El Ibex es el único gran indicador bursátil de todo el mundo que acumula
pérdidas desde comienzos de año, cercanas al 4%. ¿El motivo? Su
ponderación y la desconfianza de los inversores en España por sus
problemas estructurales. Aunque la cosa podría empeorar, los expertos
consultados por Expansión.com recuerdan que en los escenarios
desfavorables, también hay oportunidades de inversión.
Articulo extraido del diario digital Expansión. El selectivo español es el único índice bursátil con peso de todo el
mundo que pierde posiciones desde que comenzó 2012. Lo más preocupante
es que el diferencial de ganancias/pérdidas entre el Ibex y el resto de
mercados no deja de aumentar y todo apunta a que la brecha podría seguir
ampliándose.
La bolsa española acumula caídas cercanas al 4% a las puertas de que
cierre el primer trimestre del año, mientras que indicadores como el
Nikkei de la Bolsa de Tokio o el Dax se han disparado en torno al 21%.
El tecnológico Nasdaq Compuesto americano se revaloriza un 19% y es el
tercer índice más alcista del mundo, seguido por Brasil y Hong Kong.
El conjunto de las bolsas europeas acumulan un 10% de ganancias,
según refleja el indicador EuroStoxx 50, un 1% menos que las asiáticas
(MSCI Asia Pacifico) o las estadounidenses. Si lo comparamos con la
evolución del indicador MSCI Word Index, que recoge el promedio de
bolsas de todo el mundo, el Ibex también sale muy mal parado, pues este
índice acumula unas ganancias desde el comienzo de año del 11%.
Pero, además, la rentabilidad del resto de mercados europeos también
bate a la del Ibex, ya sea Suiza (+6%), Reino Unido (+6%) u Holanda
(+5,8%), que son las tres bolsas europeas con menos aumento de su
rentabilidad, pero aumento a fin de cuentas. México se posiciona como el
mercado con menores ganancias entre las bolsas de los países
desarrollados del mundo y aún así acumula subidas del 4,8% desde el 1 de
enero.
¿Qué está pasando para que el Ibex sea la única o una de las pocas
bolsas con pérdidas en el año? Los analistas consultados por
Expansión.com esgrimen siete razones para justificarlo.
1. Crisis de deuda
El comportamiento bajista del
Ibex "se debe a la crisis de deuda soberana", en opinión de Gerardo
Ortega, analista independiente y colaborador de CMC Markets. Ortega
explica que "pasados los episodios de Portugal e Irlanda, los países que
están en el ojo del huracán son España e Italia", como refleja el
repunte de sus respectivas primas de riesgo.
Pero, ¿por qué son tan importantes España e Italia pese a que aún
siga coleando lo de Grecia? Se plantea Gerardo Ortega. "Si Grecia
quiebra, no hay Grecia. Si España o Italia quiebran, no hay euro. Y si
no hay euro, no hay Europa. Por eso las bolsas española e italiana se
han visto tan penalizadas respecto al resto de bolsas europeas y
norteamericanas". En cualquier caso, no pueden compararse las pérdidas
del Ibex cercanas al 4% con el repunte del 11% que acumula el Mib
italiano desde comienzos del año.
2. Problemas estructurales y pocas expectativas
La raíz del problema es la desfavorable "situación macroeconómica por
la que atraviesa España, y unas expectativas en términos de crecimiento
que no son buenas por los problemas estructurales de nuestra
economía", según razona Alberto Roldán, director de análisis de renta variable de Inverseguros.
Entre estos grandes problemas de nuestro país los expertos
consultados por Expansión.com destacan la mayor tasa de paro de toda
Europa, un sector inmobiliario totalmente deprimido, el
desapalancamiento económico y la merma del crecimiento que supondrá para
España cumplir este año con el objetivo de déficit del 5,3%.
Una situación opuesta es la que se vive en Estados Unidos, con el Dow
Jones y el S&P 500 cotizando en su nivel más alto desde hace cuatro
años y el Nasdaq en máximos de 11 años. "Los buenos datos macro de la
primera economía del mundo no han parado de sucederse en los últimos
seis meses y, aun comenzando con leves avances, parece que tras los
datos anunciados en el último mes se vislumbra una posible aceleración
en la recuperación su economía", reseña Luisa Martínez, responsable de
análisis de Miramar Capital.
