sábado, 4 de diciembre de 2010

El Gobierno envía a los militares para controlar los aeropuertos

Alfredo Pérez Rubalcaba ha informado que los controladores aéreos mantienen su actitud de no acudir a su puesto de trabajo por lo que a partir de este momento el Jemad pasa a tener el control del espacio aéreo. De este modo, mandos militares toman el control de los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Sevilla y Canarias. Zapatero ha firmado la orden para militarizar el control aéreo. El Ministro de Fomento, José Blanco, había dado de plazo hasta las 21.30 horas a los controladores para que vuelvan de inmediato a sus puestos de trabajo.

 

 

El viceprimer ministro del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha informado a los medios de comunicación que dado que los controladores no han depuesto su actitud "hemos procedido de acuerdo con la Constitución a activar los mecanismos que habíamos previsto".
Rubalcaba ha comentado que Defensa pasa a ejercer el control del trafico aéreo en España, "hasta que existan garantías por parte de los controladres aéreos civiles". A partir de este momento es el Jefe del Estado Mayor el que adquiere el control y la supervisión de los controladores de tránsito aéreo y exigirá "la presencia de los controladores civiles que estén ausentes ", ha señalado el viceprimer ministro.
A las 23.25 horas la agencia Efe informa que mandos militares se dirigen hacia los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Sevilla y Canarias para tomar su control del tráfico aéreo. Otros controladores del Ejército del Aire se incorporarán de forma inmediata a ocho aeropuertos de uso compartido civil-militar, por si es preciso desviar a los mismos vuelos civiles, así como a otras instalaciones que permanecen abiertas.
Poco antes de las 23.00 horas Zapatero aprobaba la orden que permite a los militares tomar el control del espacio aéreo español. En una declaración pública, Blanco ha pedido disculpas a los ciudadanos por el "chantaje" cometido por los controladores que les ha convertido en sus "rehenes". El ministro avanzó que el Gobierno actuará con la "máxima determinación y firmeza" y que tomará todas las medidas necesarias si los controladores no vuelven de inmediato a sus puestos de trabajo, incluidas las previstas en el decreto aprobado esta mañana.
Este decreto prevé que el presidente del Gobierno encomiende al Ministerio de Defensa la asunción de la navegación aérea en el ámbito civil, en caso de emergencia. En ese caso, la actividad de los controladores quedará bajo la organización, planificación, supervisión y control de Defensa. "El incumplimiento por parte de los controladores aéreos de las directrices establecidas por este Departamento en ese caso será considerado una infracción de la Ley de Seguridad Aérea y dará lugar a la exigencia de las responsabilidades civiles o penales que procedan", han advertido desde Fomento.
Fuentes militares han explicado que la desobediencia a una orden militar puede considerarse un delito de sedición, castigado con penas de entre 8 y 15 años de prisión.
Asimismo, el decreto aprobado esta mañana contempla que los servicios médicos de AENA determinen si un controlador está o no capacitado para el ejercicio de sus funciones en el caso de que éste alegue su indisposición para desempeñarlas. Los médicos de AENA deberán verificar la concurrencia de las circunstancias alegadas por el controlador y establecerán si procede o no el apartamiento de su puesto de trabajo.
Al gabinete de crisis que se encuentra reunido en Fomento, en el que participan José Blanco, Carme Chacón y Alfredo Pérez Rubalcaba, se han sumado desde las 21.30 horas el jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire, José Jiménez Ruiz, y su equipo, así como el Secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez.
Asimismo, AENA en estos momentos está recabando datos sobre la incorporación de los controladores aéreos del turno de noche, que ha empezado a las 22:00 horas de hoy después de que la Fiscalía de Madrid solicitara el nombre de los controladores ausentes tras la apertura de diligencias.
Por su parte, el secretario de comunicación de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA), César Cabo, ha asegurado que el sindicato está "intentando que vuelva la normalidad a los aeropuertos y que reine la cordura". Anteriormente, un portavoz de la Unión Sindical de Controladores (USCA) de Baleares, Javier Zanón, ha llamado esta tarde a la tranquilidad y pedido a los compañeros del turno de noche que se incorporaran con normalidad.
Tras el cambio de turno de noche, el aeropuerto de Barcelona cuenta con la mitad de sus controladores, que operan todos sus vuelos con excepción de los que tienen destino en Madrid y Baleares. Por su parte, algunos controladores del aeropuerto de Madrid han regresado a su puesto de trabajo pero se niegan a firmar las actas de asistencia que son necesarias para operar.
En el caso de los aeropuertos de Canarias, a las 00.00 horas todos los controladores canarios de turno
de noche se habían incorporado a sus puestos en las torres de control.
Tráfico aéreo cerrado hasta las 01.00 horas
Según Eurocontrol las operaciones aéreas estarán canceladas hasta la una de la madrugada de hoy sábado. Iberia asegura en un comunicado que una vez se recupere el tráfico la compañía tiene previsto un plan de recuperación de vuelos, con prioridad de los de largo recorrido que salgan esta madrugada.
Por su parte, Iberia ha informado que por el cierre del espacio aéreo por el conflicto de los controladores, están cancelados todos los vuelos de Iberia con salida desde España hasta mañana a las 11.30 horas.
Spanair había cancelado hasta las 21.30 horas 65 vuelos con origen o destino en España. La aerolínea ofrece el reembolso del billete, pero no puede ofrecer recolocaciones hasta el domingo o el lunes.
En el caso de Vueling, la aerolínea ha cancelado todos sus vuelos y ha lamentado no poder confirmar hasta cuándo durará la situación.
Protesta "espontánea
La Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) ha calificado de "espontánea" la protesta que ha obligado a cerrar varios aeropuertos españoles y aseguró que obedece a la aprobación hoy por el Gobierno del nuevo modelo de gestión aeroportuaria.
El presidente de USCA, Camilo Cela, está llamando a la calma a los controladores aéreos que se están ausentando de forma "masiva" de sus puestos de trabajo en los principales aeropuertos del país para protestar por el número de horas laborales anuales que el Gobierno ha fijado para este colectivo.
Las mismas fuentes aseguraron que los controladores aéreos están "muy nerviosos" por el real decreto ley aprobado en el Consejo de Ministros y que fija un máximo de 1.670 horas de tránsito aéreo anuales, motivo por el que se están ausentando de sus puestos de trabajo.
AENA pide a los pasajeros que no acudan a los aeropuertos
AENA está recomendando a todos los pasajeros que no acudan a los aeropuertos, ya que el tráfico aéreo está "interrumpido" tras las "bajas masivas" de los controladores.
El gestor aeroportuario español recomienda a los pasajeros que tienen previsto salir de viaje que soliciten información a sus compañías aéreas o a través de la página web de AENA.

 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Mapa de contagio de la eurozona: éstos son los países que más preocupan al mercado

Los mercados sitúan a Portugal, España e Italia, detrás de Grecia e Irlanda, como los países de la zona euro con más riesgo de impago.

¿Tumbará España a toda Europa?


Europa se tambalea y España amenaza con terminar de tumbarla. Al Gobierno español se le acaba el tiempo para presentar un plan de reformas estructurales que dinamice la economía española y un segundo plan de recortes que alivie la enorme carga que soporta la parte de los españoles que aún produce.
Se acabó el tiempo de marear la perdiz, de contarle a nuestros socios europeos que somos los mejores del mundo jugando al solitario y de dar lecciones al universo sobre cuál es la mejor forma de crear empleo. Es ahora o nunca. Si el Gobierno español no actúa ya, el euro y el proyecto europeo podrían derrumbarse como un castillo de naipes.
El panorama europeo es desolador. Dos países han tenido que ser ya rescatados con una aportación cercana a los 200.000 millones de euros. Ahora todas las miradas se dirigen hacia Portugal y España, dos países cuyas fantasiosas promesas presupuestarias ya no cree casi nadie. Algunos dirigentes políticos europeos piensan que Portugal podría ser rescatado, pero a España quizá convenga más dejarla caer, no sea que vaya a arrastrar a toda la Unión al fondo del océano.
Por otro lado, el crecimiento de la zona euro en términos interanuales se sitúa en el 1,9%, y gran parte de este exiguo dato es un espejismo producto del despilfarro público que no genera riqueza, pero que contabiliza como incremento del producto total. Menos mal que según el comisario de Asuntos Económicos al comienzo de la crisis, Joaquín Almunia, Europa estaba a salvo porque esta crisis era estrictamente norteamericana.
Al presidente de la Unión Europea, el belga Van Rompuy, se le escapó hace unos días lo que todos piensan en Bruselas y en Frankfurt, que “está en juego la supervivencia del euro”.

Por mucho que luego intentara rectificar, todos sabemos que la moneda única está en la cuerda floja por culpa de tomarse a la chirigota el pacto de estabilidad, por las alocadas políticas keynesianas de despilfarro público y por los intentos del Banco Central Europeo de rescatar a los gastones emitiendo crédito respaldado en esos papelitos de los estados derrochadores.
Y por si a alguien no le quedaba claro, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, afirmó rotundamente esta semana que lo que está en juego es el futuro del euro. La ministra de Economía española lo cuenta a su modo. Dice que “el ataque de los especuladores se dirige contra el euro, no contra España”. Claro que, en realidad, no hay ningún ataque, sino un descrédito ganado a pulso, y los especuladores no pasan de ser las familias y las empresas que, en vista de tanto desgobierno de las cuentas públicas europeas, ya no se fían de que la moneda común sea capaz de mantener mínimamente su poder adquisitivo.
Resulta irónico que esto suceda justo cuando se cumple el plazo dictado por los mandatarios de la Unión Europea para cumplir con la Agenda de Lisboa. En el año 2000, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron en la capital portuguesa convertir a Europa en 2010 en “la economía más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos, y con mayor cohesión social”.
La intención de los políticos europeos era obtener los frutos de las sociedades más libres, pero sin necesidad de revertir ni detener el proceso de aumento de la armonización, la burocratización y el intervencionismo que ahoga las libertades individuales de los ciudadanos de los 27 estados que conforman la Unión Europea. Se trataba de una misión imposible y la actual debacle de la eurozona no es más que la constatación. Los políticos han vivido de espaldas a la realidad, dándonos con el mazo en la cabeza mientras rogaban al Dios Estado que nos convirtiera en la zona más próspera del planeta.
Ni siquiera cuando el castillo europeo se viene abajo son capaces de rectificar y tratar de favorecer el dinamismo de nuestras sociedades. Durante la negociación para pactar el rescate de Irlanda, la obsesión de los políticos de la Unión era obligar al gobierno irlandés a elevar sus impuestos, empezando por su competitivo impuesto de sociedades del 12,5%. Apenas unos días más tarde, los eurodiputados acordaron pedir al Banco Central Europeo que monetice la deuda de los países que han perdido el crédito del mercado. De este modo esconderían toda la deuda basura emitida por los países derrochadores en el balance del Banco Central Europeo.
Creación de riqueza
El resultado de esa operación no puede ser otro que el de empobrecernos aún más con masivas pérdidas de poder adquisitivo y terminar de resquebrajar la unión monetaria. Parece que los políticos europeos siguen sin entender el proceso de creación de riqueza; creen que les basta con entender cómo redistribuirla, que es a lo que dedican su tiempo.

Lo que necesitamos es un Estado muchísimo más pequeño, menos (y mejores) regulaciones, impuestos mucho más bajos y una moneda sana.
En medio de esta situación crítica del tambaleante proyecto europeo, España se ha convertido en la insoportable carga que amenaza con tumbarlo, en la gota que todos intuyen que puede rebosar el vaso. La política de despilfarro, la asfixia impositiva, la creatividad contable de las deudas fuera de balance, la esclerosis múltiple del mercado de trabajo, el brutal desequilibrio de las cuentas públicas, los delirios energéticos y el paralizante estatus de la función pública han puesto a nuestro país al borde del precipicio.
Zapatero se ha ganado a pulso la pérdida de crédito de España. Falta por ver si el descrédito de su buenismo intervencionista arrastrará en su caída a toda la Unión Europea o si, en un repentino acto de rectificación en tiempo de descuento, Zapatero abandona y deja que otros reduzcan contundentemente el tamaño del Estado y el gasto público, liberalicen los mercados y realicen las reformas estructurales que impiden que los emprendedores saquen adelante este país.
El temor en los mercados se extiende a un ritmo vertiginoso. Y si hablamos de la zona euro, los movimientos son aún más bruscos y preocupantes. El mapa (ver gráfico) del riesgo de la región no deja lugar a dudas sobre la opinión de los inversores referente a qué país concentra su foco de atención en estos momentos: Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia.
Los CDS (Credit Default Swaps, son sus siglas en inglés), un producto que mide la evolución del riesgo de impago de los emisores de deuda, y el riesgo país (la diferencia entre el bono alemán, de referencia, y el de cada país) son un termómetro muy fidedigno del sentir del mercado.
Y, según el indicador elaborado por Expansión.com, creado a partir de estas dos variables, Portugal, España, Italia y Bélgica (en este orden) son los países de la zona euro cuya deuda provoca más desconfianza actualmente (después, evidentemente, de los que ya han solicitado ayuda a la Unión Europea y el FMI, Grecia e Irlanda).
Tal es la convulsión, que incluso la canciller alemana, Angela Merkel, especialmente dura con los países con más déficit, ha declarado que no ve riesgo de insolvencia en ningún país del euro.
En España, esta semana la prima de riesgo alcanzó máximos históricos al superar los 260 puntos básicos. Un hito que también se han cumplido en los últimos días en países como Irlanda, que superó los 670 puntos básicos, y Grecia ha rozado los 1.000. Los CDS, según los expertos más fiables a la hora de sacar una imagen aislada del ánimo de los inversores en un momento determinado, también aportan datos contundentes: Grecia (975,7 puntos), Irlanda (586,2 puntos), Portugal (481,7), España (301,4), Italia (204,3) y Bélgica (153,7) son los que obtienen peores resultados.
Los mercados mandan
El riesgo en esta crisis de deuda, de momento, lo están determinando los mercados. Sin embargo, detrás de esa foto hay otras variables objetivas que se deben tener en cuenta. Por un lado, el volumen de deuda pública, que hace saltar las alarmas en otros países como Italia (cuyo porcentaje sobre PIB fue del 116% en 2009), Bélgica (96,2% del Producto Interior Bruto -PIB-), incluso Francia (78,1%). Pero en este punto también hay matices. Por ejemplo, en el caso italiano la deuda está principalmente en manos de sus ciudadanos y no dependen del exterior para financiarse, un hecho que les protege de posibles ataques.

Otro punto a tener en cuenta es el carácter de ese endeudamiento. Grecia, por ejemplo, tiene una deuda muy estructural. El volumen de deuda en el país heleno ha superado de promedio en los últimos diez años el 100% del PIB, mientras que el de otros países en el punto de mira como España o Irlanda ha estado en el 70% y en el 35%, respectivamente. Por ello, el incremento de deuda en estos dos casos se ha producido como respuesta a la crisis y es más fácil de reducir porque no se trata de una situación enquistada.
También el dato del déficit público es relevante: ahí encontramos los sospechosos habituales con Irlanda en lo más alto tras ver como se ha disparado su déficit al 32% tras el rescate del sector financiero. Aunque hay que apuntar un nuevo nombre: Eslovaquia, que se mete en el pelotón de cabeza (con un 7,9% del PIB en 2009).
¿Quiere esto de decir que necesitarán ser rescatados?
Los expertos consultados coinciden en que los movimientos de la crisis y de los mercados son impredecibles, así que los actuales datos de riesgo y el volumen de deuda o de déficit no son motivo suficiente para situar a esos países como los máximos candidatos a un rescate. Ninguno quiere dar nombres.

Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano, destaca el caso de Irlanda, que “tenía menores primas de riesgo que otros países y, de repente, cuando salió a la luz su problema con los bancos, se disparó”. Según las cifras, todo haría pensar que Portugal es el siguiente en la lista, “pero tiene los mismos problemas que Italia: poco crecimiento, competencia textil de China… es ciertamente impredecible”.
Sin embargo, Italia no sale en ninguna quiniela de momento debido a que su bajo crecimiento es una constante de los últimos años y el déficit público no resulta muy elevado (5,3% del PIB en 2009), aparte de que su deuda pública se controla desde casa.
Y Steinberg añade: “No se puede apuntar a ninguno en concreto. Incluso es posible que no se necesiten más rescates”.
Además, existen otros baremos importantes que ahora no tienen reflejo en los mercados: el tamaño de la economía, la apertura de ésta (número de compañías multinacionales, donde España, por ejemplo, aparece muy bien situada), tamaño del sector público…
Para Silvio Peruzzo, de RBS Global Banking & Markets, “el inversor está penalizando a los países que están experimentando una contracción en una época determinada, y éstos son Grecia, Irlanda, España y, en menor medida Portugal. Por otra parte, Bélgica es uno de los tres países de la zona del euro (con Grecia e Italia), que probablemente tiene una deuda en porcentaje del PIB este año por encima del 100%, según las proyecciones de la Comisión Europea. Pero es difícil saber si necesitarán rescate”, indica Peruzzo.
Por su parte, Juan Ignacio Crespo, director europeo de Thomson Reuters, cree que las posibilidades de que los actuales ataques de los mercados (reflejados en el riesgo país y los CDS) acaben en rescates a ciertos países o desaparezcan dependen de tres factores: por un lado, de la credibilidad y efectividad de los planes de ajuste de cada Gobierno, por otro, de que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera tenga mayor dotación y, por último, de que el Banco Central Europeo (BCE) "saque toda su artillería".
Precisamente, el miércoles el presidente del Bundesbank y miembro del BCE, Axel Weber, señaló que existía la posibilidad de ampliar el fondo si era necesario. Crespo indica que abrir esta puerta podría apaciguar la desconfianza de los mercados sobre la solvencia de determinados países, al ver que podrían ser rescatados, al margen de su tamaño.
En cuanto al último punto, sostiene que el BCE se ha mostrado reacio hasta ahora a actuar de forma tan tajante como lo hace habitualmente Fed. "Pero no le queda más remedio. Lo lógico para frenar estar espiral es que actuara sobre los CDS, no que sólo comprara deuda como ha hecho hasta ahora", indica.
Silvio Peruzzo también cree que una intervención del regulador europeo podría cortar del lleno la sangría.
De cualquier forma, también hay analistas que señalan que la zona euro atraviesa un momento decisivo y España se posiciona como una pieza clave. The Economist, por ejemplo, asegura que el freno a esta crisis de confianza está en manos de Zapatero y en las reformas que impulse. Si no se consiguiera evitar el rescate. Saxo Bank afirma en su último informe que “esto exigiría un nuevo marco de la unión política y el BCE si Europa quiere permanecer unida políticamente y mantener su moneda única. 2011 va a ser un año interesante para la eurozona”. Una responsabilidad desmesurada para el que ya han 'bautizado' como 'Zapateuro'.
Pese a todas estas razones, José Luis Martínez, estratega de Citi, cree que tal y como se están comportando los mercados, pocas predicciones se pueden hacer. “El pánico en estos momentos los domina. El pánico es irracional. Por tanto, lo sería mucho más intentar aventurar que puede ocurrir en el futuro inmediato”, indica.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Los socialistas y los nacionalistas vascos y canarios se salen con la suya y congelan las pensiones

El PNV y Coalición Canaria (CC) han vuelto a sumarse al PSOE para imponer la mayoría absoluta de 177 escaños que suman en el Pleno del Congreso y derrotar la enmienda de IU-ICV a los Presupuestos Generales del Estado para 2011 que pedía derogar la 'congelación' de las pensiones contributivas prevista para el próximo año y cargar la subida de las prestaciones al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Al igual que ocurrió este martes con tres enmiendas de UPN que buscaban el mismo objetivo, los nacionalistas vascos y canarios han respetado su acuerdo presupuestario con el PSOE y han vuelto hacer explícito su apoyo a una medida contra la que se habían posicionado anteriormente hasta en once ocasiones en el marco de otros votaciones parlamentarias, la última de ellas el pasado mes de septiembre.
La propuesta de IU-ICV, que contó con el apoyo de PP, CiU, ERC, BNG, NaBai, UPyD y UPN, proponía garantizar la subida de las pensiones sacando del Fondo de Reserva de la Seguridad Social los 1.500 millones de euros que el Gobierno esperaba ahorrar con la suspensión de la revalorización automática de las pensiones contributivas aprobada en el decreto de medidas de ajuste aprobado en mayo.
Las cuatro enmiendas son las únicas que salvaron el veto impuesto hace dos semanas por el Ejecutivo a otras 22 enmiendas parciales, entre ellas dos firmadas por toda la oposición, salvo el PNV y CC, que también pedían dejar sin efecto la 'congelación' de las pensiones, si bien no se supo que seguían 'vivas' hasta el momento del inicio del debate en Pleno de los Presupuestos.
En el Senado, donde es el PP el que cuenta con mayoría, la oposición podrá aprovechar para imponer enmiendas que deroguen la 'congelación' de las pensiones, siempre que los Presupuestos no sean vetados por la Cámara Alta.
En cualquier caso, las votaciones de estos dos últimos días han dejado claro que el PSOE tiene atados los apoyos para derrotar después en el Congreso cualquier cambio no deseado en las cuentas públicas para 2011.

jueves, 4 de noviembre de 2010

El Ejecutivo esconde una nueva rebaja de sueldo a los funcionarios

Los cuerpos superiores descubren bajadas de hasta un 1,5%, que se suma al 5% de media.

El Gobierno de Rodríguez Zapatero se ceba con los funcionarios. No ha tenido bastante con aprobar el pasado 20 de mayo una rebaja de entre un 0,56 y un 7 por ciento de su sueldo, sino que en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011 ha introducido una rebaja encubierta de entre un 1 y un 1,5 por ciento más. Así lo asegura a ABC el vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca), Rafael Coloma.

Chaves se ha hecho cargo de las competencias de la Función Pública
 
Esta nueva rebaja encubierta ha sido detectada después de analizarse los Presupuestos presentados por el Gobierno. Estos funcionarios señalan que, a lo largo de este año, el recorte se viene realizando en las nóminas mensuales de junio a diciembre y que, con carácter extraordinario, el Gobierno aplicará un recorte del 46 por ciento en la paga de diciembre. Este recorte de la paga no es más que el importe de las reducciones salariales de enero a mayo de este año, ya que no se pudieron bajar los sueldos porque el Gobierno no había aprobado la disminución, que se repercutirán en esta única paga (la extraordinaria de julio se cobró completa). Para 2011, las rebajas salariales se harán mes a mes, por lo que no era necesario recortar en un 46 por ciento la paga de diciembre.
Sin embargo, y siempre según la versión de la asociación de altos funcionarios, se ha detectado que el Gobierno no solo mantendrá en 2011 las rebajas salariales en las nóminas mensuales, sino que también aplicará el recorte del 46 por ciento en la paga de diciembre y, como novedad, también en la de junio. Este nuevo recorte supone que, sobre la rebaja salarial de entre el 0,56 por ciento y el 7 según la categoría profesional, habría que añadir entre un 1 y un 1,4 por ciento de nuevos recortes.
A modo de ejemplo, esta asociación señala que «un funcionario de nivel 29, considerando exclusivamente el sueldo base, las extras de junio y diciembre (sin incluir el complemento de destino en las extras) y el complemento de destino, dejará de percibir el próximo año 2.130, 19 euros, un 7,8 por ciento menos que el importe acumulado que percibirá durante todo el año 2010».
A juicio de Fedeca, esta situación «atenta contra los derechos de los funcionarios de una manera poco transparente, al romper con las promesas realizadas». Además, aseguran que la medida «se ha tomado en un medio de un claro abandono y desprotección de la Función Pública y su personal de carrera, salvo en lo que les interesa sobre consolidación y nombramientos a dedo». En este sentido, Coloma señala que nadie les había hablado de esta nueva bajada de sueldo y asegura que «me extraña que una cosa de este calibre se le haya pasado al Gobierno de una forma inocente». Aun más, llega a afirmar que el Ejecutivo ha decidido ejecutar esta nueva reducción salarial adrede.
Además de esta nueva bajada, el colectivo de funcionarios de los cuerpos superiores se siente doblemente castigado, ya que, con el nuevo sistema salarial recogido en los presupuestos, los que más ganan se verán más perjudicados con la rebaja. «Se aplican a los sueldos principios fiscales de reparto y progresividad, cuando éstos deben de ser aplicados al conjunto de las fuentes de renta —dicen—. Un empleador no paga los sueldos en términos progresivos».
A la vista de estos datos encubiertos en el Presupuesto y del artículo 22.2., que señala que las retribuciones no podrán experimentar ningún incremento respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2010, Fedeca entiende que «el Gobierno deja la puerta abierta a futuras rebajas de sueldos, que se sumarían a los recortes realizados en 2010 y a la continua pérdida de poder adquisitivo de los últimos treinta años».
 


