jueves, 27 de diciembre de 2012

El precio de la vivienda caerá otro 30% en cinco años

Hace tres meses, el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, cumplió con una tradición ya arraigada y recurrente en los últimos gobiernos: afirmar que el precio de la vivienda podría haber “tocado suelo”.

Y si es ya una costumbre que los gobernantes intenten recalentar el mercado, más aún lo es que la realidad les dé la espalda. Porque en cinco años de ajuste inmobiliario no se han atisbado indicios de recuperación. Y los analistas no los ven, tampoco, en los próximos cinco años.
De hecho, las perspectivas son de todo menos halagüeñas. El precio de la vivienda ya ha caído más de un 30%, pero enfila una caída similar, o incluso mayor, entre 2013 y 2018, según el informe Situación y perspectivas del mercado inmobiliario residencial en España, de la consultora R. R. de Acuña & Asociados.
El estudio pone de manifiesto que “los precios actuales podrían llegar a caer del orden de un 31%” adicional en el próximo lustro. “Sin embargo, entendemos que la caída podría ser todavía mayor”, agrega el informe. Es decir, incluso “de entre el 40% y el 50%”, en términos reales, como asegura a este diario Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña, presidente de la consultora.
Pero el deterioro de precios no sólo se producirá durante el próximo quinquenio, sino “durante un periodo de entre 10 y 15 años”, que es el que se necesitará, cuando menos, para liquidar todo el excedente de inmuebles que acumulan promotores, bancos y particulares. Además, “las entidades financieras presionarán el mercado para liquidar sus bienes”, según R. R. de Acuña & Asociados.
José Antonio Pérez, director de la Cátedra Inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial, opina que “el mercado inmobiliario es inverso al precio: cuando sube se vende más, y cuando baja se vende menos. Todo depende de la financiación o de los especuladores que quieren comprar lo más bajo posible para revender lo más caro soñable”. Es decir que la dinámica actual del sector hace que haya menos compras, lo que obliga a ofrecer mayores descuentos. Y las perspectivas de que haya más rebajas hacen que la demanda embalsada espere a unos precios mejores –siempre que encuentre financiación hipotecaria, claro–.
Pero, ¿tiene tanto recorrido a la baja la vivienda en España? La respuesta es sí. De hecho, para estabilizarse, “el precio de la vivienda debería de aproximarse a cerca de cinco veces la renta neta del hogar”, apuntó recientemente Ángel Serrano, director general de Negocios de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman. Hoy este indicador se encuentra en seis veces.

Recorrido a la baja

Esos datos que destaca Serrano, extraídos del Banco de España, se refieren a una vivienda libre media, de 93,75 metros cuadrados, que actualmente costaría 150.600 euros. Para que, en lugar de seis veces la renta bruta disponible de un hogar, su precio se redujera a cinco anualidades salariales, la vivienda media debería rebajar su precio hasta los 125.500 euros (25.100 menos). De esta forma, la vivienda tiene que caer como mínimo un 16,7% adicional para llegar a niveles sostenibles.
Un largo recorrido, pero no el fin del trayecto descendente de los precios, a tenor de las previsiones de R. R. de Acuña & Asociados. En su informe, la consultora alude a una comparación entre España y Japón. Allí se ha producido un deterioro en los precios reales del 30% en los últimos 20 años respecto de su precio mínimo. Sin embargo, aquí el valor actual de la vivienda es un 46% superior al precio mínimo alcanzado en el mismo periodo de tiempo. Por tanto, el ajuste no se ha completado.
De esta forma, los pisos acabarían siendo más baratos que al por mayor. “Se habla de que los precios no pueden caer por debajo del coste de reposición [es decir, lo que determina cuánto costaría construir el inmueble en la actualidad]; sin embargo, en estos momentos, en más del 40% de las áreas provinciales analizadas en España los precios de la vivienda ya se encuentran por debajo de ese coste de reposición”, afirma el estudio de Acuña.
Además, la demanda de potenciales compradores de vivienda será débil “por el decrecimiento de la población y su envejecimiento”, agrega. Pero la oferta es asimétrica a la demanda (la localización de los posibles compradores no tiene por qué coincidir con la de los inmuebles que se venden), así que, pese al gran stock, en algunas zonas se tendrá que construir más casas: “Las necesidades estarán en torno a 400.000 de 2013 a 2018, cantidad que se satisfará con lo que se edifique durante ese periodo (unas 50.000 al año)”, dice Acuña.

Fiscalidad y banco malo

Bien es cierto que el golpe fiscal que aguarda a las puertas de 2013 –la subida del IVA inmobiliario, del 4% al 10%, y el fin de la deducción en el IRPF por la compra de vivienda– recalentará de nuevo los precios. Pero a medio y largo plazo “la corrección será claramente a la baja”, según Julio Gil, socio director de Horizone Consulting inmobiliario. Además, la entrada en juego del banco malo tendrá un efecto significativo en los precios.
“Teniendo en cuenta el entorno macroeconómico y el desequilibrio entre oferta y demanda, el ajuste no ha terminado, ni mucho menos”, agrega Gil. No en vano, el panorama no pinta precisamente bien para el sector, como subraya el consultor José Luis Ruiz: “Más paro, menos margen para las empresas, menos capacidad adquisitiva de las familias, más impuestos, poca financiación hipotecaria... es la tormenta perfecta”. ¿Perfecta? Quién sabe. Pero ¿duradera y profunda? Seguro. Al menos, como hasta ahora, con otra depreciación del 30%.

Artículo extraído de Expansión digital.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Messi ganará 16 millones netos... y, Hacienda, 20,3 millones

El Barça ha renovado a Leo Messi que, a partir de ahora, ganará 16 millones netos. Eso significa que Hacienda recaudará 20,3 millones por la nómina de futbolista argentino.

 

Messi ha renovado y esto es una buena noticia para el Barça, para él y, sobre todo, para Hacienda, que es la parte que más gana con el nuevo contrato. Los medios deportivos informan hoy que el Barça pagará al futbolista 16 millones de euros netos. Ello que significa que Hacienda ingresará por la nómina de Messi algo más de 20 millones de euros al año.

Cataluña es la comunidad que mantiene un gravamen en el IRPF más alto, que alcanza el 56% para las rentas superiores a 300.000 euros. Así, el Barça debe pagar 36,36 millones brutos para que Messi gane 16 millones. Los grandes futbolistas negocian con los equipos su sueldo neto y, por lo tanto, es el club quien asume la carga fiscal. En el mundo, sólo Suecia y la diminuta isla de Aruba mantienen un tipo superior para las rentas del trabajo.

La fiscalidad dificulta la renovación de Ronaldo
Cristiano Ronaldo es uno de los últimos grandes futbolistas que pudo acogerse a la llamada Ley Beckham, que permitía que los extranjeros que llegaban a España con un contrato de trabajo tributasen como no residentes, lo que equivale a tributar como un no residente a un tipo en el IRPF del 24,75%. Sin embargo, el beneficio fiscal caduca transcurridos cinco años. Así, Ronaldo pasará a tributar al 51,9% y ello es un problema para la tesorería del Real Madrid. Según los medios deportivos, Ronaldo gana 10 millones netos, lo que supone que el club banco abona 13,2 millones al año.

Sin embargo, la próxima temporada el futbolista portugués ya tributará como el resto de los asalariados que residen en España y el club blanco deberá desembolsar 20,7 millones para que el futbolista mantenga su sueldo neto de 10 millones. Y si el presidente Florentino Pérez quiere equiparar el salario de Ronaldo al de Messi, no tendrá más remedio que pagar 33,2 millones. La cifra es inferior que en el caso de Messi ya que la Comunidad de Madrid mantiene un tipo impositivo en el IRPF inferior al catalán.

¿Por qué Messi no aplica la Ley Beckham? Messi no pudo acogerse a la Ley Beckham ya que cuando firmo su contrato profesional ya vivía en España y una de las condiciones para disfrutar de ese beneficio tributario era no haber sido residente fiscal en los diez años anteriores a la aplicación del régimen especial para impatriados.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Los valores más atractivos para sacar partido a 2013

Inditex, Dia, Técnicas Reunidas y Ferrovial, algunos de los más alcistas en lo que va de 2012, siguen entre las principales apuestas para lo que queda de año y 2013. Sacyr, Repsol y Acerinox, se hacen hueco en las carteras.

Articulo extraido de cincodias.com.

Diciembre suele ser rentable en bolsa. Por lo menos así ha sido en nueve de los últimos doce años en la bolsa española. El Ibex ha ofrecido una rentabilidad media del 3,2% en diciembre esos años. A falta de tres semanas para dar carpetazo a 2012, la bolsa española cae un 8,3%. ¿Qué puede esperar el inversor a partir de ahora? Los expertos coinciden en tres palabras: volatilidad y movimiento lateral. Podría ser ligeramente alcista. Hará que el Ibex se mueva entre los 7.400 y los 8.500 puntos.
“El año está prácticamente echado y dudamos de que el Ibex sea capaz de superar la directriz bajista que pasa por la zona de 8.400-8.500 puntos. Tampoco hay motivos para pensar que pierda el soporte situado en 7.400-7.500 puntos. Hay apetito por el riesgo, y en cuanto algunos índices han corregido con fuerza, el dinero ha ido de nuevo a esos mercados. Ahora los inversores se están posicionando de cara a 2013, un año en el que seguramente se producirá la solicitud de rescate de España. Así que muchos inversores empezarán a tomar posiciones, precisamente para apostar por eso”, asegura Miguel Ángel Paz, director de Gestión de Unicorp.

“El impulso positivo llegará del exterior, por la mejora del tono económico y empresarial a nivel global, aunque lastrado por la dilución continua del sector bancario y por el temor al precipicio fiscal en EEUU”, explica Roberto Ruiz-Scholtes, director de estrategia de UBS Bank.
“Hasta que no se aclare el abismo fiscal es difícil que las bolsas suban”, advierte Juan José Fernández Figares, de Link Securities. Prevé un periodo de negociaciones tenso con unas bolsas con poco volumen, lo que las hará más volátiles. Pero para muchos la tendencia podría ser ligeramente alcista porque se alcanzará un acuerdo. Prevén que el Ibex reduzca, aunque tímidamente, el peor comportamiento que ha tenido este año y que contrasta con las alzas del 27% del Dax alemán.

Listos para el nuevo año
“Esperamos un rally que lleve al Ibex a cerrar en el entorno del 8.200 (subiría un 4,4% desde el cierre de ayer y reduciría la caída anual al 4,2%)”, dice David Navarro, de Inversis.
“De momento, tiene una tendencia alcista y esperamos subidas en los próximos meses. Aconsejamos estar en los grandes valores con exposición internacional”, asegura Nicolás López, director de análisis de M&G Valores.
De cara a 2013, la mayoría cree que lo peor ha pasado para el Ibex y espera que la bolsa española se mueva entre los 7.500 y los 9.000 puntos. Es decir, en el momento álgido subirá un 12,8%.
“Somos positivos con la bolsa española y la europea porque cotizan con valoraciones muy atractivas y hay una elevada probabilidad de altos retornos en los próximos años. Van a ir subiendo de forma sostenida”, aseguran desde la gestora de renta variable de Ahorro Corporación.
“Somos más positivos con la bolsa europea, en general, pero esperamos que el Ibex suba hasta los 8.500 puntos (un 8,3%) en un escenario central contando con que hay rescate de España, que la prima de riesgo baja hasta los 200 puntos (está en 416 puntos)”, indica Navarro.

Ayuda europea
“Esperamos una tendencia levemente alcista por el arrastre al alza de los mercados exteriores, pero con malos datos económicos internos. La clave será la probable petición de asistencia financiera, quizás en febrero o marzo, lo que rebajaría las primas de riesgo y propiciaría un tirón de la bolsa”, afirma Ruiz-Scholtes. No obstante, “nos cuesta ver el Ibex por encima de 9.000 puntos”, por la avalancha de nuevas acciones que van a tener que colocar los bancos.
“Con las fuertes actuaciones de los bancos centrales mundiales, tipos de interés en mínimos históricos, con la inflación controlada, volatilidad en mínimos y empresas más saneadas, creemos que, a priori, estamos en un terreno optimo para pensar en que será un año bueno para los activos de riesgo en general y las bolsas en particular”, afirma Paz.

