martes, 30 de septiembre de 2014

La Reforma Fiscal y los Presupuestos para el 2015

La Reforma Fiscal

- La rebaja media en el IRPF para todos los españoles va a ser del 12,5% en dos años. En concreto, el impuesto dejará de existir para 750.000 asalariados que ganan menos de 12.000 euros anuales y que pasarán a cobrar su salario íntegro, sin retenciones, desde el 1 de enero de 2015.

- El tipo mínimo quedará en 2016 en el 19%, cinco puntos menos de cómo lo dejó el PSOE. La primera reforma del IRPF realizada por el Partido Popular, en 1998, devolvió a los bolsillos de los ciudadanos unos 5.000 millones de euros y la del año 2000, otros 3.800 millones. Ahora, el impacto de la nueva reforma será de 5.800 millones en apenas dos años (más otros 3.100 a través del Impuesto de Sociedades).

- Hasta 1,6 millones de personas dejarán de tributar por IRPF. La rebaja final media en 2016 para los 14,4 millones de contribuyentes con rentas inferiores a 24.000 euros, que son el 72% del total, será del 23,47%.- A partir del 1 de enero de 2015, los mínimos familiares y los mínimos por discapacidad, que llevaban seis años congelados, van a subir hasta un 32%.

- Un total de 454.000 familias numerosas se beneficiarán de la nueva deducción, que será doble para 17.000 de ellas que son de categoría especial. La deducción por hijos con discapacidad llegará a casi 250.000 familias y otras 39.000 recibirán los 1.200 euros anuales por atender a ascendientes con discapacidad.

Pressupostos 2015 a Catalunya

- El PPC demana a Mas-Colell que sigui democràtic i presenti al Parlament el sostre de despesa del Govern per al 2015.

- Amb la negativa del Govern de la Generalitat a presentar al Parlament de Catalunya el sostre de despesa, demostren tenir greus tics antidemocràtics, ja que són el Govern autonòmic menys democràtic d’Espanya.

- Es per això que ens preguntem si tornarà a passar com aquest any 2014, i els diputats no podrem saber, debatre i votar el sostre de despesa de l’any 2015?

- Mai ningú havia donat tant l’esquena en el Parlament de Catalunya com està fent el Govern d’ERC i CIU, l’únic Govern autonòmic que no va presentar uns pressupostos en tot l’any 2013.

- Tenim un Govern que no ha complert amb els objectius de dèficit, un Govern que ha multiplicat per dos el deute del tripartit en només tres anys, un Govern que has creat 30 noves taxes i 5 nous impostos només en aquest any 2014, a diferència de la baixada d’impostos del Govern d’Espanya.

- Catalunya és la comunitat autònoma que té més deute, més dèficit, més inflació, i on es paguen els impostos autonòmics més elevats d’Espanya.

- Si en democràcia, en una comunitat autònoma, no deixen que els diputats opinin sobre els sostre de despesa, no vull pensar què passaria en una Catalunya independent.

lunes, 29 de septiembre de 2014

La lucha de una pequeña firma surcoreana contra Apple


Una pequeña empresa de soluciones de telefonía móvil de Corea del Sur anunció hoy en Seúl que demandará al gigante estadounidense Apple por infracción de patentes en tecnología de servicios de mensajería. Infozone, que cuenta con 7 empleados, considera que el servicio iMessage de Apple -instalado en diversas versiones del iPhone desde julio de 2011- infringe una de sus patentes registradas en Corea del Sur, informó a Efe el presidente de la empresa, Park Myeun-heum.

La patente en cuestión es la tecnología relativa al cambio automático entre diferentes redes de transmisión de datos al enviar mensajes de texto dependiendo de si el terminal que los recibe es Apple o de otra marca.

La demanda abarca todos los dispositivos de la firma de la manzana, incluidos los que funcionan con el nuevo sistema operativo iOS8, indicó el director de la empresa.

Park aseguró que decidirá la cantidad a reclamar a Apple tras mantener consultas con un abogado, y también adelantó que solicitará una orden de sus
pensión de ventas de los productos de la firma estadounidense en Corea del Sur.
Por su parte, los responsables de Apple en Seúl no se han pronunciado sobre el asunto.
La nueva denuncia llega casi dos meses después de que a principios de agosto la mayor empresa tecnológica del país, Samsung Electronics, firmara con Apple un acuerdo para poner fin a las disputas judiciales que ambas mantienen sobre patentes de sus productos fuera de EEUU. Noticia de larazon.es

viernes, 26 de septiembre de 2014

El PP protege con hechos a los más vulnerables

El Gobierno ha centrado sus esfuerzos en proteger a los que más han sufrido con la crisis.

