martes, 29 de noviembre de 2011

¿Cuándo llegará la ansiada recuperación de la vivienda?

La crisis de la vivienda en España se parece cada vez más al cuento de nunca acabar. Con una economía al borde de otra recesión, el sector inmobiliario dilata su ajuste y la ansiada recuperación se hace esperar. Los expertos retrasan la normalización del mercado hasta que mejore el empleo y se absorba el stock.

 


Todavía queda un largo camino para la remontada del sector inmobiliario en España. Mínimo tres años, auguran ahora los expertos más optimistas. La crisis se ha recrudecido y la situación ha empeorado. Con un galopante desempleo -cinco millones de parados-, serios problemas de financiación y un PIB que roza de nuevo la recesión, la vivienda se ha hundido más en el pozo a lo largo de este año. Cuando parecía que la situación no podía ir a peor, la realidad ha demostrado que no se sabe muy bien dónde está el fondo del ajuste. Pero una cosa está clara, cuanto más profundo se cae, más tiempo y esfuerzo se tarda en volver a ver la luz.

Allá por el año 2009 los expertos vaticinaban que la vivienda despertaría del coma en 2010 con una tímida recuperación que se intensificaría en 2011. Nadie esperaba que la Unión Europea se viera atrapada en una profunda crisis de deuda soberana que ha forzado el rescate de países como Grecia y la caída de Berlusconi en Italia. Apenas se preveía que un nuevo parón económico incluso en la locomotra alemana traería de nuevo vientos de recesión en la eurozona. En la recta final del año, España se encuentra de nuevo contra las cuerdas con su prima de riesgo disparada, sin liquidez en los bancos y presa de una elevada incertidumbre. Y si la economía no levanta cabeza, difícilmente lo hará el sector inmobiliario.

El departamento de análisis de Bankinter señala, en su último informe sobre mercado residencial, que aún faltan tres años de corrección en términos de demanda y precios hasta que la normalización haga acto de presencia a partir de 2014. De esta forma, retrasa un año la agonía del sector con respecto a sus anteriores previsiones, y advierte que nada cambiará hasta que no mejore el empleo. Según sus cálculos, la economía volverá a crear empleo neto a finales de 2012, momento a partir del cual el stock real, que la entidad cifra en 900.000 viviendas, comenzará a reducirse para en unos dos años reiniciar la construcción de nuevas promociones. Además, estima que queda una caída adicional de precios del 6%.

La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's apenas ve signos de recuperación con un excedente de viviendas que choca con una "demanda menguante", señala en un informe, donde además asegura que la caída de precios no ha tocado su fin y continuará en 2012. Euroconstruct, elaborado por el Instituto de Tecnología de la Construcción (ITEC), también prorroga un año la cura del sector de la construcción por culpa del desplome de la inversión en infraestructuras, que compensaba en parte la parálisis de la edificación. Apunta que el sector tocará suelo en 2012, cuando descenderá un 9%, y luego se estancará hasta 2014, un año más tarde de lo fijado hasta ahora.

La producción de viviendas está bajo mínimos. Las viviendas iniciadas registran caídas trimestrales del 24% y suman menos de 25.000 en la primera mitad del año, según datos de Fomento. Los visados alcanzan las 80.000 unidades frente a las 90.000 de 2010 y los 265.000 de 2008. Carlos Smerdou, consejero delegado de Foro Consultores, insiste en que "para que esto se recupere tiene que haber producción y, para que haya actividad, hay que acabar con el stock". Pero este año las ventas de inmuebles se han desplomado -en agosto registraron la mayor caída del año, del 38%, y en septiembre siguieron bajando un 28,2%, según el INE- y apenas se ha logrado drenar el exceso de oferta. Aunque Smerdou asegura que el stock "va por zonas" y se concentra sobre todo en la costa alicantina y murciana, mientras que en las grandes capitales como Madrid ya hay nuevas promociones en marcha.

El experto de Foro Consultores considera que no se venden viviendas porque hay tres problemas fundamentales: el paro, la economía y la falta de financiación. Y añade un cuarto: la confianza. "Si se ve todos los días en las noticias que los precios de la vivienda seguirán bajando, la gente espera", dice. Y añade: "En cuanto haya más confianza y mejoren los datos económicos, las ventas aumentarán". En esto tendrá un papel fundamental el nuevo gobierno del PP ganador de las elecciones generales del 20-N, así como la inversión extranjera en inmuebles una vez mejores la situación en Europa. Con todo, Smerdou cree que será en las grandes capitales y en las zonas consolidadas donde se iniciará antes la remontada.

Para José García Montalvo, catedrático de economía de la Universidad Popeu Fabra, el principal lastre es la restricción del crédito. "En la situación en la que estamos no se puede esperar que la vivienda se recupere a corto plazo", afirma. Cree que este año se ha producido el ajuste más rápido de toda la crisis y que "ahora sí se nota la bajada de precios, una condición necesaria pero no suficiente si no hay crédito". A su juicio, "el sector seguirá renqueante varios años, incluso hasta 2015, siendo optimistas". Recuerda que la OCDE prevé tasas elevadas de paro en España hasta 2016 y que una bajada de precios de otro 10% seguirá siendo insuficiente mientras siga mermando la capacidad adquisitiva de las familias.

Alfonso Arnaiz, director del área de asesoramiento y gestión inmobiliaria de Arnaiz Consultores, afirma que no va a haber una remontada del sector inmobiliario "en un momento determinado, sino una lenta absorción del stock en determinadas localidades y un pausado reinicio de las actividades de promoción y construcción en las mismas". Pone como ejemplo Madrid, donde "se detecta una suave tensión compradora", según los datos que maneja. "Podría hablarse de una normalización del sector en un plazo mínimo de dos o tres años, siempre que se produzca a su vez una normalización de los mercados financieros", comenta.

 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Artur Mas sube tributos, impone el copago y baja el sueldo a los funcionarios

El presidente catalán, Artur Mas, hizo público ayer su plan para enderezar las cuentas públicas y cumplir con el objetivo de déficit en 2012. Para ello impondrá el copago farmacéutico, reducirá otra vez el sueldo a los funcionarios y aplicará una subida generalizada de tasas, con lo que obtendrá 1.000 millones adicionales.

Cataluña cerrará este año con un déficit del 2,6% del PIB regional, el doble de lo permitido por el Ejecutivo (1,3%). El presidente de la Generalitat, Artur Mas, se ha escudado en que este saldo negativo se ha debido en exclusiva a la herencia dejada por el tripartito y que su Ejecutivo está plenamente comprometido en reconducir esas cifras para cumplir lo establecido por el Estado en 2012.

Y para ello presentó ayer su hoja de ruta para alcanzar ese objetivo, que incluye un nuevo recorte en el salario a los funcionarios públicos (ya lo bajó una media del 5% en 2010), la instauración del copago farmacéutico (es la primera comunidad que lo impone de forma oficial) y una subida generalizada de tasas.

Cataluña espera recaudar 1.000 millones de euros adicionales en 2012, según reconoció ayer Mas, quién dejó abierta la puerta a la supresión de empleos públicos en 2012. "Es necesario atemperar los salarios de los funcionarios y reducir las infladas plantillas de determinados organismos públicos" señaló al término de la reunión del Consejo de Gobierno. "Algunos organismos tienen plantillas sobredimensionadas incluso en plena crisis y eso no tiene sentido. Si esos centros han perdido actividad por tener menos dinero no pueden mantener esas plantillas", remarcó.

Consciente de lo polémico de las declaraciones, el presidente catalán trató de matizarlas al asegurar que solo se hará en casos muy concretos. "Nuestra idea no es despedir gente, sino moderar las condiciones y salarios de los que están. Es una manera de repartir los sacrificios de una manera más justa", dijo.

El conjunto de medidas anunciadas ayer se enmarcan en lo que Mas denominó como "la segunda fase de ajuste" en Cataluña. La primera se produjo apenas hace seis meses cuando la Generalitat presentó un prepuesto autonómico con un recorte de gasto del 10%. Ese ajuste provocó numerosas protestas y manifestaciones que, sin embargo, no han tenido su reflejo en las elecciones del 20-N, si no más bien todo lo contrario. De hecho, CiU superó por primera vez en unos comicios nacionales al PSC, lo que le sirve de aval a Mas para profundizar en los ajustes. "El pasado domingo no pedíamos ningún aplauso, pero la gente entendió que el ajuste lo hacemos para llegar a una situación mejor entre todos", remarcó.

El presidente catalán aclaró que el ajuste se hará por dos vías: por la reducción del gasto y por la vía de los ingresos, en la que se incluyen la instauración del copago sanitario y subidas generalizadas de tasas. Entre estas últimas destacan el incremento del canon del agua, de los títulos del transporte público en el área metropolitana de Barcelona o de las tasas universitarias.

Mas insistió ayer en que ninguna de esas medidas cruza "las líneas rojas" que ponen en peligro el Estado de Bienestar e insistió en rechazar que se instaure un copago farmacéutico. "Se trata de una barrera disuasoria para moderar el consumo de medicamentos que no sean estrictamente necesarios para los usuarios", recalcó.

El vicepresidente de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Miguel Borra, pidió ayer a la Generalitat catalana "que elimine duplicidades y miles de empresas públicas" antes de recortar el salario a los funcionarios o despedir a empleados públicos.

 

martes, 15 de noviembre de 2011

La crisis económica 'logra' que el 16% de los hogares viva en alquiler

Buenas noticias, aunque según se mire. Por fin parece que el arrendamiento de viviendas empieza a ganar protagonismo entre las familias españolas. Frente al gusto casi universal por acceder a una casa en régimen de propiedad, cada día más españoles se decantan por vivir de alquiler. Pero ¿estos nuevos inquilinos lo son por convicción o por necesidad?


Las cifras no entran a valorarlo, pero los expertos no dudan: la crisis es la principal culpable de esta realidad. La encuesta continua de presupuestos familiares (ECPF) que elabora el INE acaba de poner cara a ese aumento. En 2006, en plena burbuja inmobiliaria, el porcentaje de familias que residía en una casa de su propiedad era del 81,30%, el más alto de Europa, y apenas un 13,56% lo hacía en un piso de alquiler. A finales de 2010, último dato disponible, el INE constata cómo los propietarios se han reducido al 78,39% de los hogares y quienes optan por el arrendamiento representan ya el 16,09% del total.  Las otras modalidades del régimen de tenencia de los inmuebles (fruto de cesiones, por ejemplo) se mantienen estables sobre el 5% del parque.

Renta básica y SPA
A pesar de este aumento, España, junto con Italia y Grecia, continúa siendo uno de los países con menos tradición de alquiler. El promedio de la Unión Europea se sitúa en torno al 40%, si bien hay países como Alemania donde la tendencia ahora es justo la contraria. Los alemanes, que hace muy pocos años se decantaban mayoritariamente por ser arrendatarios (su mercado de alquiler llegó a representar el 60%), parecen estar evolucionando hacia un modelo más equilibrado con las casas en propiedad.

El Gobierno español se había puesto como objetivo alcanzar el 20% de alquileres en el año 2020, con lo que este sensible aumento, aunque sea achacable a la crisis, hace pensar que esa cifra es alcanzable. Y lo cierto es que aunque los resultados no hayan sido siempre los esperados, desde 2004 se han puesto en marcha distintas iniciativas para fomentar el arrendamiento de pisos.

Por orden cronológico, la primera fue la creación de la Sociedad Pública de Alquiler, el aumento de las subvenciones para pisos de protección oficial dentro del Plan cuatrienal de Vivienda, la puesta en marcha de la renta básica de emancipación y la recuperación de la deducción fiscal del alquiler con el fin de equipararla a la desgravación por adquisición.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Quién inició la burbuja inmobiliaria?