3. Falta de confianza
Martínez, especialista en
mercados americanos, asegura que el escenario que se vive en España
provoca una falta de confianza por parte de los inversores y los
mercados, que no acaban de recibir señales claras que apoyen el comienzo
de una recuperación real de la economía española. Y la escasez de
confianza es el motivo que hace que los "gestores internacionales estén
siendo tremendamente selectivos con la ubicación de sus activos y España
no figura en ninguna estrategia de inversión", indica Alberto Roldán.
A su vez, eso ha provocado que algunos valores estén siendo "excesivamente castigados", desde el punto de vista de Renta 4.
4. Desequilibrada ponderación
Una de las
grandes razones que ha conducido a los números rojos al selectivo
español es la dependencia de los 'blue chips' debido a su desequilibrada
ponderación. "La explicación la encontramos en que 6 valores del Ibex
(Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola, Repsol e Inditex) suponen
prácticamente el 70% del selectivo", detalla Alejandro Martín,
subdirector en España de Hanseatic Brokerhouse.
"Probablemente el Ibex sea uno de los pocos índices a nivel
internacional donde tan solo el 17% los valores que lo componen (3 de
35) ponderen un 70%", añade. Además, según Martín, Santander e Inditex
cotizan por encima de los precios de apertura de principios de año.
Es decir, este peor comportamiento de la bolsa madrileña "tiene mucho
que ver la composición sectorial del índice español, con cerca del 75%
del mismo lastrado por distintos motivos: bancos (35% del Ibex, difícil
entorno operativo y reforma financiera incompleta), eléctricas (15%, con
incertidumbre regulatoria), Telefónica (18%, fuerte competencia en el
sector) y Repsol (7%, ruido mediático desde Argentina)", detalla Natalia
Aguirre, la directora de análisis y estrategia de Renta 4.
5. Ataques bajistas al sector bancario
Otro de
los frentes con los que el Ibex tiene que lidiar está relacionado con la
avalancha de rumores que se produjeron el lunes acerca de que varios
hedge funds estaban tomando posiciones cortas muy agresivas en el sector
financiero, advierte el subdirector en España de Hanseatic Brokerhouse.
Este experto indica que así se justificaría la brusca caída de los
bancos el pasado lunes.
6. ¿Se ampliará el diferencial entre las bolsas?
Hay diferencia de opiniones entre los analistas consultados por
Expansión.com. Desde Hanseatic Broherhouse piensan que se ampliará la
brecha, puesto que consideran muy probable que el sector bancario sufra
bastante en las próximas semanas. En ese sentido, apuntan a que
"Santander y BBVA podrían dinamizar sus caídas y, por tanto, lastrar al
selectivo más de lo que lastraría a los índices europeos la caída del
resto de bancos por el sistema de ponderación existente".
En Inverseguros son algo más positivos. Opinan que es muy probable
que el diferencial se mantenga, aunque son conscientes de que el riesgo
de que aumente es elevado.
Por su parte, Natalia Aguirre, de Renta 4, considera que "en el más
corto plazo, la eliminación de algunos de los riesgos (regulatorio en
eléctricas, Argentina en Repsol) -en las próximas semanas o meses-
podría permitir que el diferencial negativo de España frente al resto de
bolsas se cierre en cierta medida, siempre y cuando se sigan haciendo
los deberes para mantener la confianza de nuestros prestamistas". En el
medio plazo, Aguirre considera que "debería mermar en la medida en que
España demuestre su capacidad para reducir el déficit de las Comunidades
Autónomas y también demuestre su capacidad para crecer en el medio
plazo, apoyado por el éxito de las reformas estructurales en marcha
(financiera y laboral)".
7. Oportunidades en el riesgo
"Es evidente que
el Mib italiano, el Ibex y los bancos son debilidad y el resto
(EuroStoxx, Dax y Estados Unidos) fortaleza" apunta Gerardo Ortega, que
asegura que "nunca se compra debilidad".
Sin embargo, entre tantas sombras, los expertos también vislumbran
rayos de sol. Es el caso de Alberto Roldán, que indica que con un
mercado con valoraciones tan bajas en algunos casos y en otros tan
infravaloradas, "la oportunidad es grande si se entiende bien el negocio
y las empresas".
En ese sentido se lamenta de lo complicado que es convencer a un
inversor de la compra del riesgo cuando lo que se busca es precisamente
evitarlo. "Pero eso también es una oportunidad", destaca. Así, la
recomendación de Inverserguros pasa por evitar bancos, telecos y
'utilities' y aprovechar las oportunidades en empresas con otro perfil
"en las que conjugamos 'timing' y valoración".
No hay comentarios:
Publicar un comentario