miércoles, 27 de octubre de 2010

'No' a las selecciones autonómicas en competiciones internacionales

El PSOE, el PP y UPyD han unido sus voces contra la pretensión del PNV, defendida en el Pleno del Congreso y apoyada por las demás formaciones nacionalistas, de reformar la Ley del Deporte para permitir que las selecciones deportivas de las comunidades autónomas puedan participar en competiciones internacionales, incluso contra España.

Se trata de la primera negativa que los socialistas dan a los nacionalistas vascos desde su acuerdo presupuestario. La propuesta del PNV, defendida por el diputado Aitor Esteban, pasa por introducir una disposición adicional nueva en la Ley del Deporte para que las federaciones deportivas vasca, catalana o gallega puedan integrarse en las federaciones deportivas internacionales y fomentar la participación de sus selecciones en las competiciones que se organicen.

Abierta esa puerta, los deportistas de esas federaciones tendrían plena libertad para optar por participar en una u otra selección y los clubes de esas comunidades no tendrían obligación alguna de prestar sus jugadores a la selección española. Eso sí, los clubes podrían participar en las competiciones españolas en la medida que sigan formando parte de la federación estatal.

Ya hubo un partido España-Canarias
"Que reine la libertad, que sean las federaciones quienes puedan decidir si existe o no presencia internacional y permitamos que esas federaciones hablen con las internacionales, sin tutelajes ni injerencias políticas", resumió.
La iniciativa contó con el respaldo "entusiasta" del BNG y de ERC, y también CiU, a través de la diputada Montserrat Surroca, ha dicho compartir "plenamente" los argumentos del PNV.

Incluso se sumó Coalición Canaria, el otro socio presupuestario del PSOE. Su diputado, José Luis Perestelo, demostró que Canarias y España ya se enfrentaron tres años seguidos en un torneo de fútbol organizado por el Cabildo de La Palma que él presidía: "¿Pasó algo? ¿Se rompió España? Nada".

miércoles, 13 de octubre de 2010

Purga en Hacienda: cesan a veinte altos cargos en cinco meses

Nuevos rostros para tratar de llenar unas arcas públicas medio vacías. El nuevo director general de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), Juan Manuel López Carbajo, ha cesado desde el pasado 30 de abril –fecha en la que fue nombrado por el Consejo de Ministros– a la mayor parte de los puestos de confianza de su predecesor, Luis Pedroche.

Numerosos relevos
Los relevos han afectado a siete directores de la Agencia, a cinco subdirectores, a la dirección de gabinete del presidente y a doce delegados de diferentes provincias y CCAA. La magnitud de los cambios pone de manifiesto que López Carbajo ha optado por rodearse de un nuevo equipo muy distinto al que tenía Pedroche.

Los rumores sobre la salida del antiguo director general de la Agencia fueron constantes, ya que su cese se produjo después de las fuertes críticas de los Inspectores de Hacienda a la gestión del ahora consejero de la CNMV. Algunas fuentes apuntaban a que Pedroche fue relevado de su puesto después del enfrentamiento que mantuvo con la vicepresidenta económica, Elena Salgado. No obstante, la ministra se limitó a decir que no existía “ni mala relación ni nada que se le parezca”.

Según las fuentes consultadas, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y Salgado se enteraron por los medios de comunicación de que la Agencia Tributaria pagaba más a los Inspectores que más multas ponían, algo que hizo que Pedroche perdiera la confianza del gabinete socialista, a pesar de que llevaba en el cargo desde 2004, justo el año en el que el líder del Ejecutivo se instaló en La Moncloa.

El nuevo equipo de López Carbajo no lo tiene fácil: las cuestiones que están sobre la mesa son la recuperación sostenida de los ingresos públicos, y comenzar a ganar la batalla al fraude fiscal, que según el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, podría equivaler al 20% del PIB. Y todo ello con un 5% menos de presupuesto en 2011, una recorte del gasto en línea con el que sufrirá el Ministerio de Economía (-5,7%).
Asimismo, tendrá que buscar una solución a los impagos de los contribuyentes con Hacienda, que sigue superando mes a mes niveles sin precedentes. Los impuestos pendientes de cobro –la diferencia entre la recaudación prevista y la que realmente entra en caja– supera hasta agosto los 11.385 millones de euros, un 10% más que durante el año pasado. Los fiscalistas achacan esta cifra a los aplazamientos de los pagos o a la elusión de los deberes de los deudores. O sea, a la evasión fiscal.

Otro de los deberes de Carbajo es el cambio en la gestión de las liquidaciones por IVA. En los últimos años se habían realizado teniendo encuentra el año natural, y no trimestralmente como obliga la Ley. Conseguir que esos recursos no se pierdan (cerca de 3.000 millones, según fuentes de solvencia) sería un buen punto de partida para los nuevos responsables del Fisco.

martes, 28 de septiembre de 2010

Cuenta atrás para la huelga del 29-S: el órdago sindical más arriesgado

La huelga general de mañana, 29 de septiembre, es la séptima de la etapa democrática, descontando la convocatoria que hizo en abril de 1978 la Confederación Europea de Sindicatos por el empleo y que apenas tuvo repercusión en España.