Durante el primer bloque del cara a cara entre los candidatos del PSOE y el PP a la presidencia del Gobierno, dedicado a la economía y el empleo, Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy hablaron de pasada del sector inmobiliario. Pero no para detallar sus propuestas para atajar la profunda crisis que atraviesa la vivienda en España, sino para echarse en cara la responsabilidad de la burbuja inmobiliaria.
Sacó el tema el líder socialista al referirse a la abultada deuda de los bancos y los activos tóxicos. Rubalcaba afirmó que los bancos no prestan porque deben mucho, y atribuyó ese endeudamiento a la burbuja inmobiliaria que, a su juicio, creó el PP. Rubalcaba admitió que el PSOE tardó en pinchar la burbuja, pero insistió en que fueron los gobiernos populares quienes alimentaron la especulación con la ley de liberalización del suelo de 1998.



Fue un dardo que no tardó en devolver el líder conservador con una batería de cifras sobre la desaforada construcción en la época del 'boom'. "Dice que la burbuja inmobiliaria la inició el PP. Pero los años que más viviendas se iniciaron fueron 2006, 2005 y 2004", con José Luis Rodríguez Zapatero en el poder, respondió Rajoy. "No se excusen y asuman su responsabilidad", incidió, asegurando que el PSOE "no hizo nada contra la especulación y se ha limitado a echar la culpa a los demás".

Comenzaba un rifi-rafe intercalado entre otros temas fundamentales como el paro, la prestación por desempleo, las pensiones y la corrección del déficit. De nuevo Rubalcaba cargaba contra Rajoy y señalaba que "por cierto, las casas de 2005 se empezaron a construir en 2002", con José María Aznar como presidente del Gobierno. Y añadió: "lo que no hay que hacer es volver a las deducciones de vivienda por encima de los 30.000 euros porque es cebar la bomba inmobiliaria". El candidato socialista criticó que Rajoy quiera rescatar la desgravación por compra habitual o prorrogar el IVA superreducido al 4%, así como bajar el impuesto de transmisiones patrimoniales.

Para Rajoy, los socialistas no pueden dar lecciones cuando han hecho una serie de medidas que ni siquiera llevaban en su programa, como subir el IVA o limitar la desgravación por compra de vivienda.

El origen de la burbuja

Pero más allá de las acusaciones y reproches electoralistas, ¿quién es realmente responsable de la burbuja inmobiliaria? ¿Cómo se gestó el monstruo que dificultaría años después el acceso a una vivienda? Cabe destacar que las causas son muchas y han surgido tanto en los gobiernos del PSOE como en los gobiernos del PP, e incluso en la época de UCD con Adolfo Suárez. Desde la introducción de las deducciones fiscales por adquisición de casas, hasta la bajada de los tipos de interés que motivó el endeudamiento, pasando por la especulación que infló los precios. El que fue el motor del crecimiento económico español durante años ha salido caro. Se construyeron miles de casas que ahora no se pueden pagar y permanecen vacías en stock sin ver la luz al final del túnel. Un valor que se creía de futuro y que ha llevado a la ruina a miles de familias y empresas. Ahora puede que muchos ciudadanos nunca puedan tener un inmueble en propiedad.

Fue en 1979 cuando arrancó la deducción por compra de vivienda. El socialdemócrata Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Suárez, hizo una reforma fiscal que supuso el nacimiento del IRPF y estableció la deducción en el 15% para la adquisición de sucesivas viviendas habituales. En 1991, con Felipe González en el Ejecutivo desde el 82, se creó la posibilidad de deducir por las cuentas vivienda. En el 98, una reforma de más calado eliminó la deducción más allá de la primera vivienda e introdujo un límite fijo en la base de deducción, que era de 1.500.000 de las antiguas pesetas. Ahora es de 9.015 euros. El coste fiscal para el Estado pasó de casi 230 millones en 1980 a más de 6.000 millones en 2007. Pero el efecto era multiplicador sobre los ingresos que generaba la compra de pisos.

Pero no solo el beneficio fiscal estimuló las decisiones de inversión en vivienda. También el ciclo de expansión económica y el recorte de los tipos de interés por parte del Banco de España con la integración en el euro, del 11% en 1995 al 3,5% entre 2003 y 2005, lo que rebajó los intereses hipotecarios y animó al endeudamiento para poder ser propietario. Las entidades bancarias apenas discriminaban a la hora de dar hipotecas incluso por encima del 100%. El menor coste de la financiación disparó la demanda y la deuda hipotecaria, a lo que la oferta respondió con más viviendas -se llegaron a construir más de 700.000 inmuebles anuales- y subidas de precios. La liberalización del suelo en el 98 impulsó la urbanización y echó más leña al fuego. Poco a poco los especuladores hacían su agosto y la sobrevaloración ganaba terreno. Ya en 2002 el Banco de España alertaba sobre ella.

No está claro en qué año exacto pudo surgir la burbuja, pero sí que se extendió hasta agosto de 2007, con subidas de precios sostenidas que incluso alcanzaron el 30% anual, según datos de idealista.com, y que un reciente informe de Bruselas cifra en un 155% entre 1995 y 2007.
Todo contribuyó a un cocktail que terminó por estallar a comienzos de 2008 con una brusca caída de la demanda, de la producción y de los precios. Unido a otros factores como la falta de financiación, la economía, cada vez más deteriorada, es incapaz de absorber el exceso de viviendas sin vender y el ajuste está lejos de finalizar. Texto extraido de www.cincodias.com

martes, 1 de noviembre de 2011

Apple investiga si un sistema acorta la vida de la batería del iPhone 4S

Un fallo en el sistema de localización de iOS 5 capaz de detectar el cambio de zona horaria podría ser la causa que acorta la vida de la batería del nuevo iPhone 4S de Apple, según ha revelado el diario británico The Guardian. Al parecer, muchos usuarios se han quejado a la compañía de la manzana por el rápido consumo de la batería de su último smartphone pese a desactivar el sistema de reconocimiento por voz, Siri, o los servicios de localización incorporados en el terminal.

El problema, que llega apenas tres semanas después del lanzamiento del terminal, parece estar en una herramienta, denominada Setting Time Zone, que se encarga de determinar automáticamente la hora del sitio donde se encuentra el propietario del iPhone 4S y de detectar cuándo se desplaza a otra zona horaria para ajustar el reloj del terminal. Según el citado periódico, lo que ocurre es que el sistema sigue funcionando incluso cuando el usuario no se ha desplazado a otra zona horaria diferente y el móvil, que estaría comunicándose con las torres de telefonía para determinar la ubicación exacta del teléfono, consume batería en ese proceso.

Apple no ha hecho ningún comentario oficial sobre este asunto. Es más, defiende que el nuevo terminal está preparado para la última versión del sistema operativo iOS 5 y que su autonomía es de entre ocho y 14 horas, dependiendo del uso. Sin embargo, el rotativo británico asegura que ingenieros de la compañía se han puesto en contacto con clientes que han denunciado el problema para encontrar una solución. En idownblog explican que desactivando esa funcionalidad se alivia el problema, aunque la mejora no siempre es notable.

Mientras se resuelve el problema, que algunos medios ya han empezado a comparar con el sufrido por la antena de su antecesor, el iPhone 4, la web tecnológica Eweekeurope señala que lo que sí ha dejado caer Apple con el registro de dos patentes es que en el futuro podría empezar a utilizar baterías con combustible de hidrógeno para alimentar los teléfonos. Un cambio que alargaría precisamente la autonomía del iPhone al tiempo que reduciría los tiempos de carga.

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Quiere el nuevo iPhone 4S? Cuidado con las ofertas de las operadoras


Conocerse a uno mismo es fundamental en muchos aspectos de la vida. Unos son trascendentales y otros no lo son tanto..., pero pueden ayudar a ahorrarse unos cuantos cientos de euros.
Eso es lo que sucede con el nuevo y ya ultrafamoso móvil de Apple, el iPhone 4S. Hay estudios que aseguran que parte del éxito de la compañía de la manzana radica en que los usuarios establecen una relación emocional con los dispositivos, algo cercano al enamoramiento. Pero a la hora de decidirse a comprar el iPhone es importante dejar los sentimientos al margen, ser fríos y sacar la calculadora.
Con esa máquina y un cuidadoso estudio de los hábitos al teléfono de cada uno se pueden ahorrar hasta 900 euros. ¿Cómo? Teniendo cuidado con las ofertas de Movistar, Vodafone y Orange que regalan el iPhone 4S de 16 gigas a los clientes que vienen de fuera de la compañía, pero a cambio de un alto compromiso de gasto mensual.
Es cierto que la propuesta es tentadora. En la tienda de Apple, el mismo modelo cuesta nada menos que 599 euros. En teoría, un ahorro de este tipo es difícil de cuestionar.
Opción clásica: operadoras tradicionales
El problema es que para conseguir este regalo, el cliente debe comprometerse a un gasto mensual de 79 euros con Orange, de 84,9 euros con Movistar y de 99,9 euros en el caso de Vodafone. Todo ello con una condición añadida: hay que estar al menos 18 meses de permanencia; 24 meses si el contrato se firma con Vodafone.
Un sencillo cálculo dice que el usuario que consiga su iPhone 4S gratis con una de estas ofertas acabará pagando 1.422 euros a Orange, 1.528 euros a Movistar y 1.798 euros a Vodafone al término del periodo de permanencia (todos los precios están sin IVA y a Vodafone se le ha aplicado también la permanencia de 18 meses, para facilitar la comparación).
Con estas cifras en la mano, el futuro comprador del iPhone debe volver a sacar la calculadora para descubrir cuánto le costaría comprarlo libre en el mercado y apuntarse a otro operador. El desembolso inicial son 599 euros y a partir de ahí tiene que elegir la compañía.
Opción alternativa: Yoigo y móviles virtuales
Una opción sería irse con la cuarta operadora que tiene red propia, Yoigo, que ofrece una tarifa plana de 39 euros al mes que permite hacer llamadas a cuatro céntimos y navegar 500 megas. ¿Total? 1.301 euros al cabo de 18 meses, lo que supone un ahorro que va de 120 a 500 euros con respecto a las tres compañías celulares clásicas. Si usted cree que no necesita hablar tanto, hay otra propuesta para llamar a seis céntimos el minuto y navegar 500 megas por 27 euros al mes. Así se reduciría la factura global a 1.085 euros y se aumentaría el ahorro comprado.
Y luego están los operadores móviles virtuales, entre los que se ha seleccionado una operadora integrada con más tiempo en el mercado y una tarifa plana, Jazztel, y dos de las recién llegadas, Másmovil y Pepephone.
En el caso de la primera, la comparativa es más fácil, porque dispone de dos tarifas planas de voz móvil y datos, una de 26,95 euros al mes, 300 minutos de conversación y 500 megas y otra igual, pero de 600 minutos, que cuesta 36,95 euros al mes. Con esos datos, la compra del iPhone 4S 16 GB y 18 meses de consumo con esta compañía costarían al cliente entre 1.084 euros y 1.264 euros. El ahorro va aumentando: puede llegar a 714 euros.
La comparación con Másmovil y Pepephone es más compleja, ya que no se han utilizado tarifas planas. Pero es en estas compañías donde se ve que un adecuado estudio de los hábitos de cada uno puede llevar a un ahorro importante.
Para hacer los cálculos, se ha tomado el perfil de un usuario medio en España, que consume 115 minutos de móvil al mes y manda 12,5 SMS, según dicen los datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) referidos a 2010. A eso habría que sumarle una tarifa plana de internet móvil de 500 megas, calcular el gasto en establecimiento de llamada con la hipótesis de que la duración promedio de las conexiones es inferior a tres minutos y multiplicar los minutos por la tarifa de estas compañías (tres céntimos para Másmovil y 2,9 céntimos para Pepephone). El resultado es que un iPhone y 18 meses con estas compañías salen por poco más de 900 euros, es decir, el ahorro se multiplica y llega a 890 euros en el mejor de los casos.
Lo más importante: estudie su consumo
Estas simulaciones tienen una crítica evidente: no se están comparando consumos iguales. Y es cierto, las ofertas de Movistar, Vodafone y Orange permiten consumir muchos más minutos de conversación y más megas de navegación. Por eso es vital conocerse a uno mismo. ¿De verdad lo necesita?
Si la respuesta es sí, adelante, porque entonces realmente será un ahorro para usted. Si la contestación es negativa, busque otras opciones, porque incluso con las grandes operadoras hay precios mucho más baratos para el iPhone 4S.
Porque Movistar, Vodafone y Orange también permiten adquirir el iPhone más barato que libre en una tienda (pero más caro que cero euros) a cambio de tarifas mensuales más ajustadas. Por ejemplo, Movistar cobra 349 euros por el móvil a cambio de que el usuario se gaste 34 euros al mes entre consumo móvil y tráfico de internet. El coste en 18 meses sería de 961 euros, todavía más caro que Másmovil y Pepephone y con unas posibilidades menores de consumo, pero mucho más barato que su propuesta del iPhone a cero euros. Vodafone, por su parte, lo vende por 259 euros a cambio de gastarse 40 euros al mes, con una tarifa que, en este caso sí, incluye más minutos de tráfico y SMS que las de sus rivales virtuales.
También debe estudiar qué tipo de consumo de voz hace, porque en muchos casos se puede usar Skype o Viber para comunicarse, lo que elimina el sentido de tener altos compromisos de gasto de tráfico celular tradicional. ¿Para los mensajes? WhatsApp. En estos casos, lo que tendrá que buscar es un contrato que permita una elevada descarga de datos y olvidarse de la voz.
Y recuerde que el iPhone que consiga a través de una oferta de permanencia será cautivo. Eso significa que tendrá que liberarlo si quiere usarlo después con otro operador y eso a veces da problemas técnicos. En teoría, las operadoras están obligadas a liberarlo, pero no siempre lo hacen.
Temas a tener en cuenta: microsim
Hay un último punto que conviene saber. El iPhone 4S no lleva una SIM normal, de las de toda la vida. La tarjeta que hay que meter en este terminal es más pequeña, lo que se llama una microsim, y no todas las operadoras la tienen.
La mayoría la da con solo pedirla (aunque a cambio hay que pagar, en algunas ocasiones), pero Yoigo, por ejemplo, no ofrece este servicio a sus abonados. "Para las microsim es necesario establecer un canal logístico específico que es muy costoso a menos que esperes volúmenes muy altos, así que aunque lo tenemos en consideración no hemos tomado ninguna decisión todavía", explica un portavoz de Yoigo. Para el resto de las compañías, incluidas la mayoría de las operadoras virtuales, no debe de ser tan costoso, porque sí que cuentan con este servicio para sus clientes.

Articulo extraido de Cincodias.com

martes, 18 de octubre de 2011

Lo peor en el sector de vivienda y construcción está por venir

Promotores, constructores, representantes del sector financiero, economistas y expertos celebraron ayer en Madrid el XXX Coloquio Nacional de la patronal APCE con el objetivo de debatir qué se puede hacer para que la actividad constructora y promotora de vivienda pueda salir de su actual letargo. Si el mensaje que pretendía transmitir es que mientras haya demanda de casas hay esperanza, lo cierto es que ese tibio optimismo no encontró muchos adeptos.

Unos rebajaron la demanda estructural de pisos de nueva construcción a apenas 200.000 unidades los próximos años. Otros advirtieron que mientras no vuelva a fluir el crédito no habrá recuperación posible. Y los más reconocieron que para que se normalice el acceso a la financiación aún resta mucho por hacer. Conclusión: malos tiempos para la promoción y construcción de casas, porque todo apunta a que lo peor está todavía por llegar.

Y es que el calendario de la recuperación que plantea el consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Ángel Berges, no puede ser más descorazonador. Dice Berges que las entidades financieras españolas podrían tardar hasta 45 años en deshacerse de su cartera de suelo, cuyo valor asciende a unos 49.000 millones de euros (el 70% de los activos inmobiliarios que tienen procedentes del stock), siempre y cuando se mantenga el actual ritmo de transacciones, y entre 4,5 y 5 años en drenar su excedente de viviendas, que supone otros 21.000 millones. Según AFI, el valor total de los activos atascados en los balances del sistema financiero español asciende así a unos 70.000 millones de euros, con cifras de junio pasado.

Berges afirmó que, a la vista de estos números, "el sector de la construcción y el financiero se han convertido en hermanos de sangre, y nunca mejor dicho", puesto que su destino a día de hoy va aparejado. En su opinión, el gran reto al que se enfrentan bancos y "excajas" es cómo lograr la "movilización" de esos stocks.

En este sentido, el consejero delegado de AFI coincidió con el presidente de la patronal APCE, José Manuel Galindo, en señalar que existe una "absoluta necesidad de plantear la creación de vehículos", en forma de "aparcamientos" o "bancos malos", para atajar el problema. Ambos recordaron que en España se ha producido una "sistemática oposición" a este tipo de soluciones y aseguraron que "hay que volver a plantearlas con cierta urgencia" e incluso que, tras los "enormes problemas" en los que se ha visto envuelta la banca francesa y la deuda italiana, esta posibilidad "está ahora mucho más cerca que en junio".

Por su parte, el economista jefe para economías desarrolladas del Servicio de Estudios de BBVA, Rafael Domenech, aseguró que si no hay sobresaltos, el peso de la inversión inmobiliaria sobre el PIB podría empezar a recuperarse a mitad de 2012 y cifró en 300.000 casas la necesidad estructural de vivienda, cifra que el catedrático de Sociología de la Complutense Jesús Leal redujo a 200.000.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Apple presentará el iPhone 5 el próximo martes 4 de Octubre

El esperado iPhone 5 verá la luz el próximo martes 4 de octubre. La empresa ha remitido hoy las invitaciones a los asistentes a la presentación de la última versión del producto estrella de la compañía de la manzana. Y será la primera presentación después de la salida de Steve Jobs de primera línea.


El nuevo iPhone incluirá mejoras en la cámara de fotos y en el procesador, según han filtrado a lo largo del año fuentes cercanas a la compañía. Es la quinta versión del teléfono inteligente, lanzado en 2007 y que actualmente supone la mitad de los ingresos de la compañía. Gracias al iPhone, Apple ha superado a Exxon Mobil como la empresa más grande del mundo por valor en Bolsa.

El nuevo iPhone podría ser el mayor superventas de iPhone. ALgunos analistas calculan que venderá 110 millones de teléfonos el próximo año. En la primera mitad de 2011 ha comercializado 40 millones de aparatos.

El iPhone 4 fue presentado en julio del año pasado. Pero los expertos consideran que es la última vez que Apple podrá esperar tanto entre dos lanzamientos, ante la creciente competencia de empresas como HTC o Samsung, que ha lanzado el Galaxy II hace pocos meses.

Apple ya mostró algunas características de su nuevo sistema operativo en el último evento al que acudió Jobs, una conferencia de desarrolladores. El sistema, llamado iOS 5, incluye novedades en el sistema de notificación y de mensajes de texto. Además, en junio señaló que estrenará el sistema iCloud, que permitirá a los usuarios acceder sin cables a música, imágenes y archivos en distintos dispositivos de Apple.
La empresa no ha detallado precios. Pero los analistas esperan que sea más caro que el modelo actual, que se vende a las empresas de telefonía móvil por unos 600 dólares, unos 450 euros. Es posible, además, que abarate el precio del iPhone 4. El precio para el usuario final dependerá de la subvención que aplique la empresa.

martes, 27 de septiembre de 2011

Un trader asegura que "la crisis es un sueño hecho realidad"

Alessio Rastani, un agente de Bolsa independiente, ha dado la vuelta al mundo por unas polémicas entrevista concedida a la BBC. El trader, asegura, está encantado en la actual situación de crisis económica mundial. Y pone en palabras lo que muchos piensan: "Los líderes políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo". No ha tardado en causar la indignación mundial.

Alessio Rastani, un agente de bolsa independiente, ha dado la vuelta al mundo por una polémica entrevista concedida a la BBC. El trader, asegura, está encantado en la actual situación de crisis económica mundial. Y pone en palabras lo que muchos piensan: "Los líderes políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo". No ha tardado en causar la indignación mundial.

"La crisis es un sueño hecho realidad para aquellos que quieren hacer dinero". Y no le preocupa el futuro de la economía. "Personalmente me da igual. Soy un operador financiero, a mi no me preocupa la crisis. Si veo una oportunidad de ganar dinero, voy a por ella. A la mayoría de los especuladores no nos preocupa cómo arreglar esta situación. Nuestro trabajo es ganar dinero con esto".

Va mucho más allá. Poco más de tres minutos le dan para predecir el hundimiento del euro, de la Bolsa, vaticinar que millones de pequeños ahorradores perderán sus ahorros. Hace un diagnóstico de la situación muy pesimista: "Los mercados y los fondos de inversión no creen en el plan de rescate. Ellos saben que el mercado está quemado, finiquitado, y no les importa el euro". Y concluye: "Esta crisis económica es como un cáncer. Si te limitas a esperar pensando que va a pasar, seguirá creciendo como un cáncer y entonces será demasiado tarde. Lo que aconsejo a todo el mundo es que se prepare. No es el momento de hacerse ilusiones: los Gobiernos no van a arreglar nada. Los Gobiernos no dirigen el mundo, lo dirige Goldman Sachs y a éste no le importa este rescate. Mi consejo es que la gente proteja lo que tenga porque en un año millones de personas perderán sus ahorros".

 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cinco cosas a tener en cuenta antes de comprar pagarés

El cierre de los mercados está provocando que la banca exprima a su red de oficinas para poder captar liquidez y reforzar el capital. Conoce las características de estos productos que podrían ofrecer en tu sucursal:

¿Qué son los pagarés?

Son títulos de renta fija que se emiten a plazos de entre 3 y 18 meses y, normalmente, se colocaban hasta ahora entre clientes institucionales, principalmente a empresas que querían sacar rentabilidades a sus picos de tesorería. Pero Santander acaba de lanzar una macroemisión de hasta 7.500 millones, que comercializará a través de su red, y BBVA también se ha sumado a esta nueva tendencia con otros 10.000 millones de euros.

¿Con qué producto se puede comparar?

Funcionan de forma similar a las letras del Tesoro Público, puesto que se emiten a los mismos plazos (a 3, 6, 12 y 18 meses). En este caso, el garante es un emisor privado, por lo que el cliente debe conocer la calidad crediticia de la firma que vende los títulos. BBVA y Santander tienen un ráting AA, según la agencia de calificación estadounidense Standard & Poor’s, el mismo que el del Estado. Es decir, los tres tienen el mismo riesgo de impago que, en estos casos, es muy bajo.

¿Qué riesgos presentan?

Estos títulos cotizan en un mercado secundario, por lo que sus precios pueden sufrir vaivenes. El inversor podría asumir pérdidas si tuviera que vender los pagarés antes de su vencimiento. No obstante, su escasa liquidez dificulta la posibilidad de deshacerse de ellos antes del plazo contratado.

¿Qué diferencias hay con un depósito?

Los pagarés presentan un riesgo más elevado que los depósitos, puesto que estos últimos están respaldados por el Fondo de Garantía. Las entidades han empezado a comercializar pagarés en lugar de depósitos porque la nueva regulación pone límites a las rentabilidades que puede ofrecer el sector financiero por estos últimos. Al final, por una u otra vía persiguen el mismo objetivo: captar financiación a corto plazo.

¿Y la deuda subordinada?

Popular también lanzará deuda subordinada, pero con otro objetivo: reforzar su capital de segunda categoría o Tier 2. Presenta más riesgos que los pagarés, las letras o los depósitos. En el orden de prelación, los inversores se sitúan por detrás de los tenedores de la deuda de más calidad. También cotizan en un mercado secundario y tampoco cuentan con una liquidez muy elevada, lo que dificulta poder desprenderse de ellos antes de su vencimiento.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Los 7 pecados capitales en la búsqueda de empleo

Encontrar un trabajo se ha convertido en una ardua tarea. Por ello hay que evitar poner más obstáculos en el camino. No se debe caer en errores tan comunes como un currículo mal redactado, abusar de los contactos o utilizar de forma incorrecta las redes sociales.

Con cerca del 21% de la población en paro, conseguir un empleo se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad española. Septiembre es un buen mes para ponerse manos a la obra después del parón del verano.

Según una encuesta realiza por Creade, el tiempo medio para conseguir un nuevo empleo es de 5,8 meses. Durante este periodo las fuerzas suelen decaer, pero no desespere, las nuevas oportunidades laborales existen. Sólo hay que saber bien dónde buscar e intentar no cometer fallos comunes, que lo único que harán será robarle el empleo de las manos. Tome nota de los siete pecados que no debe cometer nunca:

1.Acudir a los contactos sólo para saber qué pueden hacer por usted. Para que una buena red de contactos sea útil y efectiva debe cultivarse y estar pendiente de su cuidado. El networking no debe usarse sólo en propio beneficio, en el sentido de acudir a los contactos sólo para pedir favores. Si ha cuidado sus contactos, estos se acordarán de usted a la hora de recomendarle un trabajo.

2.Un mismo currículo para todas las ofertas. Personalice su vida profesional de acuerdo a la empresa y al puesto al que opta. Diferencie y personalice, destacando su formación, experiencia o habilidades en función a lo que la oferta de empleo solicite.

3.No buscar trabajo todos los días. La búsqueda de empleo es un trabajo en sí mismo. Debe invertir mucho tiempo y energía. Se debe dedicar una parte de la jornada a esta función y ser constante, ya que se trata de una carrera de fondo.

4.Evitar las redes sociales. Las redes sociales son una vía más a la hora de buscar trabajo. Del mismo modo que se utilizan los anuncios de prensa, los conocidos y contactos, y los portales de empleo, Internet es otra zona de búsqueda que no hay que dejar de lado. No obstante, se debe recordar que tiene sus propias características de búsqueda y que existen redes profesionales específicas donde puede encontrar a su futuro empleador.

5.Ser desordenado. Recuerde tomar nota de las ofertas a las que se ha presentado, los nombres de las personas con las que ha contactado y la hora y dirección de los sitios a los que debe acudir.

6.Dejar en manos de otros la búsqueda de empleo. Al margen de que su círculo familiar y de amistades sepa que está en busca y captura de un trabajo, no puede dejar esa labor a otros. Si quiere un empleo, usted lo debe buscar.

7.No ser activo. Póngase en contacto con las empresas en las que le gustaría desarrollar su labor, explique por qué quiere trabajar allí, qué puede aportar y por qué es el mejor para un puesto. Sea activo, no espere a que le llamen.

No existe la fórmula mágica que le asegure un empleo, y más cuando las empresas han reducido sus contrataciones y el mercado de trabajo soporta a más de 4.000.000 de parados. Pero si atiende a una serie de pautas, es constante, no pierde el optimismo y hace de la búsqueda de empleo su nuevo trabajo, podrá obtener su recompensa.

jueves, 25 de agosto de 2011

Al menos 250.000 hipotecas ya superan el precio de las viviendas

Además de la rebaja del IVA de la vivienda nueva al 4% decretada por sorpresa el viernes, el verano ha estado salpicado por los altercados producidos en algunos desahucios y el compromiso de los miembros de la subcomisión de Vivienda del Congreso de concluir su estudio sobre cómo mejorar el mercado hipotecario antes de que se disuelvan las Cortes. Dichas sugerencias a buen seguro que serán bienvenidas porque el número de hipotecas cuyo saldo vivo (o la deuda pendiente de pago) es superior al precio que alcanzaría hoy el inmueble de ser vendido no deja de crecer y este es uno de los colectivos que puede entrar antes en mora, según como sea regulada finalmente la dación en pago.

Los cálculos efectuados por la consultora Oliver Wyman estiman que "existen al menos 250.000 clientes cuyo saldo vivo es mayor que el precio de la vivienda hipotecada". Hace dos años esta cifra apenas rozaba los 100.000 préstamos.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Pues tal y como subraya la citada consultora, por la combinación de dos factores clave. Por un lado, la rebaja del precio de las casas que se inicia en 2008 y en los últimos meses ha vuelto a acelerarse por encima del 6% anual. Algunas estadísticas privadas sitúan la depreciación que acumulan los pisos desde finales de 2007 en un 22,3% de media. Y, por otro, el importante porcentaje de préstamos hipotecarios que en el periodo 2003-2007 sobrepasó el 80% del valor de tasación de las viviendas. Por tanto, todos aquellos que compraran al final del boom, en 2007, y lograran una hipoteca por un elevado valor de tasación están al borde de lo que los expertos llaman patrimonio inmobiliario neto negativo (cuando el valor del activo/casa es inferior al importe de la deuda/pasivo).

Dación en pago

Pues bien, pese al riesgo que conlleva ese tipo de préstamos, tanto para el titular del mismo, como para la entidad financiera, los últimos datos publicados por el Banco de España muestran un nuevo repunte de estos créditos, calificados por los supervisores de alto riesgo. Hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria la concesión de estas hipotecas tuvo un peso significativo en la cartera de las entidades. Es más, llegaron a representar el 18% del total en 2006, para ir moderándose progresivamente hasta niveles del entorno del 11% a partir de 2008. Sin embargo, a comienzos de este ejercicio han vuelto a repuntar hasta alcanzar casi el 13% de la cartera hipotecaria total.

Este tipo de préstamos está siendo utilizado por bancos y cajas como una forma más de dar salida a las casas que mantienen en sus balances en un entorno de sequía de crédito generalizada, pero en un mercado de precios bajista como el actual se convierten en una práctica más arriesgada, si cabe. Si hay algo que impide que estos titulares de hipotecas más altas que el valor de sus casas dejen de pagar masivamente es que la legislación española obliga al particular a responder por la deuda pendiente con el resto de su patrimonio. Por ello, entidades y familias estarán muy pendientes de los trabajos que realice la subcomisión de Vivienda del Congreso. En principio, los dos grandes grupos, PSOE y PP, así como el sector financiero, rechazan generalizar la dación en pago, es decir, que la entrega de la casa salde la deuda.

domingo, 21 de agosto de 2011

Reglas para que tus finanzas no quiebren

La economía doméstica preocupa. Las claves para salir airoso: elaborar un presupuesto y pensar a largo plazo.


  Esta crisis parece la historia de nunca acabar. Son ya cuatro años de depresión económica que para muchos hogares se han convertido en un interminable paseo por la cuerda floja y, cada día, se hace más difícil mantener las finanzas familiares. Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de julio, el paro (81,3%) y los problemas de índole económica (49,6%) son los problemas que más preocupan a los españoles. Sin embargo, más allá de los datos macroeconómicos y los grandes índices y cifras de los mercados, la economía doméstica significa un quebradero de cabeza en el día a día de muchos ciudadanos


¿Cómo seguir sorteando el crac familiar mientras continuamos sin ver la luz al final del túnel?

1. El ahorro, un gasto más dentro del presupuesto.

El primer paso es conocer el estado de la economía de nuestro hogar y recobrar el control sobre nuestra vida financiera a través de un presupuesto. Con independencia de cuál sea su nivel de ingresos, el presupuesto es una herramienta imprescindible. Esta iniciativa recomienda además considerar el ahorro como un gasto obligatorio. Dentro de la posibilidades de cada hogar, es aconsejable enfocar el ahorro como una recompensa o un pago que se uno se hace a sí mismo todos los meses". Para alcanzar el ahorro de al menos un 10% de los ingresos mensuales, este se debe incorporar dentro de los gastos fijos y obligatorios del presupuesto. Si nos acostumbramos a no contar con este 10% dedicado al ahorro, no lo echaremos de menos.

2. Reducir lo básico, acabar con lo superfluo.

Conseguir ese 10% de ahorro no es tarea fácil. Además de evitar los gastos innecesarios, conviene conocer en qué partidas se escapa el presupuesto del hogar. La mayor parte de los ingresos domésticos se dedican a vivienda, agua, gas y electricidad, representando alrededor de un 30% del presupuesto. Le sigue el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas, con casi un 15%. Para conseguir reducir el gasto en estas dos partidas que representan prácticamente el 45% del total, las asociaciones de consumidores como OCU o Facua ofrecen servicios de comparativa de productos y servicios. Elegir el supermercado más barato, encontrar la tarifa eléctrica que más se adecúa al perfil de consumo o adquirir electrodomésticos más eficientes es ahora más fácil que nunca.

3. Ante imprevistos, un fondo de emergencia.

Lograr los objetivos de ahorro supone disponer de un montante de dinero extra para afrontar imprevistos. Es lo que se conoce como un "fondo de emergencia". Este fondo es especialmente útil en momentos de crisis, ya que permite hacer frente a cualquier situación urgente sin tener que pedir un préstamo o endeudarnos peligrosamente con tarjetas de crédito. Lo más importante de este fondo es poder disponer de él en cualquier momento, lo cual no quiere decir que deba esconderse bajo el colchón. Es posible sacar cierta rentabilidad a estos ahorros, sin embargo conviene evitar productos de elevado riesgo o que penalicen recuperarlo antes de su vencimiento.

4. Pensar en el presente mirando hacia el futuro.

En el afortunado caso de las familias que puedan cubrir sus gastos, proveerse de un fondo de emergencia y todavía dispongan de ahorros extra, la crisis puede resultar una oportunidad para invertir. Recomiendo elaborar un plan financiero. Este plan debe contar con distintas fases y la determinación personal de cumplirlas. Para ello todo hogar debe ponderar cuáles son sus objetivos y expectativas respecto a sus ingresos a largo plazo y plantearse qué rentabilidad es necesaria para poder llevarlo a cabo. Si bien no hay que perder de vista el día a día de la economía del hogar, conviene mirar más allá del presente. Se deben evitar las decisiones precipitadas y, aunque estamos acostumbrados a los beneficios a corto plazo, es más importante valorar los resultados en el largo. En este sentido, una vez estimada la rentabilidad necesaria para cumplir las expectativas, se elegirá el producto financiero más adecuado. En el caso de la renta variable, pese a las fuertes caídas en los últimos tiempos, recomiendo no lanzarse a por las gangas, ya que pueden seguir bajando a corto plazo, lo cual significaría perder dinero si necesitamos disponer de él en caso de una urgencia.

5. Seguridad y disponibilidad versus rentabilidad.

A la hora de decidir en qué producto invertimos los ahorros en medio de esta tormenta financiera, aconsejo andarse con pies de plomo. La opción más conservadora y sólida es decantarse por los depósitos. Estos suelen ofrecer una alta disponibilidad y la seguridad de estar respaldados por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100.000 euros por depositante y entidad en caso de insolvencia de la entidad depositaria.
Si optamos por comprar en Bolsa, el valor más seguro a día de hoy son las blue chips, ya que son las empresas que más y mejor acceso al crédito tienen en estos momentos y las que más elevados dividendos reparten. Otra alternativa es invertir en activos de riesgo con perspectiva de futuro. A mayores y más duras correcciones, como las que esta viviendo en los mercados de un tiempo a esta parte, mayor será el beneficio a largo plazo. Sea cual sea el tipo de producto elegido, existen una serie de consejos comunes. Recomiendo conocer al detalle el producto, tener en cuenta su fiscalidad, considerar la inflación, desconfiar de los chollos y, sobre todo, asesorarse.

