El Ibex es el único gran indicador bursátil de todo el mundo que acumula
pérdidas desde comienzos de año, cercanas al 4%. ¿El motivo? Su
ponderación y la desconfianza de los inversores en España por sus
problemas estructurales. Aunque la cosa podría empeorar, los expertos
consultados por Expansión.com recuerdan que en los escenarios
desfavorables, también hay oportunidades de inversión.
Articulo extraido del diario digital Expansión. El selectivo español es el único índice bursátil con peso de todo el
mundo que pierde posiciones desde que comenzó 2012. Lo más preocupante
es que el diferencial de ganancias/pérdidas entre el Ibex y el resto de
mercados no deja de aumentar y todo apunta a que la brecha podría seguir
ampliándose.
La bolsa española acumula caídas cercanas al 4% a las puertas de que
cierre el primer trimestre del año, mientras que indicadores como el
Nikkei de la Bolsa de Tokio o el Dax se han disparado en torno al 21%.
El tecnológico Nasdaq Compuesto americano se revaloriza un 19% y es el
tercer índice más alcista del mundo, seguido por Brasil y Hong Kong.
El conjunto de las bolsas europeas acumulan un 10% de ganancias,
según refleja el indicador EuroStoxx 50, un 1% menos que las asiáticas
(MSCI Asia Pacifico) o las estadounidenses. Si lo comparamos con la
evolución del indicador MSCI Word Index, que recoge el promedio de
bolsas de todo el mundo, el Ibex también sale muy mal parado, pues este
índice acumula unas ganancias desde el comienzo de año del 11%.
Pero, además, la rentabilidad del resto de mercados europeos también
bate a la del Ibex, ya sea Suiza (+6%), Reino Unido (+6%) u Holanda
(+5,8%), que son las tres bolsas europeas con menos aumento de su
rentabilidad, pero aumento a fin de cuentas. México se posiciona como el
mercado con menores ganancias entre las bolsas de los países
desarrollados del mundo y aún así acumula subidas del 4,8% desde el 1 de
enero.
¿Qué está pasando para que el Ibex sea la única o una de las pocas
bolsas con pérdidas en el año? Los analistas consultados por
Expansión.com esgrimen siete razones para justificarlo.
1. Crisis de deuda
El comportamiento bajista del
Ibex "se debe a la crisis de deuda soberana", en opinión de Gerardo
Ortega, analista independiente y colaborador de CMC Markets. Ortega
explica que "pasados los episodios de Portugal e Irlanda, los países que
están en el ojo del huracán son España e Italia", como refleja el
repunte de sus respectivas primas de riesgo.
Pero, ¿por qué son tan importantes España e Italia pese a que aún
siga coleando lo de Grecia? Se plantea Gerardo Ortega. "Si Grecia
quiebra, no hay Grecia. Si España o Italia quiebran, no hay euro. Y si
no hay euro, no hay Europa. Por eso las bolsas española e italiana se
han visto tan penalizadas respecto al resto de bolsas europeas y
norteamericanas". En cualquier caso, no pueden compararse las pérdidas
del Ibex cercanas al 4% con el repunte del 11% que acumula el Mib
italiano desde comienzos del año.
2. Problemas estructurales y pocas expectativas
La raíz del problema es la desfavorable "situación macroeconómica por
la que atraviesa España, y unas expectativas en términos de crecimiento
que no son buenas por los problemas estructurales de nuestra
economía", según razona Alberto Roldán, director de análisis de renta variable de Inverseguros.
Entre estos grandes problemas de nuestro país los expertos
consultados por Expansión.com destacan la mayor tasa de paro de toda
Europa, un sector inmobiliario totalmente deprimido, el
desapalancamiento económico y la merma del crecimiento que supondrá para
España cumplir este año con el objetivo de déficit del 5,3%.