Estrategias y valores para ganar en el parqué
¿Habrá relevo en el podio de los valores más rentables de la bolsa? Hasta el momento, Grifols, Inditex, Amadeus, Dia, Técnicas Reunidas y Ferrovial están a la cabeza en el ránking de subidas en lo que va de año. Todos menos Grifols salen entre las apuestas para 2013.
Del resto, los analistas destacan su capacidad de crecimiento en momentos difíciles y creen que pueden seguir dando sorpresas positivas. Inditex es el caso más llamativo. Sube un 64% en 2012 y cotiza a un PER de 27 veces, considerado alto, “siempre está caro, pero siempre sube”, apunta un analista. De hecho, la valoración del consenso de analistas ha mejorado 10 euros este año (hasta 103 euros). “La compañía presenta resultados la próxima semana y será interesante ver cómo le van las ventas online en EEUU y China”, explica Virginia Pérez, de Tressis. La firma integra esta compañía dentro de sus apuestas low cost, junto con Dia. Esta última compró recientemente el negocio en España y Portugal de la cadena alemana de productos de hogar y belleza Schlecker, “y las futuras sinergias aún no están en el precio”, asegura Pérez.
Le convence su estrategia en España, con apertura de tiendas en zonas rurales, y su control de costes. Además, está en mercados maduros, pero también en emergentes. “Puede haber sorpresa positiva con el dividendo en 2013”, apunta la experta. También está en la lista de favoritos de Link Securities, Cortal Consors y Ahorro Corporación. En general Tressis aconseja empresas con potencial de crecimiento, con exposición en emergentes y posición estratégica.

Internacionales al podio
UBS, por ejemplo, pone el foco en multinacionales con balances saneados y nichos de negocio competitivos a nivel global. Aún ve valor en empresas que han subido en bolsa, como Ferrovial, Técnicas Reunidas, OHL, Amadeus, Viscofan, IAG y NH Hoteles. El consenso está más claro en Ferrovial, OHL y Técnicas Reunidas, en el caso de esta última porque sigue consiguiendo contratos. “La demanda del sector está pujante y tiene una buena diversificación, tanto de clientes como por países (Europa, Oriente Medio, Canadá, Australia y Latinoamérica). La cartera de pedidos en España es de sólo el 0,1% y está en zonas muy atractivas, como Perú y Canadá. Además tiene 750 millones de euros en caja, que nos hacen estar tranquilos”, explica Pérez.
De Ferrovial, en Ibercaja destacan su exposición a Canadá y Gran Bretaña. Además, “puede sorprender al alza en la retribución al accionista”, afirma Óscar del Diego, director de Inversiones. Por el contrario, el riesgo de venta de acciones por parte de algunos accionistas de Amadeus hace dudar a algunas firmas. Para otras sigue siendo una apuesta para 2013.

Rezagados y defensivos
UBS también confía en otros valores más rezagados como Iberdrola, Acciona, Ebro Foods y Rovi. Le gustan las empresas con dividendos sostenibles, no es suficiente con que sean altos, deben ser recurrentes y en efectivo, no con acciones. El banco de inversión se muestra cauto con empresas cuyos negocios dependen mucho de la demanda interna, aunque hay otras firmas que creen que es buen momento para ir comprando, poco a poco. Del Diego considera que muchos de los valores que mejor se han comportado este año han agotado su potencial.
Aunque no es muy positivo con la bolsa española de cara a 2013, por el elevado peso del sector financiero en el Ibex y por la debilidad de la economía española, confía en Enagás y Ebro Foods, de corte más defensivo, además de en Ferrovial. La empresa de alimentación le gusta porque sólo el 10% de sus ventas dependen de España, por su atractiva valoración (PER de 13 veces) y su elevada generación de caja. En cuanto a Enagás, aunque tiene mucha exposición a España, sus ingresos están regulados y tiene buenas perspectivas de resultados para los próximos años. La estrategia de Ibercaja es estar en bolsa europea, emergentes y compañías que se beneficien de la demanda emergente. Inversis Banco también es más positivo con la bolsa europea de cara a 2013. Su estrategia descansa en dos pilares:

1. Empresas con crecimiento sólido, en márgenes, con beneficios estables y costes bajos, como Siemens, Boing, Amadeus, Ferrovial, CAF y Vidrala.
2. Compañías que se pueden beneficiar de la actividad corporativa (fusiones, compras y desinversiones), como Ferrovial y la europea Apache.

Otro valor defensivo que gusta a los expertos es Viscofan, que fabrica envolturas para alimentación. “Es líder de su sector y tiene un negocio anticíclico, pero con un componente de crecimiento. En el Sudeste asiático se empieza a comer carne y va a suponer mayor demanda de su producto. Además está diversificando con una división de platos preparados”, indica Fernández-Figares.
En ‘telecos’, Jazztel es el ganador en España. Sube un 43,4% y no para de acumular consejos de compra. Aún puede escalar un 13% hasta alcanzar los 6,06 euros de valoración media de los analistas. “Está creciendo en un mercado que no crece quitando clientes al resto y aún tiene potencial de crecimiento en ADSL”, apunta el experto de Link. “Ha relajado sus tensiones financieras con el acuerdo con la china ZTE Corporation para el despliegue de fibra óptica. El acuerdo con Telefónica para compartir redes refuerza su posición estratégica”. Pero podría haber sorpresas. Telefónica puede sorprender al alza en la recta final de año, según Ahorro Corporación, por sus esfuerzos para reducir su deuda con ventas y colocaciones (OPV).

Valores cíclicos
Link también aconseja picotear en otros más cíclicos porque la bolsa anticipará la recuperación en el segundo semestre de 2013. Le gusta Acerinox y Europac, a largo plazo. “Desde la prudencia, cambiamos hacia sectores más cíclicos a través del sector industrial. Apostamos por compañías muy internacionalizadas, con fuerte componente de ingresos procedentes del exterior, como Acerinox e Indra”, apuntan en Banca March.
Creen que BBVA y Acerinox pueden hacerlo mejor en 2013, sobre todo si se percibe que baja la percepción de riesgo sistémico y se relaja la prima de riesgo. “Algunas empresas con fuerte presencia internacional cotizan a precios muy atractivos por el castigo de la prima de riesgo. Algunas están siendo capaces de financiarse a precios razonables fuera de España, lo que supone una ventaja frente a sus competidores más locales. Es el caso de Iberdrola y Repsol”, explican. Aconsejan diversificar vía fondos.

El peso de España
Muchas firmas creen que aún no es momento de apostar por el sector financiero español. Sin embargo, algunas, como Banca March, comienzan a interesarse por las grandes entidades de perfil internacional, como BBVA y Santander. El primero gusta por su gestión conservadora en la crisis. “Nos ha gustado su gestión conservadora en la fase de crecimiento”, explican en Ahorro Corporación. “No podemos descartar que los bancos, tras muchos años haciéndolo peor que el mercado, consigan romper esta tendencia. Ya han provisionado los peores escenarios, son más solventes tras las ampliaciones de capital y fusiones y no podemos mantener la idea de que no hay que tener bancos.
Si terminan rompiendo al alza, el Ibex puede ser protagonista en Europa, por ser el que más peso tiene”, afirma Miguel Ángel Paz, de Unicorp. Hay analistas que creen interesante adelantarse a la recuperación invirtiendo en las compañías con mayor peso de las ventas en España, como Sacyr. Porque el mercado se adelanta a la economía. “Hasta ahora todo el mundo los ha sacado de su cartera y hay que empezar a pensar aquellos porque ofrecen una mezcla interesante entre ingresos de fuera y de dentro de España”, apunta Paz. La constructora cae un 63% en 2012, pero su participación del 10% en Repsol puede mejorar su valoración en los próximos meses. Además, está haciendo esfuerzos por reducir su deuda y su diversificación puede ayudarle a volver a beneficios, según Interdin.

Atentos a...
· Abismo fiscal. Grecia ha pasado a un segundo plano, tras los últimos acuerdos, ahora son las negociaciones entre demócratas y republicanos para llegar a un acuerdo sobre el precipicio fiscal en EEUU las que toman las riendas de los mercados. Se prevé llegar a un acuerdo a finales de diciembre o principios de enero y a partir de ahí habrá un rally bursátil.
· Banca y deuda. Los expertos creen que los mercados estarán pendientes de la posible activación del programa de compra de deuda pública del BCE en los primeros meses de 2013. También de la recapitalización del sector financiero y la puesta en marcha de Sareb, el banco malo. En 2013 también tienen lugar las elecciones alemanas.
· CCAA. En España, una de las principales preocupaciones de firmas como Link Secutirities es la posible rebeldía de Cataluña. Es una de las regiones más importantes y puede generar tensiones para el conjunto español si no cumple con los objetivos de déficit. Para que la financiación se ajuste será fundamental que se cumplan los compromisos.
· ‘Rally’ del alivio. La bolsa española podría vivir lo que Víctor Alvargonzález, director de estrategia de Tressis, denomina “rally del alivio” ante la expectativa de que el BCE compre deuda en mercado secundario. La confirmación o la esperanza de que suceda podría provocar que la española subiera más que el resto. Este rebote podría suponer 1 o 2 meses de mejor comportamiento, aunque después se impondrá la realidad económica.
· Periferia europea. Morgan Stanley cree que la periferia europea puede dar la sorpresa positiva en 2013. El programa de recompra de bonos contribuirá a una rebaja de los diferenciales de deuda. Además, prevé que empiecen a verse signos de estabilización en los beneficios de las empresas de estas regiones.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Bankia eliminará el 28% de la plantilla, unas 6.000 personas

Bankia prevé ganar 1.200 millones en 2015 y tendrá que reducir su plantilla un 28% y su red de oficinas en un 39%. La quita aplicada a las preferentes será del 39%.

Bankia ha anunciado hoy el Plan Estratégico hasta 2015, una vez que la Comisión Europea ha aprobado los planes de reestructuración de los cuatro bancos nacionalizados. La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri prevé volver a beneficios ya el próximo año y alcanzar unas ganancias de 1.200 millones para el ejercicio 2015.

Antes tendrá que aplicar un duro plan de reestructuración, que implica el recorte de hasta el 28% de la plantilla, que pasará de de 20.589 a unos 14.500 empleados. A su vez, la red de oficinas se reducirá en el 39%, al pasar de 3.117 a una horquilla de entre 1.900/2.000 sucursales. Bankia asegura que iniciará "de inmediato" los contactos con los sindicatos para llegar a acuerdos sobre como eliminar los 6.098 puestos de trabajo que le exige Bruselas. El presidente no ha querido aclarar cuántas de las salidas serán despidos, pero ha augurado que la cifra real estará "muy por debajo de los 6.000". También ha adelantado que, para que se cumplan las cifras previstas en el plan de negocio "todos tenemos que colaborar".

Goirigolzarri ha explicado esta mañana que el cambio de planes con respecto a los anuncios de mayo se debe a los cambios regulatorios que se han realizado en España. A cambio "hoy tenemos un marco perfectamente definito", ha asegurado. "El plan nos da una extraordinaria solidez, pero conlleva limitaciones", ha afirmado Goirigolzarri, que no ha querido valorar sin las condiciones puestas por Bruselas son adecuadas.
El presidente ha explicado que estas limitaciones son válidas durante cinco años, pero que durante este plazo el accionista, es decir el FROB, podría decidir vender toda la entidad o parte de ella. Los planes de Goirigolzarri son quedarse en Bankia durante estos cinco años.

El banquero ha asegurado que se "va a dejar la vida" para cumplir con los objetivos de este plan pero ha matizado que no puede asegurar que todo se realice. Ha destacado que la ayuda que recibirá Bankia en total, aunque es muy grande en números absolutos, es la menor si se mira como porcentaje de los activos. También ha insistido en que el Estado al menos podrá intentar recuperar parte de la ayuda que ha dado a Bankia "a diferencia de lo que ocurre con otras entidades".

La recapitalización

Las necesidades de capital del grupo BFA, descontando ya el efecto del traspaso de activos al banco malo ascienden a 24.500 millones, de los que 15.500 millones son las que pertenecen a Bankia. Una vez descontada también la parte que aportarán accionistas y tenedores de deuda, la falta de capital se queda en 18.000 y 10.700 millones, respectivamente. Esto significa que la ampliación de capital de Bankia será de 10.700 millones, muy por encima de la que se preveía en mayo, y que implicará una fuerte dilución para los actuales accionistas.

José Sevilla, brazo derecho de Goirigolzarri, ha anunciado que Bankia traspasará a la Sareb 24.600 millones de euros de activos relacionados con el ladrillo, con un descuento promedio del 27,9%.
Además, ha informado que la quita aplicada a los tenedores de instrumentos híbridos y de deuda será del 39% para las participaciones preferentes; del 46% para la deuda subordinada perpetua y del 14% para la subordinada a vencimiento. Con estas estimaciones, el grupo calcula que podrá obtener hasta 6.500 millones de euros de capital. Las transformación de las preferentes en acciones se hará a "un valor económico acorde al valor de la entidad tras la ampliación de capital". En todo caso, el presidente ha insistido en que serán "acciones líquidas de una entidad saneada".

Sevilla ha informado que las previsiones totales estimadas para este año suman 24.800 millones, de los que 11.400 millones son los necesarios para sanear el ladrillo antes de traspasarlo al banco malo. Hasta septiembre, BFA Bankia realizó dotaciones por 12.200 millones, así que hasta finales de año le quedan oir realizar 12.600 millones.

Límites y fortalezas

Goirigolzarri ha insistido en que Bankia tiene muchos puntos de fuerza y, entre ellos, ha destacado la franquicia y los 7,5 millones de clientes. El presidente, sin embargo, no ha obviado que en la puesta en marcha del plan de estratégico hay que tener en cuentas las limitaciones que llegan de Bruselas, así como el entorno económico en el que tendrá que moverse la entidad.
Del plan de reestructuración impuesto por Bruselas, más allá de los despidos y las quitas a los tenedores de deuda, Goirigolzarri ha destacado las limitaciones al volumen de crédito que la entidad podrá conceder en los próximos años, así como la prohibición de pagar dividendo al menos hasta 2014.

El banquero ha defendido que la base de clientes es fundamental para que Bankia pueda reorientar su negocio y mejorar la rentabilidad. La mejora de las ventas cruzadas será uno de los ejes de esta estrategia, junto con la venta de activos no estratégicos y no rentables.
En este sentido, Goirigolzarri ha anunciado que el volumen de activos no estratégicos en balance, que es actualmente de 90.000 millones, se reducirá hasta 40.000 millones por la transferencia de 25.000 millones a la Sareb; la venta de parte de la cartera crediticia por 17.000 millones y las cesiones en la cartera de valores por 8.000 millones.

"El plan tiene un riesgo de implementación evidente y habrá que desarrollarlo en un entorno muy difícil", ha asegurado Goirigolzarri quien, sin embargo, se ha mostrado convencido que partendo de sus clientes y sus profesionales Bankia podrá realizarlo.

Ventas

Goirigolzarri ha asegurado que la imposición de Bruselas de que Bankia vuelva a centrarse en el negocio minorista no implica necesariamente la venta de unidades como la de banca privada, que este mes fue integrada en el grupo. El banquero ha explicado que en Bankia este tipo de negocio forma parte de la banca minorista por el tipo de actividad practicado.
En cambio, Goirigolzarri sí ha anunciado que se venderá el banco de Miami, que aportó a Bankia Caja Madrid.
La participación en Mapfre también pasan a la cartera de disponibles para la venta, por imposición de Bruselas. Aunque, Goirigolzarri ha asegurado que "no tenemos prisa para venderlas".

La herencia

Goirigolzarri no ha querido entrar a valorar la gestión de sus predecesores en Bankia. Pero ha manifestado que Bankia no ha llegado a su actual situación porque la red no se ha comportado como debía". Según el número uno de Bankia, que el Gobierno eligió el pasado mayo para reflotar la entidad tras nacionalizarla, el problema llega "cuando el punto de vista micro lo llevamos al punto de vista macro", porque entonces se llega a una entidad con un perfil de riesgo muy apalancado; un exceso de crédito promotor en el balance, y a menudo realizado mediante joint venture que tenían sentido cuando las cosas iban bien, pero se han vuelto peligrosas cuando el ciclo ha cambiado; carteras de consumo concentradas fuera de las oficinas y participaciones industriales que también son positivas cuando todo va bien, pero fuentes de pérdidas cuando llegan los problemas.
"La conclusión es que teníamos una situación con un balance en el que cada operación tenía sentido, pero que en su conjunto tenía demasiado riesgo", ha resumido Goirigolzarri.
Noticia extraida de cincodias.com

lunes, 5 de noviembre de 2012

Las empresas del mundo más rentables por dividendo

Santander, BME, FCC, ACS, Telefónica, Duro Felguera, Gas Natural y Enagás, entre las más atractivas por la retribución prevista para 2013. Pero las constructoras y las operadoras podrían dar sustos.

La crisis económica ha supuesto un lastre para los beneficios de las empresas españolas y, por ende, para los dividendos que reparten a los accionistas. Pero los precios de las acciones han caído aún más rápido, por lo que la rentabilidad por dividendo de los valores del Ibex se sitúa entre las más elevadas del mundo.
La rentabilidad media prevista por el consenso de analistas de Factset para 2013 se sitúa en el 5,13%, frente al 4,69% que ofrecen, de media, los valores del EuroStoxx 50 y el 2,92% de las empresas del Dow Jones estadounidense.

La supremacía del principal índice español en términos de rentabilidad por dividendo no se explica sólo por el castigo que han sufrido las cotizaciones.
“Los valores americanos no suelen repartir dividendo, sino que prefieren optar por la recompra de acciones, como recientemente ha hecho IBM”, explica Julián Coca, gestor de Inversis Banco. El experto señala que el reparto de dividendo como reclamo para atraer inversores es más característico de las compañías europeas y, particularmente, de las españolas. De hecho, los valores del Ibex 35 tienen, de media, un pay out (porcentaje del beneficio que se distribuye vía dividendos) más alto. Ronda el 60% frente al 47% de las empresas del Euro Stoxx 50.

'Top 10'
De este modo y con la fuerte caída de los valores, no es de extrañar que el top ten de las compañías con mayor rentabilidad por dividendo del mundo (tomando como referencia el Índice General, el EuroStoxx 50 y el Dow Jones) incluya ocho valores españoles (ver información adjunta). Todos superan el listón del 7,6%.
Pero ojo, a la hora de valorar la rentabilidad por dividendo de una compañía el inversor ha de tener varios factores en cuenta. Por un lado, la sostenibilidad del pago. La complicada situación financiera en la que se encuentran algunos sectores les hace más proclives a reducir la remuneración al accionista para desapalancarse y evitar así el castigo de las agencias de ráting.

Es el caso de las empresas de telecomunicaciones y las constructoras, entre otros. De hecho, Telefónica anunció la cancelación del dividendo de 1,5 euros para este año y la reducción a la mitad del siguiente, mientras que ACS avanzó este verano que no pagaría el dividendo de febrero.
El sector bancario también podría dar algunos sustos, dados los importantes esfuerzos de saneamiento a los que se han visto obligadas las entidades tras las últimas reformas financieras. La necesidad de incrementar las provisiones se traduce en previsión de pérdidas en algunos bancos, como es el caso de Popular, que suspendió el pago del último dividendo con cargo a 2011.
Aun así, los expertos suelen defender la sostenibilidad de los dividendos que ofrecen Santander, BBVA y CaixaBank, cuyo perfil de solvencia es más elevado. “Ha quedado demostrado que sus programas de dividendos canjeables por efectivo o acciones les están beneficiando debido en parte a la ventajas fiscales
que ofrecen a los accionistas”, dice Victoria Torre, de SelfBank .

Finalmente, no hay que olvidar que la rentabilidad por dividendo es una variable orientativa para los inversores que aún no se han posicionado en un valor, ya que tiene en cuenta la cotización actual. Pero para los que ya son accionistas, la rentabilidad por dividendo se calcula con el precio al que entraron en el valor y que, en su mayoría, suele ser bastante superior al actual.

Banco Santander
El banco destaca en lo más alto del podio internacional, con una rentabilidad por dividendo del 10,5% prevista para 2013. La mayoría de los expertos cree que la entidad no tendrá problemas para mantener la remuneración al accionista.
Por un lado, el banco ya ha cubierto el 90% del saneamiento inmobiliario en España. Por otro, cuenta con una elevada presencia internacional (el 84% de su beneficio atribuido procede del exterior), lo que da estabilidad a sus ingresos. Además, la fórmula del scrip dividend (pago en efectivo o en acciones) le está permitiendo ahorrar caja. En el último programa Santander Dividendo Elección el 72% de los accionistas optaron por recibir nuevas acciones en lugar de cobrar en efectivo.
Sin embargo, las perspectivas para el valor siguen siendo inciertas. El 24% de los analistas aconseja comprar y el 28%, vender. Las dudas que rodean a la economía española, pendiente de un posible rescate, penalizan la recuperación de los bancos.

France Télécom
La operadora gala sería, al precio actual, la segunda compañía a nivel mundial con mayor rentabilidad por dividendo el año que viene, con el 9,73%. Sin embargo, “esta cifra tan elevada se debe al castigo padecido por la compañía en bolsa los últimos años”, explica Ángel Mínguez, de Bolsa 3. El valor cede un 34,5% desde su máximo de 2011, en los 13,06 euros. Ahora cotiza en 8,65 euros.
La empresa ha anunciado este año que propondrá un dividendo de “al menos 0,80 euros en 2012 y 2013”, frente al abono de 1,40 euros que repartió en 2011. Los expertos de Factset auguran que el pago será de 0,84 euros por título. “El elevado endeudamiento es un problema para las compañías de telecomunicaciones en Europa. France Telecom no debería de tener dificultad en poder atender los pagos de deuda y retribuir al accionista. Pero dependerá mucho de que sus negocios no sigan sufriendo en márgenes”, afirma Gonzalo Lardies, de Banco Madrid.

BME
El hólding bursátil ofrece una rentabilidad cercana al 10%, duplicando lo que ofrecen otros competidores como Deutsche Boerse y NYSE Euronext. En términos brutos, el dividendo anual ronda los 1,6 euros, aunque no hay mucho margen para ampliarlo, dado el elevado pay out (95% de los beneficios, según Factset). Los analistas confían en que BME mantenga los pagos al accionista en niveles muy cercanos a los que ha venido manteniendo en el pasado.
A su favor, cuenta con un balance muy saneado, con una caja neta de 321 millones, según Sabadell. Por tanto, no tiene la necesidad de reducir los pagos para hacer frente a sus obligaciones financieras. Pero los resultados de la compañía podrían acusar la caída en los volúmenes de negociación, que han cedido un 24,8% hasta los 599.482 millones hasta octubre. Además, la implantación de la Tasa Tobin y el nuevo impuesto sobre las plusvalías supondrán un hándicap para la contratación bursátil.

FCC
La constructora ofrece una rentabilidad por dividendo del 9,3% tras la fuerte caída que ha sufrido la cotización en el año (retrocede un 47,83%). No obstante, los analistas tienen sus dudas sobre la capacidad para mantener su política de pagos al accionista. Por un lado, cuenta con un volumen de deuda de 6.600 millones de euros. Por otro, las provisiones que tendrá que hacer por su filial austríaca Alpine podrían dejar la cuenta de resultados en números rojos. Además, el negocio interior sigue sin despegar, con el riesgo añadido que supone la caída en la inversión en obra civil.
Su participación del 70% en Cementos Portland tampoco le da grandes alegrías. La cementera anunció unas pérdidas de 48,6 millones en el primer semestre, diez veces más que en el mismo periodo de 2011. En cuanto a las perspectivas, el 45% de los analistas aconseja mantener, a la espera de los resultados trimestrales que presentará el día 12 de este mes.