 


 

viernes, 12 de agosto de 2011

El Ibex rebota el 8,55% en dos días y salva la semana en tablas

En un mercado dominado por la volatilidad, el Ibex ha encadenado su segundo rebote consecutivo y recupera el 8,55% en dos días para salvar la semana con una mínima caída el 0,27%. Pese al rally, el selectivo aún acumula en agosto un descenso del 10,2%.

Segunda jornada consecutiva de fuertes avances para el Ibex que solo sirven para reducir las pérdidas acumuladas en agosto al 10,2%. No quiere decir ello que se haya tocado suelo o que se haya producido un cambio de tendencia. La volatilidad sigue instalada en los mercados y todos los días de la semana el selectivo español se ha movido 500 puntos entre el máximo y el mínimo de la sesión.

Las dudas y el miedo siguen atenazando a los inversores, de ahí que se muevan a fuertes bandazos. De hecho, esta mañana el selectivo llegó a caer en los primeros minutos de negociación un 2%, idéntico porcentaje que cedían la mayoría las plazas europeas. Posteriormente estas caídas se tornaron ganancias que finalmente, en el caso del Ibex, ascendieron al 4,82%.

Buena parte de esta subida ha sido consecuencia de la decisión que tomaba anoche la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en coordinación con Francia, Italia y Bélgica de prohibir las ventas a corto en bancos y aseguradoras para frenar la extrema volatilidad. La medida, que estará en vigor 15 días y podría prolongarse, ha servido para animar la cotización de los valores del sector financiero. Mapfre, una de las afectadas por la prohibición ha subido el 11,29%. Popular y Santander se han revalorizado el 8,33% y el 6,56%, respectivamente. BBVA y Sabadell también han ganado más del 6%.

Pese a que los valores financieros han destacado en la subida, ésta se ha producido en bloque, ya que los dos títulos que peor se han comportado, Técnicas Reunidas y Acerinox, se han revalorido más del 1%.
El resto de las plazas europeas también han mostrado un excelente comportamiento, con subidas superiores al 4% en el caso del CAC y del 3% para el Dax y el Footsie. El rebote europeo no ha ido en paralelo al de Wall Street que conocía nuevos datos macroeconómicos entre los que había una de cal y una de arena.
Mientras las ventas minoristas mejoran, el índice de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan caía al nivel más bajo desde 1980. Aunque los inversores se quedaban con el buen dato, los avances eran más moderados que en el Viejo Continente.

Frente a la convulsión de los mercados de renta variable, la calma parece haber llegado a la prima de riesgo, que poco a poco se va relajando y ya se sitúa por debajo de los 270 puntos.

Frente a las subidas de las bolsas de los dos últimos días, el oro ha moderado su precio tras alcanzar el jueves su máximo por encima de 1.800 dólares por onza. El metal amarillo cotiza a 1.730 dólares tras experimentar un descenso del 5%. El euro se mantiene estable frente al dólar en el entorno de 1,425 dólares.

jueves, 11 de agosto de 2011

La sangría de ventas deja 15 valores del índice con potencial superior al 50%

El selectivo español ha retrocedido a niveles de abril de 2009. Una situación que si bien ha castigado a los inversores ya presentes en el mercado, puede ser un motivo de entrada para los más atrevidos, sin olvidar la extremada volatilidad.

Sea temeroso cuando otros son codiciosos y sea codicioso cuando otros son temerosos". Warren Buffett respondía así cuando en los albores de la actual crisis se le preguntó sobre qué hacer para ganar dinero en plena recesión. Esta máxima es la que muchos intentan poner en práctica ahora al preguntarse si este es buen momento para entrar en Bolsa.

El Ibex, invadido por los bajistas, cotiza en mínimos de abril de 2009. Una situación que puede hacer atractiva la entrada en los valores más castigados y que aún así los analistas consideran apetecibles. Eso sí, asumiendo que la inversión se realiza con gran incertidumbre y que se nada a contracorriente.
Entre los valores del Ibex con mayor potencial destacan 15. Estos son los que exhiben una diferencia superior al 50% entre su cotización y el precio objetivo fijado por el consenso de analistas recopilado por Factset. En este grupo principalmente se pueden encontrar constructoras, concesionarias, bancos y energéticas. Todos ellos, sectores muy ligados a la actividad económica.

El valor con más potencial teórico de subida es Sacyr Vallehermoso, aunque su reciente caída bursátil está marcada por la depreciación de su participada Repsol. La constructora cerró ayer la sesión en los 4,48 euros, lo que implica un potencial del 103,3% respecto a su precio objetivo. En el ranking del Ibex de valores que encierran mayor potencial, OHL se sitúa en cuarta posición ofreciendo un 81,4%, dos puestos por debajo está Acciona con un 69,6%. No muy lejos se sitúan Abertis, ACS y FCC.
Otro sector que ofrece grandes oportunidades es el energético, con un 71,4% de recorrido para Abengoa y un 64,7% para Gamesa. También hay que destacar a las industriales Arcelor, con un 100,8%, y a Técnicas Reunidas (88,9%).

Entre los bancos, BBVA ofrece una capacidad de subida teórica del 54%, CaixaBank cuenta con un 53% y Santander, un 52,9%. En la clasificación también aparecen con un potencial de más del 50% IAG (63,1%) y Mediaset (51,5%).
Asimismo, los expertos destacan las posibilidades de compañías potentes como Telefónica. "Esta empresa tiene una sólida posición y en muchos casos cuenta con una fuerte presencia internacional que la hace interesante en el medio - largo plazo", sostiene Soledad Pellón de IG Markets. Sin embargo, este moderado optimismo tiene ciertos matices. "Actualmente los precios objetivos son muy altos con respecto a los de cotización, pero sería lógico que en los próximos días se fuesen recortando debido a la inestabilidad del mercado", concluye Rafael Romero, de Unicorp Patrimonio. La idea es clara: las oportunidades de hoy no tienen por qué ser las de mañana.

Los últimos de la lista
Bankinter, Sabadell e Inditex son los últimos del ranking en cuanto a potencial. Esto no quiere decir que no tengan capacidad de subida, ni mucho menos. Estos tres valores cuentan con posibles revalorizaciones de entre el 14% y el 21%, según el consenso.

martes, 9 de agosto de 2011

La rentabilidad por dividendo de 21 valores del Ibex es superior al 5%

La caída del 12% de la bolsa en agosto ha impulsado el atractivo por dividendo de las compañías. Telefónica, Santander y BME tienen las mayores retribuciones al accionista.

En estos momentos de incertidumbre económica y tensión por la crisis de deuda, los inversores miran con lupa los activos que les permitan conseguir altas rentabilidades a medio y largo plazo, algunos todavía con riesgo.

Y para los adictos a la renta variable y con cintura para los sustos, la caída de las cotizaciones ha dejado sus rentabilidades por dividendo en niveles más atractivos. En algunos casos, éstas sirven de suelo, ante la expectativa de entrar a los precios actuales y lograr estos rendimientos, siempre y cuando se confíe en la posiblidad de que mantengan sus pagos al accionista. La rentabilidad por dividendo cambia a diario en función del pago previsto de cada empresa y el precio de la cotización. Cuanto más baja es el precio, más rentable es el dividendo. Pero en sólo unos días, las pérdidas pueden amplificarse también.
En total, veintiuna empresas del Ibex, tienen una rentabilidad por dividendo superior al 5%. Es decir, es mayor a las altas remuneraciones de otros activos más defensivos como las letras del Tesoro o los bonos, que han incrementado sus tipos en las últimas subastas de deuda. En la anterior emisión del Tesoro, la rentabilidad de las letras a 12 meses alcanzó el 3,70% y la de los bonos a tres años, el 4,80%. También superan la rentabilidad de los depósitos: las entidades ofrecen en torno a un 3% a un año.

Las más generosas

Telefónica y Santander, los dos pesos pesados del principal índice español, son los que ocupan el primer y el segundo lugar en el ránking de las más generosas con sus accionistas. La operadora tiene una rentabilidad por dividendo del 11,15% prevista para este ejercicio, gracias a que repartirá entre sus inversores 1,60 euros por título este año y se ha comprometido a pagar 1,75 euros en 2012. Telefónica cede un 16,5% en lo que va de 2011, pero tiene un potencial alcista del 36%, según Bloomberg.

Por su parte, la rentabilidad por dividendo de Santander prevista para este ejercicio es del 9,42%. La entidad acumula un castigo del 19,9% en lo que va de año. Aún así, el consenso de los expertos de Bloomberg cree que remontará un 35% en el parqué.

A ambas compañías les han ayudado su posición de liderazgo en el mercado nacional y su exposición internacional, sobre todo en Latinoamérica, para mantener sus sólidos balances y favorecer el pago a sus accionistas. Ahora, en un entorno más difícil.



lunes, 25 de julio de 2011

El difícil futuro de las bolsas de plástico

En la Ley de Residuos se dice de ellas que son de plástico y de un solo uso. Cada habitante en España consume unas 300 al año y de ellas se recicla el 15%, según el Ministerio de Medio Ambiente. No parece una buena presentación en materia medioambiental, pero hay quien las defiende. La bolsa de polietileno, que pesa unos 7 gramos y resiste cerca de 5 kilogramos, se ha desgarrado en el tiro de la cuerda que enfrenta a la industria del plástico con el Gobierno. Su sustitución progresiva por bolsas biodegradables hasta 2018 se aprobó en el Congreso el pasado 14 de julio; una medida que según la Asociación Española de Industriales de Plásticos (Anaip) acabará con 6.000 puestos de trabajo, casi la mitad de los que emplea.
"Las cosas no se han hecho bien, nos sentimos abandonados", explica Enrique Gallego, director de Anaip, que trabaja en una queja a la Comisión Europea contra el Gobierno español. La ley aprobada recoge la necesidad de que el 60% de las bolsas de un solo uso se fabriquen con materiales biodegradables en 2013, porcentaje que llegará al 100% para 2018, con una moratoria para las que contengan carne y pescado.
"La industria está capacitada para adaptarse e innovar; se ha dado un margen importante de siete años", considera Jesús Huertas, director de Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo es que las biodegradables, un "mal menor", sean una "opción transitoria" que derive en la prohibición total de las bolsas de un uso. A la misma conclusión llega el razonamiento de los productores de bolsas de plástico, que defienden que los estudios que manejan demuestran que sus productos tienen el mejor comportamiento medioambiental de todos los disponibles y que son 100% reciclables.
Una bolsa tradicional cuesta cerca de dos céntimos. Una bolsa biodegradable multiplica ese coste por cuatro. La decisión que tomaron algunas grandes superficies de cobrarlas redujo su consumo un 25% en los tres últimos años según los cálculos de Anaip. Para 2018 prevé pasar de las 9.730 millones de bolsas que se consumen actualmente en España a 4.000 millones, todas biodegradables. Con la nueva ley los productores no ven otra posibilidad que perder mercado ante productos sustitutivos como bolsas de rafia, de tela, o carritos de la compra.
Por eso la apuesta no está clara. Sphere España, según Anaip una de las empresas que más bolsas biodegradables fabrica, reconoce que aún no llega a una cuota del 10%. Adaptarse a las biodegradables es, a la vista de las intenciones del ministerio, renovarse para morir, un callejón en el que el concepto de uso único les atrapa. "El problema no es el material. Lo decisivo para comportarse bien medioambientalmente es la condición de reutilizable ", explica Teresa Martínez, directora de Cicloplast, asociación propulsora del reciclaje formada por las productoras del plástico. Con este razonamiento, Anaip propone un nuevo producto, una bolsa de polietileno de 15 usos, pero que no es biodegradable.
La bolsa de la playa
El problema de esta alternativa que el ministerio considera sostenible es que puede acabar en los mismos sitios que ese 85% de las bolsas que no se reciclan. El vertedero es uno de ellos, pero también lo son los mares y los ríos, indica Julio Barea, responsable de residuos de Greenpeace. La nueva ley no contempla qué tratamiento se le dará a las bolsas biodegradables, aunque el desarrollo reglamentario probablemente lo tratará.
La que está asegurada es la confusión. "Las bolsas biodegradables requerirán ser recogidas aparte", indican desde Ecoembes, la patronal del reciclaje. Estas bolsas no deberán depositarse en el contenedor amarillo por sus componentes orgánicos. Así, entre 2013 y 2018 convivirán dos tipos de bolsas que deberán depositarse en contenedores diferentes, pues las de poliuretano van al amarillo.