Sólo en dos –la del 14 de diciembre de 1988 y la del 20 de 2002- el Gobierno de turno retiró la reforma laboral o económica que provocó el enfado de los sindicatos.
CCOO y UGT están seguros de que también en esta ocasión obligarán al Ejecutivo a rectificar porque sostienen que van a ser capaces de movilizar a una mayoría de la sociedad española. Si fracasan, su credibilidad entrará en una profunda crisis, porque ya está muy deteriorada por no haber encabezado la protesta social cuando el paro rebasó los cuatro millones de personas. Por todas estas razones, y por el miedo de la gente a perder salario o el empleo, CCOO y UGT preparan la huelga general minuciosamente.
Por el contrario, si la movilización es un éxito será el Gobierno el que pierda toda la credibilidad entre quienes sostiene que está su electorado y su base social. Debido a este temor, ya ha anunciado que volverá a dialogar con los sindicatos tras el 29-S, cualquiera que sea el resultado de la jornada de mañana.
Ésta es la historia, en síntesis, de todas las protestas de este tipo convocadas por los sindicatos en este tiempo y con la ambición de afectar a toda la economía.
- Una huelga política. La primera movilización de este tipo fue la que convocaron CCOO y UGT el 12 de noviembre de 1976. Esa sí fue una huelga política pues las centrales, que ya trabajaban con la vista gorda del primer Gobierno de Adolfo Suárez, pedían su legalización como sindicatos de clase. No hay datos fehacientes de la época, pero CCOO y UGT consiguieron su objetivo. Sin ellos y sin el Partido Comunista, la democracia española no tenía ninguna legitimidad.
- Contra la primera reforma de las pensiones. La convocó CCOO en solitario el 20 de junio de 1985 y fue un fracaso. El primer Gobierno de Felipe González amplió de dos a ocho años el periodo de cotización obligatorio a la Seguridad Social para calcular la pensión. El Ejecutivo mantuvo la reforma, pero también es verdad que provocó el enfrentamiento de Felipe González con UGT.
- La paralización de España. Ése fue el resultado de la huelga general del 14 de diciembre de 1988, la protesta sindical y social más importante de la democracia. Convocada por CCOO y UGT se dirigió contra el plan de empleo juvenil, con el que el Gobierno buscaba la inserción laboral de este grupo social con costes muy bajos para las empresas y, en general, la política económica de González. El Gobierno admitió su derrota y el gasto social creció de forma exponencial.
- Contra el recorte de la protección por desempleo. La convocaron CCOO y UGT el 20 de mayo de 1992 y fue un completo fracaso. El modelo escogido por las centrales fue el paro de ocho horas en la misma jornada –a la italiana– y creó la confusión entre los trabajadores. El Gobierno mantuvo el recorte en la cobertura del paro para intentar controlar el déficit público.
- Primer recorte del despido. En su último mandato, Felipe González hace una reforma laboral profunda que comienza a reducir los costes del despido y da mayores poderes a la negociación colectiva. Los sindicatos convocan una huelga general el 27 de enero de 1994, pero los trabajadores no les siguen y el Gobierno, aunque debilitado por la corrupción, mantiene la reforma laboral.
- Aznar retira la reforma de la protección por desempleo. Esta fue la consecuencia inmediata del paro masivo que CCOO y UGT convocaron el 20 de junio de 2002 contra esa medida del Gobierno, que quería recortar el gasto. El entonces ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, fue sustituido por Eduardo Zaplana.
En las trincheras
1. Los sindicatos rechazan reunirse con el Gobierno para hablar de los presupuestos de 2011.
2. Las empresas de telecomunicaciones y los sindicatos acordaron ayer los servicios mínimos para el día de la huelga general.
3. Aena fijó ayer que el 28% de sus empleados tenga que realizar servicios mínimos. En el caso de los controladores, el 70%.
“Zapatero se está suicidando políticamente”
“Creo que José Luis Rodríguez Zapatero se está suicidando. Está haciendo las cosas de tal manera que la gente va a llegar a la conclusión de que para tener el sucedáneo, mejor el genuino”. Así justificó ayer el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, la llamada de los sindicatos a la huelga general de mañana, una convocatoria que no gusta ni al Gobierno ni a la patronal. Precisamente, ayer el líder de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, criticó al propio Toxo y al dirigente de UGT, Cándido Méndez, por asegurar que harán todo lo posible para que el paro de mañana sea un éxito. Díaz Ferrán aseguró durante la presentación del libro La regulación del derecho de huelga en España, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos, que el éxito del 29-S dependerá de los servicios mínimos, a su juicio insuficientes, y de que el Gobierno ejerza su papel y evite que los piquetes sean violentos y coaccionen.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Circuito TP Padel Lobb en el Club Tenis Masnou

Del 27 de septiembre al 3 octubre, se jugara una etapa del Circuito TP Padel Lobb, patrocinado por esta marca, y organizado por la tienda de deportes 100 x 100 Padel y PadelAmateur. Categorias Masculina (1ª,2ª, 3ª) y Femenina (1ª y  2ª).



martes, 24 de agosto de 2010

Los alcaldes incentivan a los agentes de la ORA para que pongan más multas

El éxodo estival toca a su fin y el mejor consejo que se les puede dar a los que vuelven a pisar el asfalto es que lo hagan con la guardia en alto.


Su último convenio colectivo contempla una subida salarial del 6,8% y un plus de 25 euros mensuales por consecución de objetivos, casi un 25% superior al registrado en el último acuerdo.
Tras esta revisión, el sueldo mínimo garantizado para 2010 queda establecido en 12.500 euros anuales, una retribución mínima que luego cada consistorio puede rebasar. Hay que tener en cuenta que estos trabajadores –empleados por subcontratas, pero cuya labor redunda en favor de las cuentas públicas de los ayuntamientos– tienen condiciones laborales especiales: su jornada anual está fijada en 1.731 horas –la cifra no se revisa desde 2006–, es decir, en el hipotético caso de que trabajasen todo el año completo, tocarían a 5 horas diarias.


Los más incentivados
Llama la atención que los técnicos superiores, jefes de servicio y demás personal contratado para la supervisión de que se cumplen las ordenanzas de aparcamientos –una cadena que abarca desde al programador de las máquinas situadas en las aceras, hasta los gruístas que se llevan un coche mal estacionado– disfrutarán de una subida mucho más modesta: del entorno del 2%.
Así, un jefe de servicios pasa de cobrar 16.461 euros anuales, en 2009, a 16.790 euros este ejercicio. Una mejora similar es la que atañe a los inspectores, que cobran ahora 12.399 euros, 243 más respecto a las tablas salariales de 2009.
Los ayuntamientos saben que la pieza clave para garantizarse los ingresos vía multas pasa por tocar la tecla de los revisores que están a pie de calle. De ellos depende el éxito de la recaudación, ya que deciden a qué coche se le extiende una denuncia o con cuál se hace la vista gorda para alegría de su conductor.
Las prisas para mejorar las condiciones de este colectivo son evidentes, si se tiene en cuenta que sus tablas salariales no se revisaban desde hace cuatro años (hay que remontarse a marzo de 2006).
Es, curiosamente, con la irrupción de la crisis y el vacío de las arcas cuando el colectivo recibe un empujón, con un nuevo convenio publicado en el BOE este domingo y que refleja una mejora de 2.300 euros en relación al anterior. Pero no todo son regalos. La presión sobre su trabajo ha crecido hasta el punto de que en las grandes urbes cada vez es más común la figura del inspector vestido de paisano para supervisarles.
Esta iniciativa surgió como un tirón de orejas al personal, desmotivado a ir a la caza del infractor a cambio de unas condiciones laborales que no les seducen.
La alarma por este supuesto pasotismo fue in crescendo cuando salió a la luz que en ciudades como Vigo incumplir las ordenanzas de aparcamiento es casi un juego de niños. Basta con colocar el ticket frente al asiento del copiloto, pues los revisores no suelen dar la vuelta para comprobarlos o si un usuario deja la plaza antes de cumplir el tiempo máximo por el que ha pagado, puede dejar su ticket a otro. Incluso llegaron a proliferar los distintivos falsos, que pasaron desapercibidos por los controladores.


La jerarquía reina detrás de cada denuncia
El técnico
Se responsabiliza de las máquinas expendedoras de tickets y la señalización horaria. Su labor se apoya con el ayudante de conservación, que vela por la limpieza de los aparatos.
El inspector
Supervisa el trabajo de los controladores de la zona azul, por lo que puede estar en la calle. Se le requiere “máxima discreción” en su tarea.
El que denuncia
El controlador raso es el que tiene que verificar si los vehículos estacionados en la zona regulada lo hacen correctamente. Se encargan de hacer la denuncia o el aviso de denuncia correspondiente.
Gruístas y peones
Se dedican a la carga y descarga de vehículos que haya que retirar de la calzada.
Jefes e informáticos
Los primeros gestionan el día a día de las empresas subcontratadas por los consistorios para dar partes de denuncias. Los programadores resuelven problemas en las máquinas.

sábado, 21 de agosto de 2010

Principios de tauromaquia

El siguiente post está extraido del excelente blog de José Antonio Avellaneda Fernández.

Si en un perito se manifiestan estas cualidades, estamos en presencia de un auténtico experto, que al enfrentarse al informe observa los principios de la tauromaquia, como los conciben los verdaderos profesionales: torear (dictaminar) es parar, templar y mandar.

"Parar", que estrictamente hablando debiera ser pararse, es el primer mandamiento de un perito valiente, porque es éste quien debe estar con los pies “clavados en la arena” cuando se pone delante de jueces, fiscales y abogados respondiendo a sus preguntas.

En el verbo "templar" se condensa el acoplamiento al ritmo y a la fuerza con que es embestido sobre los aspectos más conflictivos del informe; acoplamiento que se manifiesta en una forma de responder a las preguntas que pasa tersa, suave, serena, como marcando los movimientos de una partitura profunda y alegre a la vez, sin que eventuales puyas logren ni siquiera incomodarle.

"Mandar" es dominar el tema sobre el que se ha dictaminado, estar por encima de su complejidad, de su dificultad, no ser víctima del engaño de otros peritos, entender su comportamiento, casi psicoanalizarlo para comprenderlo y, a veces, hasta ayudar al juez para que acepte el dictamen como cierto.

Y que Dios reparta suerte...

domingo, 15 de agosto de 2010

Ganar dinero en época de crisis (V)

Continuamos muy bien con nuestra cartera, como observais seguimos ganando dinero.


Títulos Precio Compra 07/05/10 Total Precio acción actual Total hoy Beneficio
BBVA 120 8,03 € 963,72 € 9,89 € 1.186,80 € 223,08 €
Iberdrola 195 5,10 € 995,09 € 5,44 € 1.060,80 € 65,72 €
Gas Natural 85 11,54 € 980,90 € 12,38 € 1.052,30 € 71,40 €
Santander 130 7,71 € 1.002,30 € 9,50 € 1.235,00 € 232,70 €
Telefonica 65 15,36 € 998,40 € 17,55 € 1.140,75 € 142,35 €
Repsol 65 15,54 € 1.010,10 € 18,07 € 1.174,55 € 164,45 €
Amadeus 90 10,75 € 967,50 € 12,97 € 1.167,30 € 199,80 €
Indra 70 14,05 € 983,15 € 12,71 € 889,70 € -93,45 €
Inditex 25 42,71 € 1.067,75 € 50,46 € 1.261,50 € 193,75 €
Telecinco 105 9,35 € 982,07 € 8,28 € 869,40 € -112,67 €


Totales 9.950,97 €

1.087,13 EUR

lunes, 5 de julio de 2010

El Señor de la Vuvuzela

Soy un aficionado al Señor de los anillos y también a las vuvuzelas y nevagando por internet, mirad lo que he encontrado.

miércoles, 23 de junio de 2010

iPad vs Netbook

Tras meses y meses de noticias sobre la tableta de Apple, por fin llega a Europa. Ha habido rumores, cifras, quejas, retrasos...pero mínimo, una vez a la semana conocíamos alguna información sobre el iPad. Por fin es 28 de mayo y el nuevo dispositivo de la compañía de la manzana está oficialmente en España.


En menos de dos meses, el éxito del iPad no ha parado de crecer y, pese al escepticismo de muchos, las elevadas ventas de la tableta están practicamente aseguradas en España. La prueba es que los dispositivos encargados para el 28 de mayo y para primeros de junio estaban agotados en la Apple Store. Ayer viernes las colas en Fnac y el Corte Inglés erán impresionanates a la hora ya estaban agotados.
A escasas horas de su puesta en venta, Apple no ha facilitado ninguna cifra sobre el número de compras anticipadas que se han realizado en Europa. Desde que el día 10 de mayo se abriera el periodo de compra vía Internet, tan sólo se conoce que el tiempo de entrega del iPad se está demorando un mes aproximadamente, pues el stock previsto para finales de mayo se agotó en pocos días.
Pero la pregunta que se hacen muchos amantes de la tecnología es si vale la pena comprarse un iPad. ¿No sería mejor un netbook? Intentaré solventar las dudas:

Lo que no tiene un iPad...y un netbook sí
Lo primero en lo que muchos se fijarán es en el precio. El precio del iPad oscila entre los 479 y los 779 euros, dependiendo del modelo. Un netbook puede costar entre los 230 y los 400 euros.
Si seguimos fijándonos en el exterior del dispositivo llamará la atención la falta de teclado, problema que puede solventarse por 69 euros con uno inalámbrico, el Apple Wireless Keyboard o el iPad keyboard Dock (con plataforma de apoyo). El netbook, por su parte, tiene teclado físico, que aunque por sus pequeñas dimensiones no es realmente "cómodo" para determinados trabajos (como el dibujo) , presenta más precisión que la pantalla táctil del iPad.
Además, la pantalla del iPad es de 9,7 pulgadas con una resolución de 4:3 a 1024x769 píxeles, mientras que en el mercado podemos encontrar Netbooks de 10 pulgadas que ofrecen resoluciones de hasta 1.366 x 768 píxeles como Dell Mini 10 o Sony Vaio W.
Otro pequeño problema son las conexiones. El tan utilizado puerto USB no tiene espacio en la tableta de la compañía de Jobs. Apple, que fue el primero en poner USB a sus dispositivos falla en este concepto en el iPad. Tampoco lleva ranuras de tarjetas.
En medio de toda la polémica tras la guerra directa entre la cúpula de Adobe y de Apple, finalmente el iPad no permite vídeos en Flash. Casi el 80% de los videos de Internet se encuentran en este formato, pero Jobs se ha opuesto rotundamente a que sus dipositivos lean Flash (el iPhone tampoco). Ante esta problemática Youtube no quiere perder mercado, así que ya ha anunciado que solventará este problema de Apple en su web.
Respecto al vídeo, otro elemento que echamos en falta es la webcam. El iPad está claramente enfocado a Internet pero no permite las videoconferencias o, por ejemplo, conversaciones a través de Skype. La mayoría de los netbooks incorporan webcam, aunque ya se han escuchado algunos rumores que comentan que el iPad está preparado para incorporar una cámara.
Lo que tiene un iPad...y un netbook no
No todo son defectos, pues el iPad posee grandes ventajas empezando por su diseño y la facilidad de uso. Con 24,28 cm de alto, 18,97 de alto y un grosor de menos de un centímetro y medio, la tableta pesa menos que un Netbook, entre 680 y 730 gramos, dependendo del modelo.
Otra de los grandes avances de Apple ha sido el aumento de la potencia y la duración de la batería. El iPad permite hasta 10 horas de navegación por Internet a través de Wi-Fi, de reproducción de vídeo o de música. El único inconveniente es que se trata de una batería fija, que a diferencia del Netbook no puede ser reemplazada.
La experiencia multitáctil que Apple ha conseguido en sus dispositivos es claramente destacable. Con uno o varios dedos e incluso con dos manos el usuario maneja la tableta con una precisión que llama la atención hasta al más escéptico en este tipo de tecnologías. Las netbooks, por su parte no funcionan con pantallas táctiles, y mucho menos con tecnología multitáctil.
El sistema operativo con el que funciona Apple supera en seguridad al empleado por un netbook. El iPad funciona con iphone OS, dificilmente comparable con los sistemas operativos (fundamentalmente de Microsoft) que encontramos en los netbooks. La posibilidad que que un iPad sea atacado por un virus es mucho menor que la posibilidad de que esto ocurra en un netbook.
Por último, hay que destacar la capacidad del iPad para funcionar como un lector de libros digitales y la gran biblioteca que Apple pone a disposición de los usuarios. En este aspecto Apple tendrá que competir en un mercado diferente al de las netbooks, pero que poco a poco va consolidándose con Kindle a la cabeza.
Además de esta cantidad de libros, el número de aplicaciones descargables para Apple aumenta día trás día, convirtiendo la App Store en una de las tiendas más exitosas de la red. Actualmente existen aplicaciones para casi todo lo imaginable...y lo inimaginable.
Apple se ha convertido en un fenómeno en sí mismo y todo lo que toca se convierte en oro. Un éxito que comenzó por el iPod y que se alarga hasta el nuevo iPad creando una comunidad de fieles que siguen los pasos de la "marca de la manzana" cueste lo que cueste.

viernes, 18 de junio de 2010

Ganar dinero en época de crisis (IV)

Continuamos con el  análisis de nuestr cartera :