La política antisocial del PSOE disparó la desigualdad:

- Disparó el nº de niños en riesgo de pobreza: más de 500.000 en un año.
- Convirtió a España en el 2º país con mayor tasa de pobreza de la OCDE.

El Gobierno ha tomado medidas desde el minuto cero:

- Plan Nacional de acción para la inclusión social: para reducir la pobreza infantil.

- Plan Integral de apoyo a las familias, a través de medidas de conciliación y ayudas fiscales.

- Plan nacional de infancia y adolescencia, que nos convierte en el primer país en garantizar por ley la defensa del niño.

- Aumento de fondos, a través del Fondo Social Europeo para combatir la pobreza.

Gracias a las reformas la pobreza y la desigualdad se ha reducido por primera vez en los últimos años.


El Gobierno seguirá destinando todos los recursos posibles para reducir la pobreza, según los principios de estabilidad presupuestaria, porque ya conocemos las consecuencias de una mala gestión económica.






jueves, 25 de septiembre de 2014

El aborto

PROGRAMA ELECTORAL DEL PP

“La maternidad debe estar protegida y apoyada. Promoveremos una ley de protección de la maternidad con medidas de apoyo a las mujeres embarazadas, especialmente a las que se encuentran en situaciones de dificultad. Impulsaremos redes de apoyo a la maternidad. Cambiaremos el modelo de la actual regulación sobre el aborto para reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores”.

- Está muy claro que al PP no le gusta la legislación actual: ni su contenido, ni la manera en que fue aprobada, renunciando a buscar cualquier tipo de consenso. Por eso, porque no nos gusta, incluimos su reforma en el programa electoral y recurrimos la ley al Tribunal Constitucional.

- Es un asunto de una gran profundidad ética, que divide profundamente a la sociedad y que no se puede despachar con eslóganes, frases hechas, maniqueísmos o ligerezas. Afecta a las convicciones más profundas y personales de la gente. Y nadie puede juzgar las convicciones de los demás. Por eso, el Gobierno ha abogado por alcanzar un consenso que a día de hoy no existe.

- El gobierno ha hecho un gran esfuerzo para buscar fórmulas de consenso, un esfuerzo que no ha sido suficiente por lo que en este momento no se dan las circunstancias para seguir adelante con el proyecto.

- España está en estos momentos en una situación difícil: estamos saliendo de la crisis económica y tenemos ante nosotros enormes retos –que a nadie se le escapan- y que nos exigen estar los más cohesionados y lo más unidos que nos sea posible. No se dan las circunstancias para seguir adelante con un proyecto que no ha conseguido el consenso buscado.

- El Gobierno buscará una solución –tal y como llevaba en su programa electoral- para aquellas situaciones más indeseables y que suscitan un mayor consenso como la posibilidad de que las niñas de 16 años puedan abortar sin conocimiento de sus padres. En este sentido, el Ejecutivo modificará la Ley para que las niñas de 16 y 17 años que aborten tengan que hacerlo con el conocimiento y el consentimiento de sus padres. Y antes de fin de año el Gobierno presentará un plan de apoyo a la familia.

- Con respeto a las convicciones personales de cada uno, la responsabilidad del gobierno –que lo es de todos los españoles- es buscar la concordia de la sociedad española y evitar divisiones innecesarias. El Ejecutivo seguirá estudiando el asunto para buscar la mejor manera de proteger la maternidad, pero sin plazos, sin urgencias y buscando siempre la solución que mejor refleje el consenso de la sociedad española sobre el asunto. Seguirá trabajando y estudiando fórmulas para conseguir una mayor aceptación de la reforma. No podemos tener una ley que otro Gobierno cambie en el primer momento.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Talko, la 'app' que promete dejar atrás a WhatsApp... y al teléfono

Talko pretende ocupar el espacio de la comunicación móvil empresarial que ahora cubre de mala manera WhatsApp.

 La forma en la que nos comunicamos ha cambiado por completo. No hace tanto, el móvil servía únicamente para hacer llamadas, y de hecho, si nos vamos un poco más lejos, ni siquiera teníamos uno. Con la irrupción de internet y la llegada de los smartphones, amigo, ya no queda ni rastro de las vetustas llamadas de teléfono o los telegráficos SMS.

WhatsApp puso patas arriba el panorama y ahora los más jóvenes casi ni utilizan el móvil para hablar. La célebre aplicación de mensajería ofrecía todo ventajas: gratuita, instantánea, multimedia... Los whatsapps se han hecho tan necesarios que ya no podríamos vivir sin ellos. Pero tienen una carencia muy importante, y alguien va a saber sacar buen provecho de ella.