Las cifras

15% es el porcentaje de bolsas de plástico que se reciclan en España, según Medio Ambiente.
350 empresas, que emplean a cerca de 11.000 trabajadores, se dedican a la fabricación de bolsas.
15 millones de euros al año pagan los productores de bolsas a Ecoembes para que se reciclen sus productos.

Mensajes en las bolsas sobre su efecto perjudicial en el planeta

La Ley de Residuos también incluye la obligación de introducir mensajes en las bolsas de plástico de un solo uso en los que se advierta de sus efectos nocivos para el medio ambiente a partir de 2015. "Una barbaridad que por ese razonamiento también debería incluirse en todos los coches", según Anaip; "algo que ya tendría que estar puesto", según Greenpeace. Más moderado, el Ministerio de Medio Ambiente defiende la necesidad de este tipo de iniciativas: "Es una forma de crear conciencia en la ciudadanía" sobre un elemento "muy nocivo" que no es degradable. La concienciación es un concepto que aparece continuamente en las conversaciones con quienes se dedican al reciclado. Ya que a partir de 2013 convivirán las bolsas de plástico y las biodegradables, que deben depositarse en contenedores distintos. Cicloplast aboga por una indicación junto al mensaje en la que se identifique que las de plástico van al contenedor amarillo y las biodegradables al de orgánico. Su directora confía en que en el desarrollo reglamentario de la ley se contemple esta opción.

La alternativa es ecológica por reutilizable, no por reciclable

Desde que la cadena de hipermercados Carrefour dejó de regalar las bolsas de plástico, otras más resistentes que habitan los maleteros de los coches se han impuesto en el transporte de la compra: su aguante permite múltiples usos. Eso las ha convertido, a los ojos de los consumidores, en una opción ecológica. Pero los productores de plástico no piensan igual. Según ellos, su reciclado es algo "casi imposible", pues es un multiproducto de tejido de polipropileno y otros materiales, cuyo destino es el vertedero. El Ministerio de Medio Ambiente, aunque prefiere el carrito de la compra, defiende su uso, ya que "con independencia de sus componentes, tiene una vida útil dilatada".
La industria también denuncia que compiten con estas bolsas en desventaja. Dicen que sus precios, al importarse de Asia, están por debajo del mercado, y que tampoco pagan el punto verde. Esto se debe a que la ley las considera un producto y no un envase, siempre y cuando tengan código de barras, pesen más de 50 gramos y no se entreguen en la caja, sino que sea el consumidor quien las coja.

jueves, 7 de julio de 2011

El Gobierno estudia crear un banco público con las cajas más débiles

La vuelta a la banca pública está sobre la mesa del Gobierno. El Ejecutivo baraja con el Banco de España la creación de una entidad estatal que sirva como sociedad hólding de sus participaciones en aquellas entidades que va a nacionalizar y que gestione su negocio hasta su venta en mercado bajo el auspicio del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).
[foto de la noticia]
Ampliar foto
El planteamiento inicial del Gobierno y del Banco de España pasaba por nacionalizar las entidades (parcialmente o en su totalidad) y ponerlas, caso por caso, cuanto antes en manos privadas a través de una subasta pública. Cuenta con un período de cinco años para este proceso.
Nacionalizaciones
El Frob ve ahora dificultades para colocar las entidades nacionalizadas rápidamente en el mercado –más tras el agresivo descuento aplicado por Bankia para su salida a bolsa– sin que el Estado asuma importantes quebrantos de las entidades a través de Esquemas de Protección de Activos (EPA, seguros contra pérdidas). La posibilidad que gana más peso es la creación de una entidad regida por el Frob que se encargue de la gestión de forma conjunta de estas entidades, de su negocio y que pueda ponerlas en valor o liquidar los activos dañados en el medio plazo.
Este modelo tiene dos antecedentes similares. En España, sería Argentaria, el hólding que se creó en 1.991 para agrupar seis bancos públicos y proceder, posteriormente, a su privatización. Otro ejemplo se puede encontrar en EEUU con la creación en los noventa de la Resolution Trust Corporation durante la reordenación de los Savings & Loans (entidades similares a las cajas) –ver información adjunta–. Esta corporación se creó bajo el auspicio del FDIC (similable al Fondo de Garantía de Depósitos o Frob estadounidense) para gestionar la nacionalización, el negocio y la puesta en mercado de estas entidades. Economía descartó ayer que vaya a crear una nueva entidad, aduciendo que el Frob ya asume estas mismas funciones.

lunes, 9 de mayo de 2011

Agredir a un jefe tras un insulto no es causa para el despido

Un tribunal cree que amenazar al jefe con “machacarle”, sujetándole de la camisa, no es tan grave como para despedir. La Sala atenúa la conducta del trabajador porque el empresario le insultó previamente.

El Tribunal de Justicia de Asturias cree que ofender verbal y físicamente al jefe, llamándole hijo de puta, amenazándole con machacarle, matarle y enterrarle, mientras se le sujeta de la camisa, no justifica el despido.
La Sala considera que la sanción es “totalmente desproporcionada” ya que la conducta del trabajador se produjo por la previa provocación de su superior que le faltó al respeto llamándole “tonto y gilipollas”.
Una vez más, los jueces ponen en entredicho el poder de dirección del empresario al minusvalorar conductas como la que se produjo en este caso. Al respecto, Antonio Pedrajas, socio de Abdón Pedrajas & Molero, afirma que “existe una preocupante tendencia por parte de nuestros tribunales a calificar como improcedentes los despidos disciplinarios basados en ofensas verbales y físicas”. Sin embargo, advierte de que “cada situación debe analizarse individualmente” y, en este caso, estima que “la declaración de improcedencia del despido fue correcta”.

Aquí el Juzgado de lo Social, en primera instancia, y el tribunal superior, en suplicación, estiman que la actitud del empleado no alcanza “los parámetros de gravedad y culpabilidad” como para merecer la sanción impuesta de ruptura del vínculo contractual.
La empresa decidió extinguir la relación laboral mediante un despido disciplinario, mencionando en la carta de despido el altercado que se produjo entre el gerente de la compañía y el empleado.
Según ha quedado probado, el trabajador, cuya jornada laboral concluía a las cinco y media, pidió a un compañero que parara las máquinas a las cinco y veinte. Su jefe, que se encontraba por la zona departiendo con un cliente, al oírlo le comenta que las órdenes sólo las da él.
El trabajador responde riéndose de la situación, momento en el que el administrador comenta en voz alta: “Pero, de qué se ríe el tonto y gilipollas éste”. Es entonces cuando el empleado se dirige a su superior y, sujetándole por la camisa, le dice: “Hijo de puta te voy a machacar, te voy a matar, échame si tienes cojones, te voy a enterrar”. El resto de trabajadores tuvo que intervenir para separarles y evitar que el empresario fuera agredido. Por estos hechos, la compañía achaca al empleado un incumplimiento contractual grave y culpable.

La relación entre el trabajador y su superior no era buena como refleja el hecho de que el primero denunció a la empresa por acoso laboral. La Inspección concluyó que no existía tal situación aunque sí reconoció que ambos discutían frecuentemente, con cruce de insultos mutuos.
El TSJ comparte la decisión del Juzgado que estimó “desproporcionada la sanción” al entender que la conducta del trabajador es “una ofensa”, pero no un incumplimiento grave y culpable de su deber de respetar la integridad física y moral del empresario.

La Sala, tras constatar que las relaciones entre las partes eran conflictivas y que estaban enfrentados, afirma que “la previa conducta del gerente –insultando al empleado en presencia de sus compañeros– fue una provocación”. A juicio de los magistrados, dicha actitud, “sin llegar a justificar la actuación subsiguiente del trabajador, sí que viene a aminorar el reproche que merece su comportamiento”. (TSJ Asturias, 11/02/11, Rº 3051/2010).

Romper las reglas de juego
La solución del TSJ de Asturias, declarando el despido improcedente, pone de manifiesto según explica Fermín Guardiola, socio de Baker & McKenzie, que “una vez rotas las reglas de juego por la empresa –las que marcan la educación y la cortesía– todo vale para los trabajadores”. A su juicio, "que el jefe sea el primero en acudir al insulto no justifica que el trabajador responda en términos similares, pero sí es un atenuante que impide que la sanción aplicable sea el despido procedente". Guardiola cree que de la sentencia se desprende una recomendación evidente: “fair play, también en la empresa".

miércoles, 4 de mayo de 2011

La CMT lo deja claro: no se puede cobrar por cancelar la portabilidad

Telefónica ha tirado la primera piedra. Lo ha hecho en una consulta al regulador del sector de las telecomunicaciones, la CMT, donde lanza a la arena pública la polémica sobre si se puede cobrar al usuario por iniciar el proceso de cambio de operador fijo o móvil (la portabilidad) y luego cancelarlo. El exmonopolio dice que no tiene intención de comenzar a cobrar por ello, pero asegura que, a su juicio, la ley lo permite y que el sector podría implantar esta costumbre, puesto que la regulación no dice nada al respecto.
Lo cierto es que hay algunas compañías que cobran a los usuarios por cancelar la portabilidad, por iniciar el trámite para irse con ellas y luego anularlo. Y esta práctica es contraria a los intereses de Telefónica, porque en muchas ocasiones es esta compañía la que está tratando de convencer a sus usuarios para que no se vayan con ofertas de retención y el hecho de que tengan que pagar por quedarse finalmente con Telefónica puede llegar a desincentivar al cliente.

Hasta 50 euros por cancelación
Según los datos de la CMT, Orange cobra por portabilidad cancelada en móvil y en fijo. Son 30 euros en ambos casos. The Phone House impone una penalización de 50 euros por cada cambio interrumpido por voluntad del cliente para cualquier operador de destino.
Pese a la opinión de Telefónica de que estos cobros son legales, la CMT es contundente: no lo son, según asegura en una resolución de su consejo. Eso sí, lo primero que dice el regulador es que no se trata de una competencia que recaiga sobre ella, sino que son las leyes de consumo las que lo vigilan. Y "las Leyes de Defensa de los Consumidores y Usuarios y de Ordenación del Comercio Minorista impiden expresamente cobrar al usuario algún tipo de gasto incurrido por el operador como consecuencia del desistimiento del contrato, como es la cancelación de la solicitud de portabilidad necesaria para la prestación de sus servicios. Además, tampoco es posible fijar al usuario garantías o anticipos de pago previos a la prestación del servicio que aseguren un eventual resarcimiento del operador para el caso de que se ejercite la cancelación de la portabilidad numérica", explica la CMT.
Y, si se le pregunta su opinión, el regulador respalda letra por letra lo que dicen las leyes de consumo. "La posible utilización generalizada por todos los operadores de la práctica de obligar a constituir depósitos, como garantía ante una posible cancelación de la portabilidad, puede llegar a desincentivar a los usuarios a ejercitar el derecho a cambiar de operador por temor a la importante repercusión económica que puede tener solicitar el cambio de operador. Ello, porque una vez solicitado dicho cambio de operador, posteriormente, el usuario puede verse motivado a cancelarlo debido a la contraoferta que su operador donante le pueda hacer, que mejore la del operador potencialmente receptor de su numeración", añade la comisión.