Títulos Precio Compra 07/05/10 Total Precio acción actual Total hoy Beneficio
BBVA 120 8,03 € 963,72 € 9,44 € 1.132,80 € 169,08 €
Iberdrola 195 5,10 € 995,09 € 5,39 € 1.051,05 € 55,97 €
Gas Natural 85 11,54 € 980,90 € 13,15 € 1.117,75 € 136,85 €
Santander 130 7,71 € 1.002,30 € 9,46 € 1.229,80 € 227,50 €
Telefonica 65 15,36 € 998,40 € 16,33 € 1.061,45 € 63,05 €
Repsol 65 15,54 € 1.010,10 € 17,84 € 1.159,60 € 149,50 €
Amadeus 90 10,75 € 967,50 € 12,50 € 1.125,00 € 157,50 €
Indra 70 14,05 € 983,15 € 14,10 € 987,00 € 3,85 €
Inditex 25 42,71 € 1.067,75 € 49,17 € 1.229,25 € 161,50 €
Telecinco 105 9,35 € 982,07 € 8,40 € 882,00 € -100,07 €


Totales 9.950,97 €

1.024,73 EUR


Como podemos observar continuamos arrastrando pérdidas con Telecinco ( Belén ayúdanos con alguna exclusiva), pero podemos observar como una de nuestras apuestas más fuertes Santander ya nos da unos beneficios de 227 EUR. A día de hoy estamos obteniendo unos beneficios de 1024 EUR no está nada mal, un 10% en un mes y medio. La próxima semana empezaremos a añadir porcentajes y a aprender más cosillas de este mundo tan fascinante y que tanto engancha...la Bolsa...

lunes, 14 de junio de 2010

¿Qué opina el pueblo de la crispación política?

Me ha parecido muy graciosa la opinión de la situación política de este video.

domingo, 13 de junio de 2010

Los sindicatos se suben los salarios y las dietas en plena crisis económica

Esto es ya el colmo...


La moderación salarial no llega a los principales sindicatos españoles, que siguen disfrutando de fuertes subidas salariales o de generosas dietas gracias a unos convenios colectivos pactados antes de la peor crisis de las últimas décadas. Funcionarios y pensionistas tienen que hacer sacrificios para reducir el déficit público, pero estas organizaciones siguen ajenas al recorte de las políticas sociales.


Los trabajadores de UGT no verán disminuido su poder adquisitivo a pesar de que sus sueldos también dependen, en gran medida, de las subvenciones de las Administraciones. Los sindicatos se financian básicamente con las aportaciones del Estado central y de las CCAA, y con las cuotas de sus afiliados.
Los trabajadores del sindicato que dirige Cándido Méndez, el más cercano al PSOE, se han beneficiado durante los últimos dos años de una subida salarial superior al 7%. Según publicaba el BOE el 9 de junio de 2009, su poder adquisitivo aumentó el año pasado un 3,75%, a pesar de que el Índice de Precios de Consumo (IPC), que suele utilizarse para revisar los sueldos de los empleados en las compañías, retrocedió un 0,3% de media. Los salarios pactados en España en el sector privado crecieron un 2,4% el año pasado.
Sin austeridad
Esta subida contrasta con el convenio que pactaron los propios sindicatos en la función pública, que establecía leves incrementos de sueldo del 0,3% hasta 2012 y una cláusula de revisión salarial antes de las elecciones generales de 2012. Con la suspensión vía decreto de los acuerdos económicos de ese convenio, las diferencias entre los trabajadores sindicales y los estatales se amplía.
Según el convenio colectivo del personal laboral de UGT, que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2011, los empleados de esta central sufrirán subidas salariales este año y el próximo superiores al 1,75%, a lo que habría que sumar el objetivo oficial de inflación, del 2%.
En estos incrementos salariales no están contempladas las retribuciones de los dirigentes, que, según aclara el documento, tienen un estatus diferente. Tan sólo se sabe que Méndez reconoció en el programa Tengo una pregunta para usted que su sueldo ronda los 2.500 euros al mes.
La situación es algo distinta en CCOO, donde sólo han pactado incrementos adicionales a la evolución del IPC del 0,25%. Sin embargo, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO fijó los salarios de algunos miembros de su Comisión Ejecutiva Estatal por encima de los 37.000 euros anuales. Sus colaboradores cobrarían 28.000 euros anuales.
Según las cifras extraídas de un documento interno de CCOO, para un número significativo de los miembros de la mencionada comisión ejecutiva con categorías de ordenanzas, auxiliares y administrativos de diferentes administraciones la medida supone duplicar, o incluso triplicar, los ingresos que perciben como trabajadores.
La crisis sigue sin llegar a las centrales
La capacidad adquisitiva de los sindicalistas y del resto de los empleados de UGT ha mejorado sustancialmente desde que se aprobó el nuevo convenio colectivo de la organización. A ellos parece que la crisis no les afecta, por lo que no han decidido recurrir al artículo 28.1 de su convenio marco, que permite no aplicar los aumentos salariales pactados con los empleados por razones económicas.
Según la cláusula, "aquellos organismos que, debido a su situación económica, acrediten objetiva y fehacientemente que no pueden asumir el incremento salarial pactado por este convenio, podrán no aplicar lo pactado en esta materia en el mismo".
Sin apretarse el cinturón
Los trabajadores y los directivos de CCOO siguen teniendo unas condiciones económicas similares a las que tenían antes de la crisis, ya que el Ejecutivo de Zapatero no ha decidido frenar las transferencias de dinero público a estos organismos, como propone el Partido Popular.
Mientras que la Administración se ajusta el cinturón, estos empleados siguen disfrutando de aportaciones extra para hacer frente a gastos como las dietas de manutención, los gastos de telefonía móvil e Internet o el alquiler de vivienda si los trabajadores se tienen que desplazar de ciudad y los gastos derivados (luz, agua, electricidad...).

viernes, 11 de junio de 2010

El PP ganaría hoy las generales con 10,5 puntos sobre el PSOE

El PP ganaría hoy las elecciones generales con una diferencia en intención de voto sobre el PSOE de 10,5 puntos, según un sondeo de Sigma Dos para El Mundo. De esta forma, Mariano Rajoy llegaría a la Moncloa con una mayoría absoluta más amplia que la lograda por Aznar en 2000.

Así, el sondeo refleja que el PSOE conseguiría 35,1 por ciento de los votos frente al 45,6 por ciento que sumarían los populares.

En los 2 años y cerca de 4 meses transcurridos desde la celebración de las últimas elecciones generales, el principal partido de la oposición ha subido 5,7 puntos en intención de voto, indica la encuesta, que cifra en 8,8 los puntos que, por su parte, ha perdido el PSOE en esas mismas fechas.

El Mundo explica que el porcentaje que pierde el partido en el gobierno es igual a la suma de los que ganan otras 3 formaciones: PP, IU y UPyD.

IU logra ganar 1,3 puntos y conseguiría el 5,1 por ciento de los votos mientras que UPyD subiría 1,8 puntos al pasar del 1,2 al 3 por ciento.

En lo que se refiere a los partidos nacionalistas, CiU pasa del 3 por ciento de los votos al 3,3 por ciento; ERC baja del 1,2 al 0,8 por ciento, y el PNV obtendría un resultado igual que en la anterior convocatoria: un 1,2 por ciento.

Ninguno de los políticos valorados en la encuesta logra aprobar y todos bajan su nota respecto al anterior sondeo de febrero publicado por este periódico.

La dirigente de UPyD, Rosa Díez, es la mejor valorada por los encuestados, a la que otorgan un 4,51, seguida por el presidente del PP, Mariano Rajoy, que tiene un 3,92, y, en tercer lugar, por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con un 3,73.

Cayo Lara, secretario general de IU, es el cuarto político en las preferencias de los electores, con un 3,49 por ciento.

La encuesta mide también la opinión de los ciudadanos sobre un adelanto de las elecciones, que apoyarían un 50,6 por ciento.

miércoles, 9 de junio de 2010

Fracaso de la huelga general

El Gobierno ganó ayer el primer pulso a los sindicatos en su pugna por hacer las reformas económicas y el recorte del gasto que le pide el Eurogrupo para defender la divisa única.