ACS
ACS es otro ejemplo de cómo el castigo bursátil (que asciende al 27,9% en el año) se traduce en una mayor rentabilidad por dividendo (del 8,8% para 2013). Pero, al igual que FCC, su exposición a España y su elevada deuda neta (8.579 millones en el primer semestre) suponen una amenaza para el dividendo. Y eso que ACS ha hecho los deberes para aligerar el balance.
Por un lado, se ha deshecho de parte de la deuda al reducir su participación en Iberdrola. Y de cara al año que viene afronta un ambicioso plan de desinversión de activos. La compañía ya ha anunciado que no pagaría el dividendo de febrero (estimado en 0,9 euros) y los analistas creen que la fórmula del scrip dividend que ya utilizó para el pago del dividendo de junio no supondrá la panacea.
“En aquella ocasión, ACS optó por esta fórmula porque recurrió a la autocartera, pero la compañía ha dejado claro que no ampliará capital para pagar dividendo”, explica Nuria Álvarez, de Renta 4.

GDF Suez
La compañía gasista francesa ofrece una rentabilidad por dividendo cercana al 8,5%. Y, en su caso, los analistas se muestran más confiados en la capacidad de la empresa para mantener el dividendo.
A ello ayuda el hecho de que cerca de un 70% de su negocio sea regulado. “Esto implica que la compañía encara algunos riesgos, como la posibilidad de que se produzca una reforma energética al igual que en España. Pero en términos generales, su dividendo es seguro”, señala Julián Coca, de Inversis. La compañía gala, que presentó el martes sus resultados trimestrales, anunció que veía el dividendo con cargo a 2012 “igual o mejor que en 2011”. Sus beneficios hasta septiembre ascienden a los 12.784 millones de euros, un 5,8% más que en el mismo periodo del año anterior.
Las perspectivas para el valor también son positivas. El 47% de los analistas consultados por Bloomberg recomienda comprar y el consenso prevé un recorrido alcista del 17%, hasta los 20,79 euros.

Telefónica
La operadora española seguirá brillando por su retribución al accionista en 2013, pese a haber recortado sus pagos este año. Telefónica dio el susto en julio al eliminar el dividendo previsto para noviembre (0,40 euros más una recompra de acciones anunciada) y los 0,90 de mayo de 2013. Telefónica tiene pensado retomar la remuneración a finales de año, con un pago de 0,75 euros en dos tramos, frente a los 1,50 previstos anteriormente.
Con ello, tendría al precio actual una rentabilidad por dividendo del 8,44% en 2013. Los expertos confían en que cumpla con sus objetivos tras los esfuerzos que ha realizado para captar capital y reducir deuda (la venta de Atento y la salida a bolsa de su filial alemana).

Duro Felguera
La compañía especializada en proyectos de ingeniería del sector petrolífero es la única pequeña empresa del Índice General que se cuela en el podio de las diez empresas con mayores rentabilidades por dividendo a nivel mundial. Tendrá una rentabilidad del 7,82% en 2013 y los expertos confían en que no dé sustos en sus pagos.
Su posición internacional (un 93% de sus proyectos proceden de fuera de España), la buena gestión de sus negocios y su cartera de pedidos hacen que la empresa siempre sorprenda con sus cuentas en positivo. Con estos factores a su favor, un 72% de los analistas consultados por Bloomberg aconsejan comprar el valor y le otorga un potencial alcista del 38,17%.

Gas Natural
Las características del negocio de Gas Natural le hacen una de las empresas más fiables a la hora de mantener su política de retribución al accionista, según Gonzalo Lardies, de Banco Madrid. “La compañía mejoró su política de dividendos tras la integración de Fenosa, en 2008. Desde entonces, es una de las que tiene mayor rentabilidad con sus pagos de la bolsa española”, firma Ángel Mínguez, de Bolsa 3. El hecho de que no haya un problema estructural de déficit de tarifa gasista minimiza el riesgo regulatorio para esta compañía, según los analistas. Además, “la empresa tiene claro que no va a asumir más deuda en los próximos años, lo que juega a favor de la remuneración a sus inversores”, añade Mínguez.

Enagás
La gasista se ha visto beneficiada porque la reforma regulatoria pasará de puntillas por sus cuentas. Se prevé que gane 486 millones este año, un 5% más que en el mismo periodo de 2011. “La buena marcha de sus resultados y su posición financiera permiten confiar en que no habrá sustos en su dividendo”, dice Natalia Aguirre, de Renta 4.
La empresa cuenta con una liquidez de 2.600 millones. Este factor, junto a la buena evolución de la demanda de gas, hacen de su rentabilidad por dividendo (del 7,64% para 2013) de las más fiables del Ibex. Enagás mejoró su política de retribución este año: elevó su pay out (porcentaje del beneficio que destina al dividendo) del 60% al 65% en 2012, y hasta el 70% en 2013.

Datos extraidos del periódico Expansión.



martes, 30 de octubre de 2012

Bruselas avisa: si Cataluña se independiza unilateralmente quedará excluida de la UE

CARTA DE VIVIANE REDING, COMISARIA DE JUSTICIA, AL GOBIERNO.

La comisaria europea de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, aseguró en una carta al Gobierno español que coincide "plenamente" con sus tesis sobre una hipotética secesión unilateral de Cataluña, lo que implicaría una exclusión inmediata de la Unión Europea y obligaría al hipotético nuevo Estado a empezar un proceso de adhesión, en el que España tendría derecho de veto.

La vicepresidenta comunitaria envió la misiva al Gobierno español el pasado 4 de octubre, como respuesta a otra que había enviado previamente el secretario de Estado para asuntos comunitarios, Íñigo Méndez de Vigo, después de que la comisaria asegurara en unas declaraciones al Diario de Sevilla que en ningún lugar estaba escrito que Cataluña tuviera que quedar excluida de la UE en caso de que se independizara.

En su misiva, Méndez de Vigo afirma que, según los Tratados de la Unión Europea, queda claro que una Cataluña independiente debería iniciar de nuevo los procesos de adhesión:
"A efectos puramente dialécticos, si la Constitución española fuera efectivamente modificada para permitir la celebración de un tal referéndum y si a resultas de la misma surgiera un Estado independiente, éste no formaría en ningún caso parte de la UE. Así resulta del artículo 52 del Tratado de la UE, en el que se enumeran los Estados miembros a los que se aplican los Tratados, entre ellos el Reino de España. Por ello, ese hipotético nuevo Estado debería, a tenor de lo que eestablece el artículo 49 del Tratado de la UE, solicitar la adhesión y obtener una decisión favorable del Consejo, por unanimidad, debiendo ser el Acta de Adhesión ratificada por los Parlamentos de todos los Estados miembros".

La respuesta de Reding a esta posición, publicada hoy en varios diarios españoles, es igual de contundente: "Quiero que no quede ninguna duda sobre mi posición, que es igual a la posición expresada por el presidente Barroso en nombre del Colegio, y que coincido plenamente en el análisis del marco constitucional europeo que desarrollas en tu carta".

No obstante, esta contundencia contrasta con la ambigüedad con la que respondió a esta pregunta Joaquín Almunia, comisario de Competencia y también vicepresidente de la Comisión Europea, la semana pasada en Barcelona. "No se puede dar una respuesta tajante en decir que si alguien se segrega, se queda fuera y no sabemos nada más de él por los siglos de los siglos. No es así", afirmó Almunia.
Oficialmente, la postura de la Comisión Europea es que cada caso debe tratarse individualmente y que solo se pronunciará en el caso de que España pida formalmente su opinión. En privado, no obstane, fuentes comunitarias observan con preocupación no solamente sus derivadas políticas e institucionales, sino también la inestabilidad que un proceso de secesión puede provocar en la economía española, que ya ha pedido un rescate para sus bancos y podría pedir otro para el país.

El caso de Groenlandia

Uno de los argumentos que esgrimen los que defienden que una Cataluña independiente seguiría dentro de la UE es que no está claro que se pueda quitar a los ciudadanos catalanes los derechos adquiridos por la pertenencia a la unión.

Sin embargo, existe un precedente: el caso de Groenlandia, que se separó de Dinamarca en 1973 mediante un referéndum. Sus ciudadanos perdieron entonces su ciudadanía de la UE, pero en este caso hay una diferencia notable: el motivo de la separación de los groenlandeses era precisamente su rechazo a pertenecer a la UE, por miedo al impacto en sus relaciones comerciales con América. En este caso, los partidos políticos que defienden la independencia no desean salir de la UE.

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Cuánto cuesta construir un circuito de Fórmula 1?

La F1 no llegará hasta 2014 a New Jersey ante la dificultad para reunir los 100 millones que cuesta construir el circuito.

En sólo dos meses se ha conocido que no habrá Fórmula 1 en Mar del Plata (Argentina) y que el GP de New Jersey no se celebrará en 2013, como estaba previsto, sino que habrá que esperar un año más. La causa es la dificultad para hacer frente a los costes de construcción de ambos circuitos. Pero, ¿cuánto cuesta construir un trazado de carreras?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no todas las pistas pueden albergar la Fórmula 1. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) pone una larga lista de condicionantes: un mínimo de 3,5 y un máximo de 7 kilómetros por vuelta, una pista de 12 metros de ancho (15 en la recta de salida), que la primera curva esté a más de 250 metros de la salida, que no haya rectas de más de 2 kilómetros... Estas son algunas de las reglas básicas cuando se diseña un circuito, ya que una prueba de este tipo puede llegar a suponer entre el 60% y el 70% de sus ingresos anuales, como es el caso de Montmeló.

El segundo gran aspecto es que los circuitos urbanos son por lo general más baratos que los tradicionales. El presupuesto de Port Imperial, en New Jersey, es de unos 100 millones de euros, una cifra cercana a lo que costó el Valencia Street Circuit, aunque con la diferencia de que en el caso del trazado estadounidense toda la financiación es privada.

No obstante, estas cantidades suenan a calderilla si se comparan con los 300 millones de euros con los que se levantó el circuito de Shanghai, el más caro del mundo hasta ahora. El título se lo podría quitar Sochi, una ciudad rusa que acogerá los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014, donde está previsto que a partir de ese año o 2015 se establezca un gran premio permanente de Fórmula 1. Se especula con que el coste del circuito se podría disparar muy por encima de lo 300 millones de euros, una inversión que estarían dispuestas a hacer grandes compañías de ese país como Lukoil o Rusal.

¿Sale rentable?

La respuesta es que no siempre. Al desembolso que supone construir la pista hay que sumarle cada año el canon que cobra Bernie Ecclestone porque el gran premio se celebre en ella. No es un canon fijo, sino que depende en gran medida de cuándo se firmó el contrato. De esta forma, llevar este espectáculo a Montmeló cuesta en la actualidad 17 millones de euros al año, mientras que a Valencia le salía por 20,5 millones y New Jersey tiene firmada una cuota de 24 millones. Además, cada vez que se vuelve a asfaltar una pista (cada 8 años de media) la factura sube a dos millones.

En el otro lado, una pista como Montmeló consigue cada año más de 30 millones de euros por la venta de entradas. Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona calcula que la Fórmula 1 aporta unos 150 millones a la hostelería de la ciudad.

Shanghai, el más caro. La construcción del trazado que alberga el GP de China superó los 300 millones de euros. Mide 5,5 kilómetros y destaca por su complicada primera curva y sus fantásticos equipamientos.

Montmeló, muy rentable. Cuando el Circuit de Catalunya cumplió 20 años en 2010, se calculó que su impacto económico había supuesto 1.500 millones de euros. Su construcción costó 36 millones de euros.

Valencia, una ruina. Costó 110 millones, de los que la Generalitat puso 85. El desembolso no se ha rentabilizado bien (el Gobierno regional tendrá este año pérdidas de dos millones) y en 2013 no habrá Fórmula 1 en Valencia.

viernes, 28 de septiembre de 2012

El iPhone 5 de Apple llega a España

Su ligereza, Siri en español, y una mayor pantalla son las novedades más destacadas de la nueva generación del teléfono inteligente de Apple, el iPhone 5, que ha salido hoy a la venta en España.