Nos estamos refiriendo al mismísimo Ray Ozzie, y si el nombre no le dice nada, le recordamos que es el creador del célebre Lotus Notes. Pues bien, esta vieja gloria acaba de presentar Talko (sí, el nombre no es muy afortunado), una ambiciosa app que ha sido recibida con entusiasmo por los especialistas.
Talko es una aplicación que, con el obligado respaldo de la nube, tiene muchas bazas para convertirse en un nuevo fenómeno en el mundo corporativo. Para ello pretende ocupar el espacio de la comunicación móvil empresarial que ahora cubre de mala manera WhatsApp. Todos conocemos el engorro de tener que enviar un whatsapp a un compañero de trabajo mientras estamos en el coche, o bien atender los interminables mensajes que nos llegan mientras estamos reunidos... Esta plataforma viene a solucionar estos problemas de una manera muy inteligente y funcional.

Un WhatsApp enfocado al mundo empresarial

Si se dan cuenta, el principal engorro de WhatsApp y similares es la necesidad de tener que escribir en ese minúsculo teclado, y lo que es peor, esperar a que la otra persona termine de escribir para contestar. Resulta una paradoja, pero esta moderna herramienta, tal cual está planteada, nos hace perder mucho tiempo.

El enfoque de Ozzie y su equipo pasa por rescatar la voz, pero combinándola hábilmente con la inmediatez de WhatsApp y la potencia de la nube. Así por ejemplo, los equipos de trabajo que empleen Talko no necesitan teclear una sola línea puesto que las comunicaciones son todas mediante voz. También se pueden crear grupos de trabajo, y aquí llega la verdadera magia: las locuciones de voz se almacenan y es el receptor quien decide cuándo escucharlas.

"En los negocios, conservar las viejas llamadas es crítico", explica el veterano emprendedor. Y no le falta razón: en cuántas ocasiones nos habremos visto envueltos en conflictos por olvidos o cambios de opinión sobre llamadas efectuadas semanas antes que nadie recuerda...
Como apuntamos, con este nuevo servicio es el receptor quien decide cuándo escuchar el mensaje y cuándo contestar, pudiendo efectuarse videollamadas en grupo en las que todo queda registrado. Sumen a esta fórmula el empleo de etiquetas, fotos y toda la magia de los dispositivos móviles, para entender que la apuesta tiene muchos boletos para convertirse en una herramienta cotidiana de trabajo para muchos.

¿El modelo de negocio? Ozzie se adapta a los nuevos tiempos ofreciendo la herramienta de forma gratuita y los que quieran prestaciones adicionales, deberán pagar una cantidad testimonial (apenas 10 dólares al mes).

La aplicación está ya disponible para el iPhone y en breve lo estarán también en Android y en web, para poder seguir el flujo de trabajo desde el ordenador.

Artículo extraído de elconfidencial.com



martes, 23 de septiembre de 2014

España recupera la solvencia gracias a las reformas

Cataluña es la comunidad que más dinero ha recibido del Fondo de Liquidez Autonómica: 5.774 millones.

El Gobierno destina mas de 60.000 millones a las CCAA a traves del Fondo de Liquidez Autonomica (FLA).

- Medidas como el FLA y el plan de pago a proveedores han impedido la quiebra de las administraciones y han sostenido los servicios publicos.

-Cataluna ha recibido un total de 40.000 millones de ayudas, con el Plan de Pago a Proveedores y el FLA: supone el presupuesto de la Generalitat de dos años.

El Gobierno ha flexibilizado las condiciones financieras del FLA: ha rebajado los tipos de interes al 1%.
- El ahorro que se obtenga debera destinarse a reducir deuda pendiente con proveedores y no a incrementar gasto.

El Gobierno ha salvado el sistema de dependencia. El Gobierno ha hecho de la Dependencia un
sistema sostenible, igualitario y más transparente.

El Gobierno ha tomado las medidas necesarias para garantizar las ayudas, especialmente a los que más lo necesitan:

- 15.255 beneficiarios más con prestación, respecto a 2011.
- El 80% de los beneficiarios ya se encuentran atendidos.
- La lista de espera está en mínimos históricos: ha bajado un 40%.
- Creación de 7.437 nuevos empleos en el sector.
- 69 millones más de presupuesto que en 2011.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Referéndum en Escocia

Mucha gente se pregunta porqué se puede celebrar un referéndum por la independencia en Escocia y en Cataluña no, pues voy a responder, sin ponerme en el lado del victimismo, de que España no nos deja votar, la voz del pueblo, etc.etc.

La diferencia más importantes es que el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte carece de Constitución escrita, por lo que el Parlamento británico puede autorizar el referéndum. En España tenemos una Constitución escrita, votada en su momento por todos los españoles y catalanes, que limita el poder tanto del Parlamento autonómico como de las Cortes Generales, de manera que no pueden disponer de la soberanía nacional.

A esto se puede añadir que el ordenamiento británico y el caso escocés, en particular, son una excepción y una singularidad que no tienen parangón en la Unión Europea. El Parlamento británico, a diferencia de los otros parlamentos, no tiene límites en su actuación. El referéndum solo fue posible cuando lo autorizó el Parlamento de Westminster. Por tanto, el proceso se ha hecho con estricto respeto a la legalidad británica. No sería el caso en España, donde cualquier referéndum de secesión es ilegal porque lo dice la Constitución.

La Constitución española tiene dos preceptos capitales: el artículo 1.2, que dice que la soberanía pertenece a todo el pueblo español y no a parte del pueblo español, porque lo que decidimos todos juntos, por todos juntos debe ser modificado y hay que hacerlo por procedimientos legales; y en segundo lugar, el artículo 2, que habla de la indisoluble unidad de la nación española.

Más allá de la imposibilidad jurídica existen diferencias tales como que Escocia era un reino independiente cuyo parlamento decidió, en el siglo XVIII, transferir las competencias derivadas de la soberanía al Parlamento británico, constituyendo una unión. Por eso la denominación oficial de la comunidad política no es Inglaterra, sino Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. De ahí que en el Reino Unido podamos diferenciar entre escoceses, ingleses, galeses e irlandeses. A Escocia, al igual que a Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, se le reconoce el estatus de país dentro del Reino Unido, algo que no ocurre en el caso de España, donde hay castellanos, catalanes, andaluces, vascos, gallegos… pero todos somos al mismo tiempo plenamente españoles. Dado que la gran mayoría de catalanes (más del 70 %) se sienten también españoles, a obligación a optar por alguna de sus identidades conllevaría forzar a tener que rechazar una de nuestras pertenencias. Evidentemente, este proceso provocaría una grave fractura social. Sería un gran error de dimensiones y consecuencias históricas.

Una diferencia muy importante es que Escocia prácticamente no tiene competencias en comparación con País Vasco, Cataluña u otras muchas comunidades autónomas españolas.

Por otro lado también existe una diferencia importante como es el modelo energético. La gran baza que tienen los secesionistas a la hora de predicar la viabilidad económica de una Escocia independiente es la abundancia de recursos naturales en el país, especialmente petróleo y gas, que permitiría al proyecto ser sostenible hasta que se dilucidase su hipotético ingreso en la UE. Cataluña, en cambio, es la tercera comunidad autónoma más dependiente en cuanto a energía se refiere, sólo superada por Madrid y País Vasco. A lo que hay que añadir que según los expertos las reservas de petróleo de Escocia durarán unos 30 años.

¿Qué pasará si triunfa el sí en Escocia?

Como se señala en los tratados de la Unión y han reiterado en numerosas ocasiones el presidente de la Comisión Europea, del Consejo y muchos líderes europeos- que si una parte de un Estado se separa se convierte en un tercero respecto de la Unión Europea y desde entonces no se le aplicad nada del acervo comunitario, ni la libre circulación de personas, capitales, mercancías, servicios, ni en la moneda, el Banco Central Europeo, ni en las ayudas agrícolas, etcétera. Esa región puede, efectivamente, solicitar su ingreso en la Unión Europea si actúa de acuerdo con la legalidad, y una vez lo pide, se abre un proceso que puede años. En el caso de España duró ocho años; en el caso de Croacia -el último que entró- muchos más. Ese proceso requiere el acuerdo unánime de los veintiocho Estados que forman la Unión Europea.

La Unión Europea considera que estos procesos son enormemente negativos, crean problemas muy importantes en ámbitos como, por ejemplo, la moneda, la deuda pública, el pago de las pensiones; asímismo, producen recesión económica, afectan a la riqueza, el empleo y el bienestar de todos los ciudadanos y a la propia esencia de la Unión Europea. Por tanto, facilidades, para quienes se integren en este tipo de procesos, muy pocas por parte de los veintiocho Estados de la Unión Europea.

Para finalizar cito al presidente del gobierno el Sr. Mariano Rajoy “Estos procesos son un torpedo en la línea de flotación del espíritu europeo porque Europa se ha hecho para integrar Estados y no para fragmentarlos. Ese es el signo de los tiempos, la integración y no la separación. Lo que necesitamos hoy son países y uniones fuertes para plantear y plantar cara a los retos globales que en estos momentos se están produciendo en todo el mundo”.