Trabas a la competencia
El regulador tampoco tiene problema alguno para decir que la actitud de The Phone House y Orange es contraria a la ley. "Dadas las cantidades cobradas por los operadores (50 euros por parte de The Phone House y 29,95 euros (sin IVA) para las numeraciones fijas y 30 euros para las numeraciones móviles por parte de Orange), esta comisión considera que dicha repercusión podría suponer una traba práctica para los usuarios que les limite la libertad de opción y de elección de operador de conformidad con los derechos que tienen reconocidos por el ordenamiento jurídico (derecho a desistir)".
Lo único que permite la CMT es repercutir al usuario el coste que se cobran las operadoras de fijo entre ellas cuando se cancela una portabilidad: 0,41 euros. Es un coste en el que incurren y pueden trasladarlo, porque la comisión entiende que ese importe no desincentiva la cancelación, en caso de que el usuario quiera hacerlo. Cualquier cantidad superior o en telefonía móvil cuenta con la oposición de la CMT.

lunes, 2 de mayo de 2011

La red social Facebook se valora en 100.000 millones de dólares

En su séptimo ejercicio fiscal, el grupo fundado por Mark Zuckerberg espera registrar un ebitda de 2.000 millones de dólares y unas ventas de más de 4.000 millones.

La mayor red social del mundo, Facebook, ha filtrado sus previsiones económicas para 2011, con el fin de atraer nuevos inversores.
La mayor red social del mundo (ronda los 600 millones de usuarios, con unos elevados índices de uso diarios) espera registrar este ejercicio un ebitda de 2.000 millones de dólares (1.344,5 millones de euros), según publicó ayer The Wall Street Journal. Las ventas del grupo podrían superar ligeramente los 4.000 millones de dólares.

Estas cifras, aunque suponen más que duplicar los resultados del año pasado (cuando registró unas ventas de 1.860 millones de dólares), son significativamente inferiores que los que manejaba Google siete años después de ser fundada por Larry Page y Sergey Brin.
En enero, Goldman Sachs y la firma rusa Digital Sky Tecnologies invirtieron 1,5 millones de dólares en acciones de Facebook, elevando su valor en los mercados secundarios hasta los 50.000 millones de dólares. Desde entonces, la Facebookmanía habría llegado a duplicar esta cifra en el entorno de algunos inversores privados.

Salida a bolsa
El analista Lou Kerner, de la firma Wedbush Securities, calcula que antes de salir a bolsa, la próxima primavera, Facebook habrá alcanzado un valor en el mercado de 112.900 millones de dólares.
No obstante, la columnista Kara Swisher de The Wall Street Journal advierte que “grandes inversores institucionales” habrían preguntado recientemente a Facebook si aún pueden adquirir una participación valorando la empresa en 60.000 millones. Asimismo, fuentes del mercado señalan que algunos accionistas estarían encontrando problemas para vender sus títulos por estas cantidades.

EEUU mata a Osama Bin Laden

Casi diez años después de los atentados del 11 de septiembre del 2001 que costaron la vida a cerca de 3.000 personas en Nueva York, Washington y Pensilvania, Estados Unidos ha conseguido acabar con Osama bin Laden, el líder de la red terrorista Al Qaeda, de 54 años. El presidente, Barack Obama, ha comparecido en la Casa Blanca 25 minutos antes de la medianoche (las 05.35 de la mañana en España) y, tras dar detalles sobre la operación, que ha tenido lugar en Abbottadad, una población cercana a la capital pakistaní, Islamabad, ha declarado: "Se ha hecho justicia".

"Esta noche puedo confirmar al pueblo estadounidense que Estados Unidos ha acometido una operación que ha matado a Osama bin Laden, líder de Al Qaeda y terrorista responsable del asesinato de miles de hombres, mujeres y niños", ha dicho Obama, que ha anunciado que se ha tratado de una operación acometida por "un pequeño grupo de estadounidenses" en la que "tuvieron cuidado de evitar víctimas civiles" y en la que, tras un cruce de fuego, "mataron a Osama bin Laden y tomaron custodia del cuerpo". La Casa Blanca no ha querido precisar si la misión la han ejecutado miembros de la CIA o de las fuerzas especiales.
Obama ha detallado también que fue en agosto cuando su equipo de inteligencia recibió una pista creíble del paradero del terrorista más buscado del mundo y que fue la semana pasada cuando autorizó la operación acometida el domingo. El jefe de la Casa Blanca ha destacado la cooperación de Pakistán en esta operación.

Asalto de 40 minutos

Tras la comparecencia de Obama, la Casa Blanca ha empezado a dar detalles sobre la operación. Bin Laden, que durante casi una década ha eludido al espionaje y a los militares estadounidenses, y cuyo paradero ha sido un misterio desde que escapó de Tora Bora y del abrigo de los talibanes en Afganistán, estaba refugiado en un complejo residencial en la ciudad de Abbottadad construido en el 2005 y de valor estimado en un millón de dólares. Tenía dos puertas de seguridad y muros de entre 3,5 y 5,5 metros coronados por alambradas pero no internet ni teléfono. Levantó también sospechas que sus ocupantes no tiraran la basura sino la quemaran.
Osama bin Laden no fue el único que murió en la operación estadounidense. Junto a él fallecieron cuatro personas más, entre las que estaría un hijo del líder de Al Qaeda, según fuentes oficiales estadounidenses. Los otros tres fallecidos son dos hombres y una mujer que habría sido utilizada como escudo humano por uno de ellos en el asalto, que duró 40 minutos. Otras dos mujeres han resultado heridas. En la mansión de Bin Laden, había muchas mujeres y niños cuando se ha producido la operación, según las fuentes.

Disparo en la cabeza

El asalto fue seguido en directo, desde el cuartel de la CIA en Langley (Virginia) por el director de la agencia, Leon Panneta, y por otros miembros de los servicios de inteligencia.
La Casa Blanca ha hecho hincapié en que el Ejército de EEUU tiene el cuerpo del terrorista para disipar cualquier duda sobre la veracidad de la noticia. Fuentes oficiales han señalado que el Ejército ha tomado una muestra de ADN, cuyos resultados se conocerán en próximos días, serán definitivos para acallar las acusaciones que han lanzado grupos integristas asegurando que Bin Laden vive.
Bin Laden fue identificado por las fuerzas de asalto que le mataron en el tiroteo. Algunas fuentes han revelado que el líder de Al Qaeda se resistió y los militares le dispararon en la cabeza.

"Seguiremos vigilantes"

En su discurso, el presidente estadounidense ha querido insistir en que EEUU "no está, y nunca estará, en guerra con el islam” y ha hablado de la caída de Bin Laden y el golpe que su desaparición asesta a Al Qaeda como una noticia que "debe ser bienvenida por todos los que creen en la paz y en la dignidad humana".
"Durante más de dos décadas Bin Lden ha sido el líder y símbolo de Al Qaeda --ha señalado Obama--. Su muerte marca el logro más significativo hasta la fecha en nuestro esfuerzo por derrotar a Al Qaeda, pero su muerte no representa el final. Debemos seguir y seguiremos vigilantes en casa y en el extranjero".
Obama ofrecía así la noticia que durante años persiguió su predecesor, el republicano George Bush, que justo el domingo hace ocho años daba en un portaviones un discurso bajo una pancarta declarando "misión cumplida" que le persiguió como un fantasma durante todo su mandato.

Aunque hay fuentes que indican que es un montaje de los EEU aportando esta fotografía.

lunes, 18 de abril de 2011

Trabajamos más, cobramos menos

Las estadísticas desmienten tópicos sobre el mercado laboral.

Se nos tacha de poco productivos, pero trabajamos mucho. El Banco Mundial acaba de publicar un informe según el cual los españoles en edad de trabajar dedican el 19% de su tiempo al empleo remunerado, frente al 16% de países tan productivos como Alemania, Holanda o Dinamarca. Podrá discutirse el grado de implicación o la intensidad del desempeño, pero lo cierto es que los trabajadores españoles echan horas en el tajo y cobran mucho menos que sus homólogos europeos.

Según un estudio publicado esta semana por la consultora Michael Page, el sueldo medio en España se limita a 22.000 euros anuales, frente a los 35.000 del conjunto de la Unión Europea. En otros términos, los empleados de la UE-25 ingresan, por término medio, un 59% más que los de España. De hecho, solo los trabajadores de Grecia, Portugal y Polonia reciben una remuneración inferior.

Ese dato choca con el de la renta per cápita, utilizada a menudo como baremo del bienestar económico de los ciudadanos de un país. Según los cálculos de Eurostat, la oficina estadística comunitaria, España alcanzó en 2009 el 103% de la renta media de la UE, y quedó a apenas un punto porcentual de la de Italia y a cinco de la de Francia.

Si llegamos a ser casi tan ricos como italianos o franceses, ¿cómo puede ser que cobremos mucho menos? Por supuesto, el cálculo tiene truco: la renta per cápita es una variable meramente orientativa, que básicamente divide la actividad económica (PIB) entre el número de habitantes, que no son los únicos receptores de dicha renta (faltan en la ecuación las empresas y el Estado). Llevado al extremo del chiste, si yo me como dos pollos y usted ninguno, por término medio nos habremos comido uno cada uno.

El caso español se explica porque los trabajadores participan en mucha menor medida de la renta generada en su país que sus colegas europeos. El sesgo productivo hacia las empresas se refuerza por la menor presión fiscal española respecto a la comunitaria, que limita la participación de los impuestos indirectos en el reparto de las rentas. Después de que la economía española viviese su década prodigiosa (ahora, cada vez menos), el país pudo llegar a considerarse casi rico, pero no tanto sus ciudadanos.

martes, 12 de abril de 2011

Real Madrid-Barça: El orgullo en juego… y 30 millones de euros

La imagen del campeón saldrá favorecida, lo que catapultará sus ingresos de publicidad y merchandising.

El orgullo pesará más que el dinero en el próximo 'rally de derbis' entre el Real Madrid y el Barcelona. En estos cuatro partidos hay en juego, de forma directa, 25 millones de euros. Pero el equipo que logre alzar la 'Orejuda’ (como popularmente se denomina a la Copa de Europa), podría elevar esta cantidad hasta 30 millones, ya que disputaría otros dos torneos: la final de la Supercopa y la Copa Mundial de Clubes.
En el mejor de los casos, la remuneración obtenida por esta ristra de victorias deportivas rondaría entre el 7-8% de su negocio anual.


¿Cómo se logran estos ingresos? El que pase a la final de la Champions League recibirá una recompensa de 5,6 millones. Y si la gana, se embolsaría 9 millones. A esta cantidad se le sumaría el 'market pool' (cuota de mercado) que cada club recibe en función de los acuerdos alcanzados con las televisiones que emiten el torneo en su país. Este botín no se conocerá hasta la conclusión del torneo, pero el Barça ya recibió más de 8 millones en 2009 (cuando se proclamó campeón).

Copa del Rey
El dinero que los chicos de Mou o los de Guardiola obtendrán por conquistar la Copa del Rey será mucho más modesto. El verdadero ganador de este derbi será la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), ya que el vencedor del trofeo del ‘KO’ apenas se embolsa 1 millón de euros. Sin embargo, el organismo presidido por Ángel María Villar ingresará en sus arcas una cifra que podría alcanzar los 15 millones, según el informe elaborado por Esteve Calzada, especialista en marketing deportivo de Prime Time Sport.
El beneficio que obtienen los equipos participantes en la Copa de España procede de la recaudación en taquilla, de las televisiones y de los patrocinios en los estadios. Y de esa cantidad, un porcentaje acaba en manos de la RFEF. Sólo el ganador del torneo recibe el premio adicional de un millón. De hecho, Barcelona y Real Madrid deberán abonar a sus jugadores una cantidad superior a ésta en concepto de primas, si se hacen con el título.
Recapitulando: Ganar la Copa del Rey, más la Champions, la Supercopa y la Copa Mundial de Clubes, sumaría un monto aproximado de 30 millones.

El vencedor: ¿Venderá más camisetas?
Ahora bien, quien salga como vencedor de esta pelea en cuatro ‘rounds’ podrá reforzar su negocio a medio plazo. El Real Madrid es el club con mayores ingresos del mundo (438,6 millones en la temporada 2009-2010), que se nutren principalmente de la venta de entradas (129,1 millones), los derechos televisivos (158,7 millones) y la publicidad y merchandising (150,8 millones), según el informe Football Money de Deloitte.

El Barça es el segundo de este ránking, con una facturación total de 398 millones (97,8 de la taquilla, 178,1 de la televisión y 122 de patrocinios y venta de productos oficiales).

La imagen internacional del campeón saldrá claramente favorecida tras estos cuatro encuentros. Un impulso que se notará en la venta de camisetas y en el prestigio logrado de cara a futuros patrocinadores. Ése es el aspecto que, el próximo año, podría dar el vuelco definitivo al listado de los clubes que hacen más caja del mundo. Y en esta ‘clasificación’ el Madrid sí que defiende el liderato.

sábado, 9 de abril de 2011

Claves para contratar depósitos sin sorpresas

Hay que tener en cuenta tipo de interés, plazo, vinculación, comisiones y penalizaciones. Los estructurados son una opción más arriesgada, aunque garantizan el capital.

Los depósitos siguen siendo los productos estrella de las oficinas bancarias. Aunque actualmente el ahorro se remunera con menos alegría que en 2010, todavía se pueden encontrar ofertas atractivas. Sin embargo, es conveniente mirar las condiciones con lupa para no llevarse sorpresas, en el momento de percibir los intereses.

Rentabilidad real
Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de formalizar una imposición a plazo fijo es la diferencia entre la TAE (Tasa Anual Equivalente) y el TIN (Tipo de Interés Nominal). La TAE permite determinar cuál es la inversión más rentable de entre varias alternativas de inversión, ya que homogeneiza, sobre una base anual, el tipo de interés y otro tipo de comisiones, por lo que el resultado es más exacto.
La TIN y la TAE coinciden cuando el depósito es al plazo de un año y el pago de intereses es a vencimiento. Sin embargo, cuando el mismo depósito contempla el pago trimestral de intereses, la TIN es ligeramente inferior. Ello se debe a que el tipo nominal no tiene en cuenta la reinversión de los intereses, en cambio la TAE, sí. Es decir, cuando el cliente recibe anticipadamente el pago de intereses, éstos no se reinvierten, por lo que la tasa disminuye.
Cuando el plazo de los depósitos es superior al año, algunas entidades optan por anunciar sus depósitos subrayando el interés nominal, algo que induce a equívoco. Por ejemplo, Santander ofrece actualmente el Depósito Avanzado 24, sólo para dinero procedente de otras entidades. Se trata de una imposición a dos años que las oficinas del banco anuncian con un interés del 6,5%. Esta tasa es nominal; la TAE del producto es, en realidad, del 3,29%. Caja Extremadura también comercializa un depósito a 18 meses en el que ofrece un tipo del 5,51%. En términos de TAE, la remuneración es del 3,67%.
Junto a la tasa en la que se expresa la remuneración de cada producto, los particulares han de tener en cuenta el interés medio que obtendrán al finalizar el plazo. Por ejemplo, Popular, con su Depósito Gasol, da un 10% nominal durante le primer mes. El resto del periodo, un 2,59%. En conjunto, la TAE media se sitúa en el 3,25%. Openbank ha comenzado a ofrecer un depósito a 15 meses que da un 4% los tres primeros meses y un 3% los doce meses restantes. La TAE media es del 3,20% TAE.

Ojo con los crecientes
En los últimos meses han proliferado en el mercado ofertas de depósitos crecientes, cuya rentabilidad va incrementándose trimestre a trimestre o año a año. Hay que tener en cuenta que si el cliente cancela el producto antes de la fecha del vencimiento, se pierde la mayor parte de la rentabilidad.
CAM acaba de lanzar un Depósito Creciente Plus, abona en el primer trimestre un interés del 2,55%, el segundo trimestre, del 2,14%, y el tercero y cuarto, un interés del 4,40% y 5,75%, respectivamente. De este modo, al finalizar el plazo, la tasa media es del 4%. El producto permite retirar el capital en cualquier momento sin penalización, pero ha de tener en cuenta que son los dos últimos trimestres los que pagan una rentabilidad más generosa.
Los depósitos crecientes son especialmente populares en los plazos más largos, de en torno a tres ejercicios. BBVA, La Caixa, Sabadell, Bankia y Unicaja figuran entre las entidades que comercializan imposiciones a un plazo de tres años, en los que el tipo de interés va incrementándose en cada ejercicio.
Bankia, por ejemplo, abona el primer año un 3,5%, el segundo, un 4,35% y el tercero, un 5,5% En conjunto, la TAE media es del 4,25%.

Sin vinculación
Aunque los clientes se interesan especialmente por depósitos sin ninguna vinculación –no exigen la contratación de productos adicionales–, la contratación de un depósito requiere abrir una cuenta asociada en la que se abonan los intereses que genera el producto.
El Banco de España, considera una mala práctica bancaria “el cobro de comisión por mantenimiento de la cuenta cuando este servicio sea una exclusiva imposición de la entidad como, por ejemplo, en el caso de que se obligue al cliente a domiciliar los reembolsos de un crédito en una cuenta con la propia entidad, y la cuenta no se utiliza para otros fines”.
Aun así, gran parte de las entidades cobran comisión por el mantenimiento de la cuenta. En este sentido, depende del cliente negociar con la oficina que le retiren esta comisión. En el caso de que la entidad se muestre inflexible, deberá calcular la rentabilidad neta que obtendría, restando el coste de la cuenta.
Por otro lado, algunas firmas exigen la domiciliación de la nómina o la contratación de productos adicionales, como seguros, fondos de inversión o tarjetas para remunerar el ahorro con más generosidad. De este modo, logran compensar el margen que pierden con el extratipo del depósito. En términos generales, estos productos no son interesantes para el particular, salvo que éste ya hubiese detectado la necesidad de contratar el producto adicional.

Estructuras complejas
Los depósitos estructurados o combinados son difíciles de entender o, al menos, resulta complicado conocer qué rentabilidad van dar. Estos productos colocan parte de la inversión en una imposición a plazo fijo tradicional, y el resto del capital, en una estructura a plazos de en torno a tres años, cuyo rendimiento depende de la evolución de algún activo, como un fondo de inversión, índice, una cesta de valores cotizados, alguna materia prima, etcétera.
La última oferta de estas características es el Depósito Doble Pole Position 100 de Sabadell y ActivoBank. Ofrece un rendimiento fijo del 4% TAE a 12 meses sobre el 50% del importe del depósito y el 100% de la revalorización media de la acción de Telefónica para 60 meses. Además, el cliente obtiene una rentabilidad adicional si Fernando Alonso o Lewis Hamilton se proclaman campeones en el Mundial 2011 de Fórmula 1.
BBVA ofrece el 5% TAE a seis meses para la mitad de la inversión y el 50% restante se coloca en el fondo BBVA 5-100 Eurostoxx a cuatro años y un mes. Caja Vital, por su parte, ha estrenado recientemente el Depósito Combi 59. Presenta una rentabilidad fija del 7,5% de interés nominal a 30 meses (2,94% TAE) para el 50% de la inversión y para el 50% restante la posibilidad de obtener el 50% de la revalorización del índice DJ Eurostoxx50-E (de las bolsas europeas).
La rentabilidad total que ofrecen estos depósitos es difícil de calcular, pero el cliente ha de contemplar la posibilidad de que el rendimiento del patrimonio colocado en la parte de remuneración variable sea cero. No obstante, en un depósito, el capital está siempre garantizado y no puede arrojar pérdidas.
Hay que puntualizar que, en ocasiones, algunas firmas llaman depósitos a vehículos de inversión que, aun teniendo similitudes, no lo son.
El Depósito 90/10 que Santander ha lanzado recientemente para importes desde 50.000 euros remunera el 90% de la inversión al 4,5% TAE a 12 meses. El 10% restante está vinculado al comportamiento de las acciones de Inditex, BBVA y Telefónica a en un periodo de tres años. Esta parte de la inversión no está garantizada, por lo que puede generar pérdidas para quien lo contrate, rebajando el TAE del 4,5% previsto para el 90% del patrimonio.

El plazo, importante
A medida que aumenta el plazo al que se formaliza un depósito, la banca puede elevar la retribución al cliente, con un menor deterioro de su margen de interés. Bancos y cajas están poniendo en foco en productos con vencimientos más largos, que les permite lograr una base de pasivo más estable.
En el contexto actual, en el que la inflación ha iniciado una escalada alcista, puede ser arriesgado tomar decisiones de inversión a largo plazo, por lo que los expertos aconsejan no exceder el horizonte temporal de un año. Por otro lado, el cliente tendrá valorar si puede prescindir de su capital durante todo el plazo. Si necesitase retirarlo anticipadamente, la entidad le aplicaría una penalización que, en ningún caso, podría superar los intereses acumulado hasta la fecha.
Es decir, nunca podrá recibir menor importe del que colocó. Es recomendable que los particulares que vayan a colocar una cantidad importante de dinero la distribuyan en dos imposiciones. De este modo, en el caso de cancelación antes del vencimiento, parte del patrimonio no se vería afectado.
Las cláusulas de penalización también varían considerablemente de una entidad a otra. Dos depósitos pueden ofrecer el mismo tipo de interés, pero la laxitud o severidad de la penalización puede hacer mucho más atractivo uno u otro.

A saber
Dos depósitos con el mismo tipo de interés no son iguales. Vigile, sobre todo, las condiciones de cancelación. Éstas no podrán superar los intereses devengados.
Compare los productos tomando como referencia la TAE. El interés nominal a plazos superiores a dos años induce a equívoco. Los depósitos estructurados tienen el capital garantizado, pero la rentabilidad que obtendrá de ellos es una lotería.
Negocie con su banco la comisión por la cuenta asociada al depósito. Según el Banco de España es ‘mala praxis’ que le carguen el coste. Estudie el plazo del que puede prescindir de su dinero. Si tiene que retirar el capital antes de vencimiento, perderá intereses. En estos momentos, la inflación juega en su contra.
En su oficina le ofrecerán adquirir productos adicionales para elevar el rendimiento del depósito. Estudie si le interesa ya que es posible que el coste del nuevo producto se coma su rentabilidad.
Los intereses que perciba variarán ligeramente en función de cómo se abonen (trimestral, anual, por adelantado o al vencimiento). Tributan al 18% o 21%, en función del importe.

Máxima protección
En un momento de incertidumbre sobre el devenir del sistema financiero, los depósitos bancarios son un refugio para el inversor ya que están garantizados por ley, a través del Fondo de Garantía de Depósitos. Más allá de que algunas entidades estén en el punto de mira por un balance deteriorado, los depósitos están asegurados hasta 100.000 euros por titular y DNI.
En el caso de que alguna caja tuviese que ser intervenida, los particulares no se verían afectados. Sin embargo, por prudencia, es recomendable que los clientes que dispongan de una cantidad superior a los 100.000 euros invertida en depósitos, fraccionen dicho importe en diferentes entidades u otorguen la titularidad del producto a otra persona.

Artículo extraido de Expansión al parecerme muy interesante.