Una situación opuesta es la que se vive en Estados Unidos, con el Dow
Jones y el S&P 500 cotizando en su nivel más alto desde hace cuatro
años y el Nasdaq en máximos de 11 años. "Los buenos datos macro de la
primera economía del mundo no han parado de sucederse en los últimos
seis meses y, aun comenzando con leves avances, parece que tras los
datos anunciados en el último mes se vislumbra una posible aceleración
en la recuperación su economía", reseña Luisa Martínez, responsable de
análisis de Miramar Capital.
3. Falta de confianza
Martínez, especialista en
mercados americanos, asegura que el escenario que se vive en España
provoca una falta de confianza por parte de los inversores y los
mercados, que no acaban de recibir señales claras que apoyen el comienzo
de una recuperación real de la economía española. Y la escasez de
confianza es el motivo que hace que los "gestores internacionales estén
siendo tremendamente selectivos con la ubicación de sus activos y España
no figura en ninguna estrategia de inversión", indica Alberto Roldán.
A su vez, eso ha provocado que algunos valores estén siendo "excesivamente castigados", desde el punto de vista de Renta 4.
4. Desequilibrada ponderación
Una de las
grandes razones que ha conducido a los números rojos al selectivo
español es la dependencia de los 'blue chips' debido a su desequilibrada
ponderación. "La explicación la encontramos en que 6 valores del Ibex
(Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola, Repsol e Inditex) suponen
prácticamente el 70% del selectivo", detalla Alejandro Martín,
subdirector en España de Hanseatic Brokerhouse.
"Probablemente el Ibex sea uno de los pocos índices a nivel
internacional donde tan solo el 17% los valores que lo componen (3 de
35) ponderen un 70%", añade. Además, según Martín, Santander e Inditex
cotizan por encima de los precios de apertura de principios de año.
Es decir, este peor comportamiento de la bolsa madrileña "tiene mucho
que ver la composición sectorial del índice español, con cerca del 75%
del mismo lastrado por distintos motivos: bancos (35% del Ibex, difícil
entorno operativo y reforma financiera incompleta), eléctricas (15%, con
incertidumbre regulatoria), Telefónica (18%, fuerte competencia en el
sector) y Repsol (7%, ruido mediático desde Argentina)", detalla Natalia
Aguirre, la directora de análisis y estrategia de Renta 4.
5. Ataques bajistas al sector bancario
Otro de
los frentes con los que el Ibex tiene que lidiar está relacionado con la
avalancha de rumores que se produjeron el lunes acerca de que varios
hedge funds estaban tomando posiciones cortas muy agresivas en el sector
financiero, advierte el subdirector en España de Hanseatic Brokerhouse.
Este experto indica que así se justificaría la brusca caída de los
bancos el pasado lunes.
6. ¿Se ampliará el diferencial entre las bolsas?
Hay diferencia de opiniones entre los analistas consultados por
Expansión.com. Desde Hanseatic Broherhouse piensan que se ampliará la
brecha, puesto que consideran muy probable que el sector bancario sufra
bastante en las próximas semanas. En ese sentido, apuntan a que
"Santander y BBVA podrían dinamizar sus caídas y, por tanto, lastrar al
selectivo más de lo que lastraría a los índices europeos la caída del
resto de bancos por el sistema de ponderación existente".
En Inverseguros son algo más positivos. Opinan que es muy probable
que el diferencial se mantenga, aunque son conscientes de que el riesgo
de que aumente es elevado.
Por su parte, Natalia Aguirre, de Renta 4, considera que "en el más
corto plazo, la eliminación de algunos de los riesgos (regulatorio en
eléctricas, Argentina en Repsol) -en las próximas semanas o meses-
podría permitir que el diferencial negativo de España frente al resto de
bolsas se cierre en cierta medida, siempre y cuando se sigan haciendo
los deberes para mantener la confianza de nuestros prestamistas". En el
medio plazo, Aguirre considera que "debería mermar en la medida en que
España demuestre su capacidad para reducir el déficit de las Comunidades
Autónomas y también demuestre su capacidad para crecer en el medio
plazo, apoyado por el éxito de las reformas estructurales en marcha
(financiera y laboral)".
