La utilización de lentes (planas o
curvadas) y espejos en el campo de la energía solar fotovoltaica para
mejorar su eficiencia no es nueva. De hecho, en España existe una
investigación pionera, obra de los científicos de la Universidad de
Jaen, a la espera de iniciar su proceso de transferencia tecnológica,
pero la innovación propuesta por la startup francoalemana RawLemon,
basada en Barcelona, tiene un alcance mayor por la originalidad y
versatilidad del proyecto. El sistema no solamente puede aplicarse para
generar la energía de una casa: a pequeña escala, también puede servir
como cargador portátil para un móvil.
Los emprendedores,
arquitectos de formación, han diseñado y fabricado un sistema para
generar energía eléctrica a partir de la luz solar que promete mejorar
la eficiencia energética de los clásicos paneles fotovoltaicos en un
70%. La particularidad de su invento radica en que se basa en esferas de
cristal, de diferentes tamaños, que gracias al fenómeno conocido como
efecto lupa, potencian los rayos de sol permitiendo un mayor rendimiento
a la hora de obtener energía.
De momento, los primeros
prototipos se han instalado en Barcelona, aunque la empresa ha
documentado la implantación del sistema en diversas localizaciones, por
ejemplo en la torre Ariane, ubicada en el barrio de La Defense, en
París, demostrando la posibilidad de que el edificio sea autosuficiente
desde el punto de vista energético revistiendo una de las fachadas con
módulos de pequeñas esferas de cristal.
Precisamente, la
principal aplicación que se plantea la compañía en introducir el sistema
como un estándar para la construcción en todo tipo de edificios
urbanos, permitiendo considerables ahorros a la hora de transportar la
energía.
El efecto lupa
Aunque RawLemon cuenta con tres
integrantes, el inventor de la tecnología, cuyo antecedente se
encuentra en las grabadoras Campbell-Stokes, un artefacto para realizar
un seguimiento al sol, es el alemán André Broessel. Como arquitecto, sus
clientes le pedían fórmulas innovadoras para constuir edificios más
eficientes, por eso recorrió los principales centros tecnológicos de
Alemania en busca de respuestas. "Los expertos que consultó insistían en
la idea de que los paneles solares no son eficientes. ¿Entonces, por
qué se usan? Esa pregunta se le quedó grabada", explica a Teknautas su
socio, el francés Eric Dufourd.
La idea de las esferas se le
ocurrió en 2010 viendo jugar a su hija con canicas, sobre un plato.
Observó cómo la luz se concentraba y pensó que, tal vez, ese efecto
podría ser aplicable en el campo de la energía solar. Empezó desde cero,
y durante los tres últimos años ha documentado la tecnología hasta
llegar a fabricar los prototipos que en la actualidad se están testando
en Barcelona.
Dependiendo de su tamaño, las esferas con las que
trabajan pueden ser de diferentes materiales. "Las mayores, de casi dos
metros, están hechas de policarbonato con agua destilada en su interior
porque no es eficiente que sean en este caso de cristal: son demasiado
grandes. Las más pequeñas, de 50 centímetros de diámetro, sí son de
cristal", apunta Dufourd. En este caso, podrían utilizarse como
cargadores portátiles.
En cuanto al funcionamiento del sistema,
se basa en el efecto lupa generado por las propias esferas. "Los rayos
del sol se concentran en su interior y, a continuación, se proyectan en
un punto focal, donde se encuentra el colector, que puede ser de dos
tipos. Bien las clásicas células fotovoltaicas, menos eficientes, o bien
las que se utilizan en los satélites, llamadas multijunction, que
incluyen varias capas de silicio. Cuando la luz solar llega a un panel
hay grandes pérdidas, por eso se utiliza este sistema de capas para
captar la mayor densidad posible", subraya.
Financiación vía 'crowdfunding'
Igual
que en los sistemas convencionales de paneles fotovoltaicos, las
esferas de RawLemon se pueden usar para generar electricidad o calentar
agua. "Además, nuestro próximo reto es incorporar un motor stirling a la
esfera. Entonces podríamos multiplicar por dos la potencia del
sistema".
Aunque la tecnología ha sido recibida con entusiasmo en
Estados Unidos, siendo reseñada por medios como Wired, en España
todavía no ha gozado de visibilidad. De momento, han abierto dos vías de
financiación para dar salida al sistema en el mercado. Por una parte,
han lanzado el proyecto en la palataforma crowdfunding Indiegogo. De
momento, la mayor parte de las aportaciones provienen de Estados Unidos.
Por
otra, están buscando inversores, aunque quizás España no es el mejor
lugar para encontrarlos. "Nuestra intención es hacer una nueva
generación de paneles solares para los edificios, de tal forma que
puedan generar la electricidad que necesitan para su consumo. Esto va en
contra de lo que está pasando en España ahora mismo, pero es una lucha
que hay que llevar a cabo. Creemos que las eléctricas han ganado
suficiente dinero y, además, el sol es de todos. A este paso nos van a
cobrar por todo".
Articulo extraido del COITT/AEGITT del que soy miembro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario