contabilidad manuscrita como una «burda manipulación». En declaraciones a Antena 3, Bárcenas respondió que «es evidente que no» al ser preguntado si el presidente del Gobierno ha cobrado dinero negro. Cuestionado por si se querellará por las informaciones publicadas, avanzó que sus abogados están preparando «en estos momentos» las acciones legales pertinentes.

El ex senador del PP habló por primera vez el pasado 22 de enero, cuando al ser preguntado si defendía su inocencia contestó con un «faltaría más». Al día siguiente, en conversación telefónica con el entonces periodista de Intereconomía Antonio Jiménez, aseguró que nunca ha pagado sobresueldos a miembros de la cúpula del PP y pidió que no se implique al partido en las cuentas que él ha tenido en Suiza. Según Jiménez, Bárcenas le insistió en que nunca se ha pagado con recibos a dirigentes populares, ni se han firmado «recibís». Además, señaló que el dinero que ha tenido en Suiza ha sido suyo y no para financiar al PP, y que eso podrá demostrarlo. Respecto al supuesto pago en sobres a dirigentes y empleados del partido, se preguntó: «¿Alguien se imagina a gente preparada y con titulaciones, a secretarios ejecutivos del PP, bajar a mi despacho a recoger el sobre y firmar un "recibí"?». 

Noticia extraida de La Razón

jueves, 17 de enero de 2013

Los usuarios activos de Instagram se desploman un 50% en un mes

El éxodo se produce por la entrada en vigor de nuevos términos de uso. Muchos usuarios han dejado de usar el servicio de fotos, adquirido por Facebook, ante el temor de que la compañía viole sus derechos de propiedad.

 Los nuevos términos de uso de la popular red social de fotos Instagram ha provocado una fuerte fuga de usuarios. Según los datos publicados por AppStats, el número de usuarios activos se ha reducido un 50% en un mes. Así, habría pasado de los 16,35 millones de usuarios activos al día el 17 de diciembre a los 7,41 millones del 14 de enero. 

Algunos medios como Digital Spy aseguran que el éxodo obedece a un boicot de los usuarios ante los polémicos cambios de privacidad que Instagram propuso en diciembre y que entran en vigor este miércoles. De hecho, la mayor caída en la cifra de usuarios activos diarios en esta red se dio el 18 de diciembre, justo el día después que se anunciaran los cambios de privacidad. Ese día la cifra se situó en unos cinco millones de usuarios pero recuperó su número habitual el 19 de diciembre. 

Instagram, que fue comprada por Facebook por 765 millones de euros el pasado mes de abril, anunció el pasado 18 de diciembre que con los nuevo términos de uso de la red social dejaban en manos de la compañía el derecho a comercializar las fotos publicadas por sus usuarios sin necesidad de informarles sobre ello. Un hecho que levantó rápidamente la ira de numerosas asociaciones defensoras de la privacidad y de numerosos usuarios descontentos con la medida.

La polémica fue tal que Instagram aseguró que se había malinterpretado lo que habían querido decir y que los cambios no serían en esos términos. En ese sentido, la compañía explicó que sus planes pasaban por intentar rentabilizar el servicio, pero sin vulnerar los derechos de sus usuarios. Instagram, que ha llegado a enviar una carta a todos sus suscriptores donde les detalla que la propiedad de las fotos no cambia y que empezarán a compartir datos de registro con Facebook para mejorar la plataforma, no cuenta cómo lo va a hacer.

El servicio de fotos se enfrenta ya a una demanda colectiva presentada por varios usuarios en EE UU. Estos quieren impedir el uso comercial de imágenes subidas al servicio por los usuarios, por considerar que viola los derechos de propiedad. 

Noticia extraida de cincodias.com