Las tiendas de la compañía de la manzana abren hoy a partir de las 08.00 horas para comercializar el dispositivo, cuyos precios van desde los 669 a los 869 euros, según el modelo, ha informado Apple.
Las tres principales operadoras de telecomunicaciones ofertarán el iPhone 5 en su catálogo: Movistar financiará el terminal, pero no lo subvencionará, mientras que Vodafone y Orange no se han pronunciado.
Algunos locales de Vodafone y Orange lo han empezado ha vender a partir de esta medianoche para satisfacer a los "fanboys" más impacientes.

Entre las actividades organizadas para "dar la bienvenida" al nuevo teléfono destaca la "performance" que el presentador Ramón García ha llevado a cabo en la Puerta del Sol: ha transmitido la cuenta atrás de la apertura de la tienda de Vodafone coincidiendo con las campanadas del reloj y se ha repartido cotillón entre los compradores.

El iPhone 5 incluye una pantalla retina de cuatro pulgadas, cuyo mayor tamaño se traduce en una mayor altura del dispositivo, pero su anchura no ha variado: su resolución es de 1.136 por 640 píxeles y tiene 5 filas de aplicaciones, en lugar de cuatro.

El "smartphone" es un 18 % más fino -mide 7,6 milímetros de grosor- y un 20 % menos pesado -pesa 112 gramos- que su predecesor. En una primera toma de contacto son estas características las que más llaman la atención.

El teléfono incorpora un nuevo chip, el A6, que dobla su rendimiento y capacidad gráfica.
Según Apple, la duración de la batería también se ha incrementado: soporta 8 horas de navegación con 3G, 10 horas con wifi y aguanta 225 horas en reposo.

Una de las grandes novedades del iPhone 5, la tecnología de conexión a altas velocidades LTE, no podrá disfrutarse en España porque no existen estas redes ultrarrápidas.

Otro de sus cambios con respecto al iPhone 4S es un conector reversible un 80 % más pequeño, que pasa de 30 a 8 pines y se llama Lightning -para hacerlo compatible con amplificadores de música y otros accesorios de iPhone existentes los usuarios necesitarán comprar un adaptador-.

La cámara trasera es un 25 por ciento más pequeña, dispara un 40 % más rápido que la del iPhone 4S y lleva incorporado un cristal de zafiro para proteger las lentes y ofrecer mayor nitidez.
En cuanto al software, está equipado con el sistema operativo móvil iOS 6, cuya principal novedad es la cartografía propia de Apple, que ha recibido muchas críticas de los usuarios por erratas y falta de precisión y detalle.

El sistema operativo incluye el asistente de voz Siri en español, permite hacer videollamadas con Facetime a través de 3G y estrena la aplicación Passbook, una herramienta que almacena los billetes de avión, entradas de cine y cupones de descuento. También realiza fotos panorámicas de 240 grados.
El iPhone 5 estará disponible con acabados en aluminio en blanco y plata o negro y grafito y habrá tres capacidades: 16, 32 o 64 gigas.

Además de en España, el dispositivo sale hoy a la venta en 21 países.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Eurovegas elije Madrid

Las Vegas Sands ha comunicado a las tres de la madrugada en España que levantará Eurovegas en Madrid. El grupo no especifica la ubicación en la capital y señala que aportará hasta el 35% de la inversión total con capital propio.

Las Vegas Sands, el grupo de hoteles y casinos controlado por Sheldon Adelson, ha comunicado a las tres de la madrugada del sábado en España su decisión de levantar Eurovegas en Madrid. La compañía acalla así los rumores que durante el viernes han puesto en duda el proyecto.
"Quisiéramos agradecer a las personas tanto de Madrid como de Barcelona por el tiempo y los esfuerzos que han dedicado al proceso. Hemos tenido un gran apoyo en ambas ciudades y estamos muy agradecidos por las amistades que hemos desarrollado", dice Sheldon Adelson en el comunicado de la compañía.

No ha sido una decisión sencilla

El grupo no especifica la ubicación final en la capital del complejo, aunque se ha dado por sentado que será Alcorcón la localidad elegida, frente a otras opciones como Paracuellos del Jarama. Las Vegas Sands asegura en el comunicado que aportará hasta el 35% de la inversión total necesaria con capital propio y advierte que el proceso "está en fases muy tempranas y está pendiente de la resolución de los retos económicos dentro de Europa, que jugarán un papel importante".
"El gobierno regional de Madrid ha sido un fuerte defensor para este proyecto potencial y valoramos la energía que han puesto en el proceso", dice el presidente de Las Vegas Sands en su comunicado. "Barcelona es un destino turístico de primer nivel y la selección de Madrid ante Barcelona no ha sido una decisión sencilla", añade. El principal accionista de Las Vegas Sands aporta en su comunicado más palabras de condolencia hacia Cataluña: "Queremos expresar nuestro agradecimiento más profundo a la gente tanto dentro del gobierno catalán como a quienes han servido como consultores o asesores para nosotros".
En la presentación en Barcelona de un complejo similar al planteado por Adelson en Tarragona (Barcelona World), el consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat, Francesc Xavier Mena, puso en duda el viernes que Eurovegas se llegara a construir, debido a la dificultad de lograr la financiación necesaria y a la competencia que supondría ahora Barcelona World al proyecto de Adelson.

17.000 millones de euros de inversión

Las Vegas Sands calcula que la inversión necesaria para hacer realidad Eurovegas será de hasta 17.000 millones de euros de los que, en una primera fase, se invertirán 6.000 millones (el proyecto Barcelona World contempla unos 4.740 millones de euros de inversión). El grupo estadounidense sostiene que en 2025 el proyecto en España habrá generado 30.000 millones de euros; más de 260.000 puestos de trabajo y que atraerá a 11 millones de turistas.
El grupo de Adelson pone así fin a seis años de estudios en España sobre Eurovegas y cerca de 10 millones de euros de inversión en valorar el proyecto en España. Representantes de la compañía estuvieron ya en 2007 en el país considerando la posibilidad de edificar el complejo. La caída de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, uno de los principales bancos financiadores de la actividad de la compañía, puso en riesgo el futuro de Las Vegas Sands. Los hombres de Adelson desaparecieron de un día para otro del territorio español. El valor de una acción de Las Vegas Sands pasó de más de 100 dólares a menos de cinco (hoy cotiza a unos 40 dólares por título).
Pero volvieron. Sheldon Adelson destinó unos 1.000 millones de dólares de su bolsillo para reflotar la compañía. Tuvo éxito con sus apuestas de abrir macrocomplejos en Macao y Singapur y desde entonces ha recuperado el crédito de bancos y políticos.
En agosto de 2011 el consejero delegado de Las Vegas Sands, Michael Leven, en una entrevista que puede consultarse en el portal de internet del grupo, afirmaba que en cuatro o cinco meses tendrían claro la localización del complejo en España. Pero la decisión final se ha ido atrasando. En mayo de este año dijeron que anunciarían su decisión entre junio y julio, pero en julio volvieron a comunicar que retrasaban a septiembre su decisión final.

Uno de los hombres más ricos del mundo

El año pasado el grupo de Adelson registró el mejor ejercicio de su historia, facturando más de 6.800 millones de euros. Sheldon Adelson cobró de Las Vegas Sands el año pasado 13,8 millones de dólares (10,4 millones de euros). Entre enero y marzo de 2012 Las Vegas Sands ha vuelto a registrar su mejor trimestre. La participación de Adelson en el grupo, en el que controla algo más del 50% del capital, ronda una valoración cercana a los 15.000 millones de euros.
Sheldon Adelson cobró de Las Vegas Sands el año pasado 10,4 millones de euros (13,8 millones de dólares) según explica la compañía en uno de sus comunicados enviados al regulador del mercado estadounidense este año.
La cifra es más del doble de lo que cobró en 2009, y 1,88 millones de euros más que en 2010. De acuerdo a una de las cláusulas estipuladas por contrato entre Adelson y la compañía, si se produjera un cambio en el control de Las Vegas Sands, Sheldon Adelson recibiría 25 millones de euros (33 millones de dólares). El primer ejecutivo del grupo, Michael Leven, cobró aún más que Adelson. El directivo recibió 17,7 millones (23,5 millones de dólares) en 2011, casi el doble que en 2010.
La familia Adelson recibió además 1,9 millones de euros para sufragar el coste de su servicio de seguridad. Sheldon Adelson, según el comunicado enviado a la SEC, puede disponer por contrato del automóvil y el chófer que desee para sus desplazamientos. Según el mismo documento, los Adelson gastaron 302.000 euros (400.000 dólares) el año pasado en comidas y servicios contratados en sus complejos hoteleros.

 

viernes, 17 de agosto de 2012

Las claves de la retirada de productos de Mercadona

No hace falta tener el ticket de compra para que Mercadona devuelva el dinero, aunque Sanidad considera que usar los productos no entraña riesgo.

Once productos de Mercadona ya no son lo que eran. Su aspecto externo es el mismo, pero en el interior algo ha cambiado.

1.- ¿Qué ha pasado?

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (la Aemps) realiza regularmente controles de mercado sobre los productos que están a la venta en todo tipo de establecimientos. Uno de ellos lo hizo en Mercadona y allí detectó una denominada "no conformidad legislativa" en determinados productos de dos de las marcas blancas de los supermercados valencianos, Deliplus y Solcare.

2.- ¿Hay riesgo para la salud?

El control realizado por la Aemps fue el primer paso. Luego le tocó el turno a la defensa. El problema se basaba en la combinación en un mismo producto de dos componentes que, según la legislación, no pueden usarse juntos por los efectos nocivos de esa unión. La empresa llegó cargada de documentación técnica y con los resultados de diferentes análisis y demostró, según las conclusiones del departamento dependiente del Ministerio de Sanidad, que la combinación no suponía un riesgo para la salud.
De ahí que el proceso no haya desencadenado una alerta alimentaria, según el procedimiento tipo que tiene habilitado Sanidad para estos casos y según la información que ha divulgado la Aemps. Pero, en todo caso, la infracción legal era un hecho, así que la empresa que produce estos cosméticos para Mercadona reformuló los productos, eliminó la combinación prohibida y sustituyó las once cremas afectadas en todos los centros donde se comercializan. Fue a finales de julio. En estos momentos, los productos que se venden en los supermercados cumplen la legislación.

3.- ¿Quién fabrica esos productos?

Las once cremas de cuerpo, manos y pies reformuladas forman parte del catálogo de Deliplus y Solcare, marcas blancas de Mercadona, pero es la empresa valenciana RNB la que las fabrica.

4.- ¿Por qué Mercadona no informa de ello en su página web?

La respuesta la da el departamento de atención al cliente de Mercadona: "Porque RNB es la productora de los productos y ella sí ha colgado un comunicado en su página web diciendo que sus cremas son seguras".

5.- ¿Qué se puede hacer si se tienen los productos en casa?

Mercadona ofrece tanto la devolución del importe como el cambio por uno nuevo reformulado. Basta con acudir a cualquier supermercado y preguntar por el responsable del centro, según el departamento de atención al cliente. No hace falta tener el ticket de compra y tampoco pasa nada porque la crema en cuestión esté empezada.

6.- ¿Cómo se sabe si el producto es nuevo o antiguo?

Da igual. Mercadona dice que lo cambia en cualquier caso para que el cliente se quede tranquilo.

7.- ¿Se pueden seguir usando los productos antiguos?

Sí, tanto según Mercadona como según las conclusiones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. "La Aemps ha revisado la documentación técnica y los resultados de los análisis presentados por la empresa y ha concluido que la no conformidad detectada no afecta a la seguridad de 
los productos implicados", dice la agencia dependiente de Sanidad en su comunicado.

8.- ¿Durante cuánto tiempo se podrán seguir canjeando los productos?

Mercadona no ha puesto fecha límite por ahora.

9.- ¿Cuáles son los productos afectados?

Deliplus nutritiva corporal con aceite de oliva
Deliplus crema de manos nutritiva 4
Deliplus hidratante corporal con aloe vera
Deliplus hidratante corporal efecto luminosidad
Deliplus hidratante corporal reafirmante
Deliplus hidratante antisequedad para pies
Deliplus nutritiva corporal con almendras
Deliplus hidratante corporal pieles atópicas
Solcare loción after sun hidratante
Solcare loción after sun luminosidad
Solcare gel after sun aloe vera

 

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Sale rentable ser olímpico?