La inmensa mayoría de los 2.700.000 funcionarios que trabajan en la Administración Central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos no siguieron la huelga convocada por CCOO, UGT y CSIF contra el ajuste salarial decidido por el Ejecutivo para este año y el que viene. En 2010 las retribuciones de los empleados públicos se recortarán en un 5% de media, mientras que para el año que viene serán congelados.
El Gobierno cifró en el 11,85% de los trabajadores el nivel de seguimiento de la huelga en la Administración Central, mientras que en las comunidades autónomas la participación no superó el 12%, como en el caso de Cataluña, o el 11%, en Galicia. Entre 6.900 y 7.300 personas asistieron a la manifestación de Madrid, según la estimación de Lynce para Efe.
Con estos datos, la secretaria de Estado para la Función Pública, Consuelo Rumí, subrayó el “alcance limitado” de la convocatoria. El Gobierno supervisó la participación con controles de firma de los trabajadores en los turnos de cada centro de trabajo. Estos controles los remitieron por el área de Recursos Humanos, a través de los Ministerios y delegaciones de Gobierno, a su Departamento, donde se centralizó el seguimiento.


Por el contrario, los sindicatos elevaron la participación de los funcionarios en la huelga entre un nivel máximo del 80%, como en el caso de Asturias, y un escalón mínimo del 47%, como en el País Vasco. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los funcionarios decidió no hacer huelga por dos razones: la primera, porque no quieren acumular más recortes de salario al que ya tienen a partir de este mismo mes de junio. En función del nivel administrativo del empleado público, el ajuste está entre el 0,56% y el 7% de la retribución. A este respecto, la consejera valenciana de Justicia y Administraciones Públicas, Paula Sánchez de León, puntualizó que “hacer una jornada de huelga suponía un descuento adicional en el salario [para los funcionarios de la autonomía de entre 60 y 150 euros en el día], según los grupos, lo que ha pesado mucho en la decisión de los empleados públicos”.
En segundo lugar, la mayoría de los funcionarios no está de acuerdo con el Gobierno, pero tampoco con la actitud que han mantenido los sindicatos durante la crisis. Así, muchos consideran que CCOO, UGT y CSIF “han reaccionado tarde y sólo se han preocupado de proteger sus intereses y subvenciones”.
Lo cierto es que el Ejecutivo, presionado por el Eurogrupo, ha roto el acuerdo salarial que había firmado con los sindicatos en el último trimestre del año pasado para el periodo comprendido entre 2010 y 2012.
Precisamente, buena parte de la escasa participación de los funcionarios vascos en la huelga se debe a que CCOO, UGT y CSIF sólo tienen el 30% de la representación, en beneficio de los sindicatos nacionalistas ELA y LAB.
Según el Gobierno autónomo, la incidencia del paro fue “muy limitada”, y el mayor seguimiento se dio en la Administración de Justicia, con cerca del 10%, mientras que en Sanidad, Educación y Administración General no se llegó al 5%.
Este paro en el sector público es el segundo que se vive en Euskadi en poco tiempo, ya que el pasado 25 de mayo fueron ELA y LAB los que lideraron una convocatoria de huelga, que registró un seguimiento medio del 24%. El Gobierno de Patxi López tiene previsto aplicar a los salarios de los funcionarios y al de los trabajadores de las empresas públicas un descuento medio que rondará el 2% este año, con una horquilla que va del 0,5% al 2,8%. Además, Vitoria reducirá a la mitad su aportación al plan de pensiones de los funcionarios, restringirá las sustituciones y amortizará vacantes.
Entre las incidencias registradas, por las que Rumí pidió disculpas a la ciudadanía, destacó la interrupción del servicio en los puertos de Almería y Barcelona, el corte de un cable de fibra óptica en Cantabria, los piquetes en estaciones de autobuses de Baleares y Oviedo, el sellado de silicona de oficinas de Correos en Logroño o el retraso de la línea de AVE entre Madrid y Sevilla.
En todo caso, el Gobierno prefirió mantener una actitud combinando el respeto hacia los sindicatos y el derecho constitucional de la huelga con un mensaje de firmeza en su determinación de hacer las reformas necesarias para conseguir reducir el déficit público al 3% del PIB en 2013. Así lo resaltaron tanto la vicepresidente económica, Elena Salgado, en Luxemburgo, como el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. Este último reiteró que, las medidas de ajuste “no están pensadas para perjudicar a unos u otros”, sino que son “imprescindibles y necesarias”, y hasta “obligadas”, para reducir el déficit.
Precisamente, el ministro de Trabajo hizo estas declaraciones un día antes de que se reúna por última vez con la patronal y los sindicatos para intentar lograr un acuerdo de reforma laboral.
Corbacho recalcó que el Gobierno presentará un último documento a los agentes sociales con “las medidas materias que hemos ido hablando y sobre las que hemos constatado que existen diferencias”. Por ejemplo, sobre la regulación del despido, la reducción de jornada o los nuevos obstáculos para recortar el uso de la contratación temporal, entre otras.
Precisamente, el Gobierno ya ha anunciado que si no hay acuerdo podría aprobar la reforma laboral en el Consejo de Ministros del 16. El Ejecutivo también baraja –con “alta probabilidad”– llevar al Congreso el decreto al Pleno de los próximos días 23 ó 24 de junio, informaron a Efe fuentes parlamentarias.
Pinceladas
1. Los funcionarios no apoyaron ayer la huelga porque no quieren tener un descuento en sus salarios adicional al recorte.
2. Asimismo, los empleados públicos no están de acuerdo con la inactividad de las centrales durante la recesión.
3. Aunque el Gobierno dice que respeta las movilizaciones, reconoce que no dará marcha atrás al tijeretazo social.
CCOO y UGT: “El paro ha sido un éxito pese a los servicios mínimos”
Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, aseguraron ayer que la jornada de huelga “fue un éxito”, pese a la escasa participación de los funcionarios. En la manifestación de Madrid, Méndez insinuó que detrás de la falta de incidencia de la huelga estaban los servicios mínimos decretados por el Gobierno y las comunidades autónomas en las actividades esenciales para los ciudadanos. Así, en su opinión, las administraciones ejecutaron un “hachazo al derecho constitucional de la huelga”. Méndez advirtió al Gobierno de que el paro de funcionarios puede significar “el principio de muchos más”. En este sentido, el dirigente de UGT amenazó al Ejecutivo “con provocar otro conflicto”, en una clara alusión a una huelga general en toda la economía, si hace una reforma laboral por decreto y “se impone una decisión unilateral que lesione los derechos de los trabajadores”.
Por su parte, Toxo señaló que el Gobierno “se contenta” con maquillar las cifras de seguimiento de la huelga, que arrojan una cifra del 11,85% de los funcionarios y, en su opinión, establecer unos servicios mínimos “abusivos”. Los dos dirigentes sindicales advirtieron al Ejecutivo de que “debe tomar muy buena nota” de la protesta de la calle, ante las demandas del Eurogrupo para hacer nuevas reformas y recortar el déficit público.
“No puedo perder los 70 euros de la jornada”
Gema
Ministerio de Trabajo
“No he seguido el paro porque llega tarde y porque no puedo perder entre 60 y 70 euros que me puede costar la jornada”. “Es verdad que no tenemos mucho trabajo, pero deberían ocuparse de ello y medir la productividad”.
Fernando P.
Sanidad
“Yo creo que deberían descontar más los salarios de los puestos de arriba como ministros, directores generales o subdirectores generales. Con el descuento por la huelga, de entre 60 y 70 euros, me convertiría en mileurista”.
Eduardo
Fomento
“Creo que ni los sindicatos ni los partidos políticos nos representan completamente a los ciudadanos. Lo siento, pero pienso así”.
F. Brihuerga
Policía
“Muchos no han venido porque no pueden perder un día de salario, padecer los recortes y pagar la hipoteca”.
Bárbara L.
Profera de idiomas
“Como madre, me manifiesto contra el recorte de mi salario y contra la eliminación de las ayudas del cheque-bebé”.
Vicente Q.
Investigador
“Los recortes del Gobierno me afectan doblemente: soy funcionario y estoy a sólo seis meses de la jubilación”.
Mónica C.
Diputación
"He venido porque hoy nos quitan un 5% y el año que viene pretenden congelarnos el sueldo y no es justo"