Cuatro años dedicados en cuerpo y alma a un deporte para acabar jugándoselo todo en una competición que, a veces, apenas dura un día. Si dejamos a un lado el privilegio de vivir unos Juegos Olímpicos desde dentro o la posibilidad de ver recompensados tantos esfuerzos con el premio de una medalla ¿es rentable ser deportista olímpico?

Dejando a un lado a los héroes del olimpismo y sus millonarios contratos publicitarios, la realidad del deportista es bastante más dura ya que la preparación de un olímpico implica la dedicación plena al entrenamiento y la remuneración está lejos de las cifras astronómicas en las que se mueve el deporte-negocio. Aunque siempre hay excepciones como la luchadora Maider Unda, ganadora de una medalla bronce que compatibiliza los entrenamientos con la regencia de su caserío dedicado a la fabricación y venta de quesos o el piragüita Saúl Craviotto que combina el entrenamiento con su trabajo de policía nacional.
Pero esto no es lo habitual, la mayoría de atletas se dedican en plenitud a su disciplina y, durante este periodo los deportistas profesionales viven gracias a las becas, principalmente la ADO.

Las becas que otorga el Plan ADO 2012 se distribuyen en tres grupos (I, II y III), cada uno de ellos se divide en varios niveles y tienen vigencia hasta el 31 de diciembre.

El Grupo I, que aglutina a todos los deportistas que compiten de manera individual, en parejas o en equipo de cuatro componentes máximo, establece seis niveles de beca dependiendo de los objetivos alcanzados por el deportista en Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo absolutos que pueden ser en forma de medalla, diploma, estar clasificados entre los 10 primeros del ránking (para atletismo y natación) o lograr la clasificación olímpica, entre otros.

De esta manera el taekwondista Joel González, medalla de oro en Londres y vigente campeón del mundo ha recibido este año una beca medalla (M) de 60.000 euros, a lo que hay que sumar los 94.000 euros que le corresponden por el alcanzar la cima olímpica. Marina Alabau, el primer oro de España en Londres, ingresará los 94.000 euros de prima debido a su triunfo en windsurf, más la beca ADO de 45.000 euros que le corresponde por su medalla de bronce en el pasado campeonato del mundo, mientras que David Cal, el mejor deportista olímpico de la historia de España, ha afrontado el año con una beca de 50.550 euros debido a la plata conseguida en 2011 en Hungría.

Esta Beca M de medallista la reciben tanto los medallistas olímpicos como los que suban al podio en campeonatos del mundo. Si el deportista gana más de una medalla, se acumulan becas: el 100% de la beca más alta, el 50% del resto de becas por medalla y el 25% por diploma.

Quedar entre los ocho primeros también tiene premio ya que los cinco diplomas llevan una asignación que va desde los 34.000 a los 20.500 euros, dependiendo del puesto. Este es el caso de Mireia Belmonte, una de las estrella de los juegos, que vuelve de Londres con 96.000 euros por sus medallas de plata, cantidad que hay que sumársela a la beca de 34.000 euros de la que disfrutaba este año gracias al cuarto puesto que obtuvo en los mundiales de Shangai, de los que se vino con un diploma.

La gimnasia rítmica, la natación sincronizada y el remo a ocho, entran dentro del Grupo II, en el que la beca ADO por ganar el oro es de 40.000 euros, la plata de 33.700 y el bronce de 30.000. Las seis componentes del equipo de gimnasia rítmica que han rozado con lo dedos el bronce olímpico han pasado este año con una beca de clasificación (C) por conseguir llegar a Londres. La beca concedida en la junta extraordinaria de ADO les otorgó 11.000 euros a cada una.

El resto de deportes de equipo: el baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, hockey hielo, voleibol y waterpolo se sitúan dentro del Grupo III. La cuantía es de 30.000, 25.000 y 22.000 euros por oro, plata y bronce respectivamente.

Ahora bien, los medallistas son la excepción ya que de los 282 que fueron a Londres solo 58 traen medalla y otros treinta regresan con diploma.

Deportistas que están entre los ocho mejores del mundo en su disciplina, han rozado el metal, pero se tendrán que conformar con un diploma y, en consecuencia, con una beca inferior. La percepción varía desde los 34.000 euros a los que tendrán derecho cuartos clasificados como Ander Elosegi en piragüismo en eslalon C-1 o Ruth Beitia en salto de altura, a los 24.000 euros de beca que se ha ganado Erika Villaécija García por su octavo puesto en natación en aguas abiertas.

A medida que bajan los resultados, también descienden las subvenciones. La beca por ranking, premia con 19.000 euros a los que estén entre los 10 primeros del mundo en natación o atletismo. La Beca B, garantiza 17.000 euros a aquellos deportistas que en el año anterior fueron medallistas u obtuvieron diploma. La Beca C se concedió 15.000 a los clasificados para Londres. Por último, la categoría inferior dentro de las ayudas del Plan ADO es la Beca E que aporta 12.000 euros a deportistas que no entran en ninguna de las categorías anteriores.

Para ilustrar lo que se juega el deportista en cada competición hay varios ejemplos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Uno de los momentos más tristes para la delegación española en Londres, fue el llanto del judoca Sugoi Uriarte al quedarse a las puertas de la medalla la cuál llegó a acariciar hasta en dos ocasiones. Durante el año 2012, la asignación económica del Plan Ado a Sugoi, Subcampeón del Mundo y Campeón de Europa es la correspondiente a una Beca B del Grupo I, es decir, 17.000 euros. Con el diploma olímpico en el bolsillo, el judoca vitoriano, según los criterios de 2012, tendría derecho a percibir 34.000 euros. Si hubiera conseguido subir al podio, aplicándole esos mismos criterios, el bronce le habría garantizado 45.000 euros.

Estados Unidos, medalla de oro en impuestos olímpicos

Estados Unidos se despide de los Juegos de Londres con 104 metales, de los cuáles 46 son oros. Al comienzo de los juegos el país norteamericano prometió a sus deportistas que les recompensaría con 20.500 euros por cada oro conseguido, 12.164 por cada plata y 8.100 por cada bronce.

Pero el éxito de sus olímpicos no le va a salir tan caro ya que cuando vuelvan, todos van a tener que rendir cuentas con el fisco, exactamente van a tener que pagar el 35% del valor de su medalla y de lo que perciban en primas.

La medalla de oro tiene un valor real de 547 euros por lo que cada deportista nada mas tocar suelo americano tendrá que pagar por ella a la IRS (Internacional Revenue Services) 191 euros. Por la plata, valorada en 312 euros, tendrán que desembolsar 110, mientras que por la medalla de bronce que solo vale 4 euros el impuesto a pagar será de 1,62.

Con el mismo porcentaje están gravadas las primas. El oro lleva acarreado un impuesto de 7.095 euros, la plata 4.257 euros y el bronce 2.838 euros.

De esta manera, Michael Phelps tendrá que pagar por cada uno de sus cuatro oros 7.289 euros y 4.368 por cada una de sus dos medallas de plata.

 

domingo, 29 de julio de 2012

Cerco al fraude fiscal y laboral

Descubren a 4.380 falsos parados hasta junio.

Nadie puede ir de listo por la vida". Así resumió el viernes la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, el endurecimiento de la lucha contra el fraude laboral y fiscal para poner coto a la economía sumergida, que algunos estudios sitúan por encima del 20% del PIB. Una de las prioridades del Ejecutivo es acabar con la práctica de cobrar el paro y trabajar de manera irregular a la vez. Hasta junio, Empleo descubrió a 4.380 falsos parados. Además, en el primer semestre se efectuaron 112.480 inspecciones que permitieron aflorar 39.887 puestos de trabajo irregulares, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior.

El Consejo de Ministros dio luz verde a cuatro proyectos de ley que, además de perseguir el fraude fiscal y laboral, penaliza la mala gestión económica de los políticos. En materia de Seguridad Social, se podrá perseguir penalmente a los defraudadores a partir de 50.000 euros en lugar de los 120.000 euros vigentes hasta ahora. Además, las modificaciones introducidas en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social implicarán mayores sanciones en aquellos supuestos fraudulentos que afecten a una pluralidad de trabajadores y supongan una disminución de los ingresos de la Seguridad Social. En los casos más graves, la pena de cárcel máxima se eleva de cinco a seis años. Ello afectará a quienes creen empresas "fantasma" con el propósito de obtener prestaciones públicas.

Si bien el Gobierno ya puso en marcha una nueva ley contra el fraude fiscal, el Consejo de Ministros dio el visto bueno a una reforma del Código Penal que elevará de cinco a seis años la pena de cárcel máxima para los fraudes que superen los 600.000 euros y para los contribuyentes que hayan evadido impuestos a través de una trama organizada, paraíso fiscal o grupo criminal. También se habilitará a Hacienda para que pueda cobrar la deuda defraudada cuando remita un caso a la Fiscalía. Hasta ahora, pasar de la vía administrativa a la penal impedía a la Agencia Tributaria exigir la deuda pendiente hasta finalizar el proceso.

Junto a estas medidas, el Consejo de Ministros aprobó la Ley de Transparencia con la que el Gobierno confía en frenar las malas prácticas de los gestores públicos. La normativa impedirá que un gobernante apruebe una partida de gasto sin el respaldo presupuestario correspondientes. En el caso de que falsee las cuentas y provoque un perjuicio económico a la Administración, la legislación establece penas de prisión de uno a cuatro años. Esta última medida supone una novedad ya que no aparecía en el anteproyecto. Además, se establece la posibilidad de impedir que los gestores públicos infractores puedan ser elegidos en las urnas.
La Ley de Transparencia permitirá que los ciudadanos conozcan, sin petición previa, el detalle de contratos, subvenciones o convenios firmados por la Administración. También se dará una mayor publicidad a los sueldos de los altos cargos.

Liquidez autonómica

La banca aportará 8.000 millones al Fondo de Liquidez Autonómico, dotado con 18.000 millones. Otros 6.000 millones saldrán de Loterías y el resto, del Tesoro. Así lo aseguró el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre. Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia ya han anunciado que pedirán ayuda.

jueves, 26 de julio de 2012

En Cataluña la deuda autonómica toca a 5.500 euros por habitante mientras que en Canarias a 1.777

La deuda presiona a las comunidades autónomas. Cataluña, la última en pedir el rescate, es la región con más deuda. Concretamente, toca a más de 5.500 euros por habitante.


Cataluña es la región más endeudada se mire por donde se mire. Tiene la mayor deuda en volumen total, 42.000 millones de euros en el primer trimestre de este año, el último dato publicado por el Banco de España. También tiene el dudoso honor de poseer la ratio deuda/PIB más elevada: 21%. Y, además, en esta región es donde la deuda pesa más por habitante: 5.571 euros por catalán.

¿Cuánto pesa la deuda por habitante?

A una distancia considerable, le siguen Navarra con 4.244 euros, la Comunidad Valenciana con 4.071, Baleares con 4.024 y País Vasco con 3.112 [ver gráfico].
En la horquilla entre 2.000 y 3.000 euros por habitante se encuentran la mayoría de las comunidades: La Rioja (2.973 euros), Castilla-La Mancha (2.972), Aragón (2.771), Galicia (2.640), Madrid (2.554), Cantabria (2.193), Castilla y León (2.172), Murcia (2.078) y Asturias (2.073).
Y las regiones donde la deuda es menos pesada en relación con la población es en Extremadura (1.843 euros), Andalucía (1.825) y Canarias (1.777).

Cataluña, también la más endeuda en relación al PIB

Si se analiza el endeudamiento autonómico en relación al PIB, el del varía en ciertos casos. Cataluña sigue a la cabeza con el 21%, le sigue la Comunidad Valenciana (20,2%), Baleares (16,7%), Catilla-La Mancha (16,6%) y Navarra (14,5%).
Y ya por debajo de la media (13,5%), se sitúan Galicia (12,8%), La Rioja (11,7%), Extremadura (11,7%), Aragón (10,9%), Murcia (10,8%), Andalucía (10,6%), País Vasco (10,2%), Cantabria (9,8%), Castilla y León (9,7%), Asturias (9,7%), Canarias (9,1%) y Madrid (8,7%).

En volumen Cataluña, Valencia y Madrid acumulan más de la mitad de deuda

Las comunidades autónomas españolas acumulan una deuda de 145.118 millones de euros, según los últimos datos publicados referentes al primer trimestre. Este volumen supone un aumento del 15,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra era de 125.382 millones.
La comunidad autónoma con mayor en este periodo fue, otra vez, Cataluña, con 42.000 millones de euros, cantidad que representa el 28,9% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.
Detrás van Madrid, con 16.572 millones de euros, y la Comunidad Valenciana, cuya deuda ascendió a 15.373 millones de euros. Entre las tres acumulan el 50,9% del total del endeudamiento regional.
Todos estos datos reflejan una realidad: la deuda de las comunidades autónomas está en máximos históricos y no ha parado de crecer desde 1995. Y en esta carrera de endeudamiento, Cataluña es la 'campeona'.

miércoles, 11 de julio de 2012

Rajoy avanza una reducción del 30% en el número de concejales

Las medidas del Gobierno pasan por un recorte en un 30% del número de concejales por tramos de población, tal y como ha anunciado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy una reducción del 30 por ciento en el número de concejales por tramos de población establecido en el artículo 179.1 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General.

Rajoy, en su comparecencia en el Congreso para informar de los acuerdos del último consejo europeo y de su política económica, ha avanzado además que se mejorará el control de las cuentas públicas en el ámbito local.

Otra de las novedades será la homogeneización y publicación de las retribuciones que tienen los alcaldes y concejales y, para ello, la ley de presupuestos fijará cada año los baremos en función de las características del municipio.

Rajoy ha señalado que su Gobierno acometerá la reforma de las administraciones con carácter inmediato, a fin de que prime la austeridad, aumente la eficiencia y se eviten duplicidades, atendiendo a la premisa de "una administración, una competencia".

Ese es el objetivo fundamental de la reforma para la racionalización y la sostenibilidad de la administración local, que delimitará competencias y solucionará el problema de las competencias impropias, a fin de que los ayuntamientos no presten servicios para los que no tienen financiación necesaria.

Al mismo tiempo se reforzará el papel de las diputaciones provinciales para centralizar la prestación de servicios. Con esta reforma, ha agregado Rajoy, se garantizará que los pequeños municipios puedan recibir servicios públicos adecuados a precios razonables y mejor gestionados.

Las estimaciones que maneja el presidente es que esta reforma supondrá un ahorro en torno a 3.500 millones. Rajoy ha señalado que también se efectuará una drástica reducción e incluso eliminación de empresas públicas en el ámbito local.

 

martes, 10 de julio de 2012

¿Y si El Corte Inglés fuera el supermercado más barato?

Su nueva estrategia reduce sus precios por debajo de Mercadona y Carrefour.

El Corte Inglés ha cambiado el ritmo en alimentación y droguería y los resultados de este movimiento son, en cierto modo, sorprendentes. Nada hacía prever hace unos meses que pudiera llegar a ser más barato que sus principales competidores, Mercadona y Carrefour. Pero así es. Según una muestra de productos realizada por el diario Cinco Días, hacer la compra en los supermercados del grupo presidido por Isidoro Álvarez puede ser más barato que en sus tradicionales rivales.

Cuando El Corte Inglés presentó hace unas semanas su cambio de rumbo, bajando un 20% el precio de 5.000 productos, aseguró que su intención no era tener las tarifas más bajas que sus competidores, sino ser más competitivos sin cambiar su estrategia marquista.

"Tenemos que espabilar, hemos transmitido una sensación de estabilidad cuando nuestros competidores han bajado precios. No tenemos intención de ser una cadena low cost, pero sí queremos tener la misma referencia de precios que los grandes de la distribución en alimentación como Mercadona y Carrefour", explicó el responsable de Compras del Área de Alimentación de El Corte Inglés, Víctor del Pozo. Esta rebaja de precios de El Corte Inglés se ha realizado gracias a un recorte de márgenes. Es decir, la compañía sabe que obtiene menos beneficio por cada producto vendido, pero confía en compensarlo atrayendo a un mayor número de clientes con el gancho de las marcas al mejor precio. Así, una cesta de 26 productos que incluye marcas como Axe, García Baquero, Gillette, Coca-Cola, Mahou, Fontvella, Danone o Campofrío, cuesta en El Corte Inglés 69,8 euros, frente a los 70,8 de Mercadona o los 71,08 de Carrefour. Un diferencial no excesivamente alto pero que pone de relieve el cambio de política comercial.

¿Y qué piensan sus competidores? No tienen intención de pisar el freno en lo que a precios se refiere. Carrefour reconoce que va mantener la misma estrategia "de ser los más competitivos en todas y cada una de las secciones". Mientras, Mercadona asegura que va a continuar con su estrategia de control de costes, que denomina "disciplina". La compañía valenciana explica que durante el ejercicio 2011, esta estrategia le permitió, junto a sus proveedores, un ahorro de costes de 686 millones de euros.

Y Alcampo, tampoco cambia de dirección. De hecho, tal y como adelantó el periodico CincoDías el pasado sábado, ha creado la sociedad Superalcampo con la que tratará de recuperar posiciones en el segmento de los súper de barrio. No en vano, estos son los grandes beneficiados de la crisis, ya que los consumidores han segmentado sus compras: menos gasto en más ocasiones. Un segmento donde El Corte Inglés cuenta con Supercor Exprés y Carrefour con Express y Market.

domingo, 8 de julio de 2012

La CNC sanciona a la SGAE con 1,7 millones por abusar en las tarifas para las bodas

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha multado a la SGAE con 1,7 millones por abusar de su posición de dominio en la aplicación de las tarifas para la música en las bodas. Por su parte, la entidad de gestión ha anunciado que recurrirá la sanción.

La CNC ha impuesto una sanción de 1,7 millones de euros a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) por cobrar tarifas abusivas en relación a la autorización de la comunicación pública de obras musicales en bailes celebrados con motivo de bodas, bautizos y comuniones o en los que el acceso de los asistentes se realice a través de invitación personal.

Competencia ha detectado dos tipos de conductas cometidas por la SGAE que son la causa de la infracción y la consiguiente multa. Por un lado, habría abusado de su posición de dominio en la aplicación de descuentos de forma discriminatoria y no transparente y, por otro, por la introducción desde el año 2009 de una tarifa sustitutoria, que "es inequitativa y discriminatoria".

En lo que se refiere a la aplicación de la tarifa general entre los distintos actores del mercado de bailes y bodas, la CNC considera acreditado que la SGAE, "utilizando en las negociaciones a que le obliga la legislación vigente una política de opacidad", ha aplicado condiciones desiguales para prestaciones equivalentes a los distintos agentes.

Y sobre la introducción en 2009 de una tarifa sustitutoria para aquellos empresarios que no hicieran una notificación anticipada, el organismo que preside Joaquín García cree que es una imposición de condiciones a sus clientes.

Con respecto a por qué ha impuesto una abultada multa de 1,7 millones, Competencia especifica que ha tenido en cuenta la agravante por reincidencia, puesto que la SGAE ya fue sancionada el 25 de enero de 2002 por el Tribunal de Defensa de la Competencia por otro abuso de posición dominante, señaló en un comunicado. Asimismo, sobre la tarifa sustitutoria, el organismo considera que el abuso por parte de la entidad sigue en este momento y que "deberá poner fin al mismo".

Respuesta

Por su parte, la SGAE envió el viernes un comunicado donde anunció que recurrirá la sanción impuesta y defenderá la diferencia de trato entre colectivos y usuarios individualizados. "Esta distinción está justificada por las ventajas que genera al colectivo de clientes que respeta los derechos de autor". La entidad recuerda que hace un año se adelantó al sentido de la resolución de la CNC y desde entonces todos los usuarios que cumplan los requisitos de pagos adelantados o domiciliación bancaria de sus pagos pueden acogerse a los descuentos pactados con las asociaciones.

También discrepa de la CNC en su valoración de la tarifa sustitutoria, ya que esta evita "prácticas fraudulentas que compitan deslealmente con quienes son respetuosos con el derecho de autor".

 

viernes, 15 de junio de 2012

Merkel: La crisis en España es consecuencia de una "década irresponsable"

La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró hoy que la actual crisis que vive España ha sido consecuencia de una "década irresponsable". Además, ha asegurado que los test de estrés practicado por la EBA han sido un "fracaso", y ha asegurado que el Gobierno de Mariano Rajoy está tomando decisiones con "valentía".

La canciller alemana ha lanzado una dura crítica al pasado español de culto al ladrillo y azuza, de paso, el castigo con que están infligiendo los mercados ala deuda española. Angela Merkel ha asegurado hoy en un discurso pronunciado ante el Bundestag en Berlín que la situación que está viviendo hoy la economía española es consecuencia de una "década irresponsable", unas palabras que ponen de manifiesto el hartazgo con que se observa desde Berlín la vida alegre en nuestro país. Unas instalaciones que, en buena medida, han sido financiadas con dinero alemán. Merkel, además, ataca la falta de reflejos y la forma de reaccionar una vez ha estallado la crisis de deuda. La canciller, por cierto, insistió en que las ayudas que solicitará España para la recapitalización de la banca conllevan "condiciones" para el sector.

Las consecuencias las viven también los bancos españoles. La mandataria alemana tampoco ha dudado en mostrar su hartazgo con la que hasta hace poco era "la banca más solvente del mundo" y su descontento con que una vez tras otra las entidades nacionales superasen con nota los test de estrés practicados por la Asociación bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés). "Los test de estrés han sido un fracaso", ha aseverado en su alocución, a la vez que ha reclamado más poderes para el Banco Central Europeo en supervisión bancaria.

Merkel aseguró, eso sí, que España puede contar "con la solidaridad" de Alemania y de Europa. Para ella, la crisis de la deuda en la zona euro será tema prioritario en la cumbre del Grupo de los Veinte que se celebra los próximos 18 y 19 de junio en Los Cabos (México). Y tuvo palabras de aliento para el Ejecutivo español. "Está tomando decisiones con valentía", aseguró a los diputados.

Eso sí, que nadie espere que Alemania se apresure en el rescate de la zona euro. La canciller ratificó su rechazo a la emisión de eurobonos, por considerar que una colectivización de la deuda sería "absolutamente contraproducente". "No hay que optar siempre por la fórmula que parece más rápida, sino por la mejor", indicó la canciller, para llamar a continuación a "no sobrevalorar las fuerzas de Alemania". "Alemania está ahí, es el motor económico y responderá en favor del bienestar común de todos, al servicio de todos", enfatizó Merkel, pero sus capacidades de actuación "no son ilimitadas". Los apoyos que provendrán de la primera economía van a surgir de forma lenta: Alemania "solo avanzará paso a paso". Merkel anunció, además, que su economía está enfrentándose "a un reto histórico con esta crisis" y recalcó que no existen "salidas rapidas aparentes".

Asimismo, la canciller alemana abogó por una supervisión independiente de la banca, tras la experiencia de la burbuja inmobiliaria española. "Es precisa una supervisión independiente", afirmó Merkel, ya que el actual sistema es "demasiado dependiente de los reguladores nacionales".

 

miércoles, 13 de junio de 2012

Todos los coches estarán protegidos ante catástrofes naturales

Noticia extraida de Cincodias.com. Se ampliará la cobertura a los vehículos que solo tienen una póliza de responsabilidad civil.

El terremoto de Lorca sacude a la industria del seguro. El seísmo, acaecido hace justo un año, ha puesto en evidencia ciertas imperfecciones en España a la hora de proteger los vehículos ante las catástrofes naturales.
Los daños producidos por los llamados riesgos extraordinarios están cubiertos a través del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). Esta entidad de titularidad pública fija un recargo sobre las pólizas de autos en el apartado de coberturas propias. Es decir, afecta a los seguros a todo riesgo, con franquicia y a los de responsabilidad civil con algún extra (lunas o robo).

El CCS logra así el dinero para indemnizar a las personas cuyo vehículo se ve dañado por un terremoto, una inundación, un embate de mar, un tumulto popular o un acto terrorista. Sin embargo, fuera de su protección quedan aquellos vehículos que no estaban asegurados -a pesar de que es obligatorio por ley- y los que solo disponían de la cobertura mínima: la póliza de responsabilidad civil.

El desastre de Lorca ha dado casos en los que unas personas recibían una indemnización del CCS por los daños ocasionados por los cascotes caídos sobre sus coches y otras no, generando una sensación de desafecto entre quienes solo tenían el seguro a terceros. Para evitar que esto se vuelva a producir, la Dirección General de Seguros ha decidido alterar el sistema de aportaciones al CCS.

En lugar de fijarse sobre el epígrafe de daños propios, el recargo quedará establecido sobre la cobertura de la responsabilidad civil. Así lo establece el borrador de la nueva Ley de Supervisión de Seguros Privados (LSSP) que entrará en vigor a final de año. En el texto también se especifica que el Ministerio de Economía "podrá fijar una franquicia a cargo del asegurado para los supuestos en que el CCS tenga obligación de indemnizar".

En España hay 28,9 millones de vehículos. De estos, un tercio solo tiene cobertura de responsabilidad civil y las otras dos terceras partes dispone de alguna protección de daños. Fuentes del ministerio de Economía señalan que "lo previsible es que el importe del recargo disminuya porque aumentará la masa de vehículos que contribuyen al CCS".

El terremoto de Lorca ha obligado al CCS a pagar 442 millones de euros en indemnizaciones. Es la tercera mayor catástrofe natural en 35 años. Le superan las inundaciones del País Vasco de 1983 (814 millones) y la tempestad Klaus que azotó el Norte de España en 2009 (532 millones).

¿Un seguro obligatorio para los edificios?

El seísmo de Lorca, de 5,1 grados en la escala Richter, produjo daños en el 80% de los edificios de la localidad murciana. Se tuvieron que demoler 1.164 viviendas. A la hora de acometer las reparaciones hubo situaciones incómodas. En muchos inmuebles, había propietarios con seguro del hogar y otros que carecían de toda protección. Sin embargo, los daños afectaban a la estructura del edificio y por eso debían contribuir todos.

Por esta razón, el Ministerio de Economía sopesa establecer con carácter obligatorio que las comunidades de propietarios contraten un seguro. La iniciativa no está exenta de desafíos técnicos. "Habría que constituir un registro de comunidades de la misma forma que existe el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA). Además, las entidades deben disponer de productos"", informan fuentes ministeriales.

sábado, 9 de junio de 2012

Las claves del rescate europeo a la banca española

La petición de axilio europeo para la banca española es ya un hecho. Pero, ¿en qué consiste el rescate?, ¿cómo ha de articular el Gobierno la petición?


¿Por qué es necesario acudir a la Unión Europea para solicitar un rescate de la banca?

Las fuertes exigencias de saneamiento que el Gobierno ha impuesto a la banca en lo que va de año suponen un coste global de 54.000 millones de euros, por la subida de las provisiones ante el riesgo inmobiliario de febrero, más otros 28.000 millones por la penalización establecida en mayo para el crédito sano relacionado con el ladrillo. Si semejante montante ya supone un grave problema para parte de la banca, aún se espera una tercera factura: la que se derive de las carteras de préstamos a otros sectores no inmobiliarios. Se prevé, por tanto, que algunas entidades no sean capaces de asumir este sacrificio y terminen necesitando ayuda para cumplir con el conjunto de exigencias. Si la cuantía es excesivamente alta, España necesitaría fondos adicionales, que podrían salir de la Unión Europea.

¿Cómo funciona el mecanismo que permite inyectar ayudas comunitarias al sector financiero?

El pasado julio, la Unión Europea aprobó que los recursos disponibles en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (el FEEF, en vigor hasta mediados de 2013) y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (el MEDE, que comenzará a operar el 1 de julio) pudieran utilizarse para rescatar a entidades con problemas y no solo a países. Previa petición, los fondos se destinan al FROB, que a su vez recapitalizará los bancos que lo necesiten. El Estado español es, en todo caso, quien asume la deuda.

¿Estará España intervenida como Portugal o Irlanda?

No. Cuando se amplió la capacidad del EFSF para poder recapitalizar bancos, se estableció que se podría aplicar en países que no estén sujetos a un programa macroeconómico de ajuste, como es el caso de Irlanda, Grecia o Portugal.

¿Qué consecuencias tendrá para el sistema financiero español recibir fondos de la UE?

Un rescate europeo no está libre de condiciones. Al igual que cuando la Unión Europea ha intervenido algún Estado, la inyección de recursos al sistema financiero irá ligada a una serie de contrapartidas solo que, en este caso, la mayoría de las exigencias se centrarían en la propia banca. De hecho, el propio fondo explica que "un proceso de reestructuración/liquidación de las entidades es una condición sine qua non para que lleguen las ayudas".

El comunicado del Eurogrupo va más allá y habla directamente de "reformas estructurales en el conjunto del sector financiero doméstico", además de la reestructuración de las entidades debilitadas. El sector asume que las entidades que reciban ayuda tendrán que acometer un proceso de reestructuración que incluirá la reducción de su capacidad instalada -cierre de oficinas- y el despido de parte de su personal. "Sería parecido a las condiciones que se establecieron para las entidades que recibieron ayuda del FROB en su día, pero varios pasos más alla", ilustran desde el sector. El último ejemplo medianamente parecido se comprobó con Sabadell, al que Bruselas impuso el cierre de 450 sucursales y la salida de 2.200 empleados para compensar las ayudas recibidas por la adquisición de la CAM. Una inyección de fondos europeos, sin embargo, supondrá ajustes de mucho mayor calado para las entidades beneficiadas.

Tras la petición de ayuda, será la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE), El FMI y la Autoridad Bancaria Europea (ABE) quienes establecerán las condiciones sobre el sector financiero a las que va ligada la ayuda. En teoría, éstas pueden afectar también a la potestad regulatoria y supervisora, comiendo terreno al papel tradicional del Banco de España, y la legislación bancaria estará también sujeta a modificaciones, si bien el comunicado no explicita nada al respecto.

¿Irá el rescate bancario acompañado de alguna exigencia para el conjunto del país?

Según el comunicado del Eurogrupo, no. Y según el Gobierno, tampoco. De hecho, según las normas del fondo de rescate, las condiciones exigidas en este tipo de ayudas son más suaves que en un programa de ajuste macroeconómico como el de Grecia, Irlanda o Portugal, "para acelerar la financiación así como para reflejar la naturaleza sectorial del crédito".

No obstante, el documento del Eurogrupo señala que se revisará estrechamente el cumplimiento de los objetivos de déficit y de las reformas estructurales en España, y que se revisarán en paralelo al desembolso de la ayuda financiera. El Estado español firmará un compromiso de entendimiento en el que asume estas condiciones.

Alfonso Mora, socio de Analistas Financieros Internacionales, cree que la ayuda europea derivará en una mayor presión por parte de los socios comunitarios para que España avance en sus planes de austeridad y reformas estructurales, como la subida del IVA o la aceleración del retraso de la edad de jubilación. Soledad Pellón, analista de IG Markets, apunta, sin embargo, que habrá "diferencia con un rescate país" pues aunque las presiones irán en la misma línea, España tendrá más margen para gestionar las reformas que si la troika (UE, BCE, FMI) entra en el país e impone el calendario.

¿A cuánto ascenderá la inyección que tendrá que llevar a cabo el fondo comunitario?

La petición de rescate deberá hacerse sobre una cifra concreta. Pero todavía no se sabe. El máximo serán 100.000 millones, si bien la cifra dependerá de las necesidades que se deriven del análisis de las dos consultoras Oliver Wyman y Ronald Berger, que se completará en junio. Además de las necesidades de capital directas, la ayuda incluirá un margen de seguridad. El FMI calcula que el sector necesita 40.000 millones de euros, aunque aconseja ampliar la ayuda.

Al tiempo habrá que precisar qué entidades necesitarán las ayudas. Todo apunta a que sean las nacionalizadas Bankia, Novagalicia, Catalunya Caixa y Banco de Valencia las entidades beneficiadas. Fuentes del sector señalan que la prioridad será reducir la petición de ayuda al mínimo, para lo que el Gobierno aún cuenta con 5.300 millones disponibles en el FROB para inyectar capital y con la opción de emitir deuda en el mercado, si bien los actuales niveles de prima de riesgo dificultan el acceso a la financiación. Así, los 19.000 millones que necesita Bankia no tendrían por qué solicitarse en su totalidad a Bruselas. Según explicó el subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, Novagalicia y Catalunya Caixa necesitan en conjunto otros 9.000 millones de euros de capital.

¿Cuántos exámenes se están efectuando entonces sobre el sector financiero?

El afán por poner luces y taquígrafo en las entrañas del sector financiero español, con la esperanza de devolver la confianza de los mercados en las entidades, ha llevado al Gobierno -presionado por sus socios europeos- a someter a la banca a un maratón de exámenes y pruebas. La primera es la que ha llevado a cabo el FMI, detallada en el punto anterior.

La segunda es la que han puesto en marcha las valoradoras independientes Oliver Wyman y Roland Berger, que tensionarán a las entidades para conocer su reacción ante un empeoramiento de la situación económica actual. Finalmente, las cuatro grandes auditoras que operan en España llevarán a cabo el examen más detallado de todos, turnándose para que ninguna valore una firma a la que haya auditado en los últimos dos ejercicios. Su labor conllevará la revisión de toda la cartera de créditos y activos, entidad por entidad, para establecer si las cuentas presentadas y las provisiones realizadas se corresponden con la situación real de sus balances.

¿Qué ocurre con el informe realizado por el Fondo Monetario Internacional?

La evaluación del FMI, cuya publicación se ha adelantado dos días respecto a la fecha prevista, cifra las necesidades del sector financiero "en alrededor de 40.000 millones de euros". Asimismo, explica que "el núcleo del sector financiero español está bien gestionado y resistiría nuevos choques, pero existen aún importantes vulnerabilidades en el sistema".

¿Quién pone el dinero?

El EFSF emite deuda con el aval de los países miembros de la zona euro, con la excepción de los países ya rescatados, Irlanda, Grecia y Portugal. Estos países han puesto garantías por 780.000 millones de euros. Alemania es el mayor contribuidor al fondo, con el 29% del total (garantías por 211.000 millones), Francia el segundo, con el 21,83%, Italia el tercero, con el 19,18% y España el cuarto con el 12,75%.

¿Qué opinan en el sector financiero de la petición de un rescate?

La banca española asume desde hace días la proximidad de un rescate para la banca, una fórmula que serviría para eliminar la incertidumbre que pesa sobre el conjunto del sector.

¿Qué margen ofrecían los mercados para actuar en otro sentido?

Las últimas cinco sesiones pueden ofrecer una falsa sensación de optimismo, pues el Ibex ha ganado un 8%, recuperando la marca de los 6.500 puntos, y la prima de riesgo ha caído con fuerza a 488 puntos. Lo cierto es, sin embargo, que en las últimas semanas la banca española -gran motor del parqué madrileño- ha sido objeto de importantes ataques que han hecho desplomarse la Bolsa a niveles de 2003 y han lanzado el nivel de riesgo país a los 538 puntos básicos, un récord absoluto de la era euro y una temperatura a la que la soberanía de Grecia, Irlanda y Portugal ya estaba cerca de quedar tutelada por la Unión Europea, el BCE y el FMI.

¿Podría el fondo de rescate poner dinero para financiar a España, y no a los bancos?

Teóricamente, sí, pero este extremo no parece haberse abordado. El EFSF puede abrir líneas de crédito temporales para prevenir crisis en países que no están sujetos a programas como Grecia, Irlanda o Portugal, en el caso de que tengan dificultades en los mercados de capitales. Estas líneas de crédito tendrán una cuantía máxima del 10% del PIB. El fondo también puede, sobre el papel, comprar deuda española en el mercado secundario, sin que esté sujeto a la intervención.