7. Oportunidades en el riesgo
"Es evidente que
el Mib italiano, el Ibex y los bancos son debilidad y el resto
(EuroStoxx, Dax y Estados Unidos) fortaleza" apunta Gerardo Ortega, que
asegura que "nunca se compra debilidad".
Sin embargo, entre tantas sombras, los expertos también vislumbran
rayos de sol. Es el caso de Alberto Roldán, que indica que con un
mercado con valoraciones tan bajas en algunos casos y en otros tan
infravaloradas, "la oportunidad es grande si se entiende bien el negocio
y las empresas".
En ese sentido se lamenta de lo complicado que es convencer a un
inversor de la compra del riesgo cuando lo que se busca es precisamente
evitarlo. "Pero eso también es una oportunidad", destaca. Así, la
recomendación de Inverserguros pasa por evitar bancos, telecos y
'utilities' y aprovechar las oportunidades en empresas con otro perfil
"en las que conjugamos 'timing' y valoración".

miércoles, 28 de marzo de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
El nuevo iPad invita al usuario a crear música y películas
El nuevo iPad llega a España. Y una vez más, y a pesar de la
crisis económica, aspira a atraer toda la atención de la industria
tecnológica y del público, que al fin y al cabo es quien compra. En
otros países ha cumplido el objetivo de arrebatar la popularidad a todos
sus rivales. Apple indicó que, en los tres primeros días a la venta, en
solo un puñado de países, había vendido tres millones de unidades. He tenido acceso al tablet y he podido probarlo antes de la
apertura de las tiendas.
La cuestión inicial es qué se van a encontrar los compradores que mañana acudan a las tiendas oficiales y distribuidores autorizados. Si se mira por fuera, el nuevo iPad es prácticamente igual que su hermano, el iPad 2. No hay apenas diferencias en tamaño o peso. La revolución la aprecia el comprador, cuando se enciende. Un tablet es una pantalla. y la del nuevo iPad no tiene igual en el mercado. La pantalla Retina Display alcanza una resolución de 2048 x 1536 píxeles. En definitiva, cuatro veces más que el iPad 2. La densidad de píxeles es de 3,1 millones, cuatro veces más que su predecesor y un millón más que los de un televisor de alta definición. En cualquier caso, si el cliente tiene ya el iPad 2 puede mantener este dispositivo en uso pleno, si no tiene tablet o posee el iPad 1, el cambio será más que notable.
Con esta resolución no hay excusa para no leer libros y no ver vídeos con una nitidez casi absoluta. Las imágenes se ponen en marcha con la cámara iSight de cinco megapíxeles con óptica avanzada que permite capturar fotos y vídeos en alta resolución (1080p). No sería demasiado recomendable para quienes buscan huir del paso del tiempo, porque, con las herramientas de ampliación, se ve hasta la última arruga. Las fotos y los vídeos de personas u objetos en movimiento muestran una gran estabilidad, de tal manera que la imagen ni es borrosa ni da saltos.
Estas prestaciones han llevado a Apple a convertir su nuevo iPad en una plataforma para la visión y la generación de contenidos, películas, fotos, música… Así, una de las aplicaciones que la compañía destaca es el nuevo iMovie. El usuario graba un vídeo con la cámara del dispositivo y puede, posteriormente, hacer composiciones con múltiples formatos. Por ejemplo, tiene la opción de realizar una película de las vacaciones de la familia, añadiendo música, títulos iniciales y finales a modo cinematográfico con los autores, además de facilitar el archivado. Vale para momentos de ocio de aprendices de Steven Spielberg, pero si hace falta vídeos profesionales, la herramienta está ahí.
Dentro de la conectividad, el nuevo iPad permite la visión casi instantánea de los vídeos o fotografías en una pantalla de televisión. Es, simplemente, a través de la magia del wifi. La compañía de la manzana ha lanzado Airplay, herramienta que permite ver en streaming o duplicar en el Apple TV el contenido del iPad.
Pero, además, en esta estrategia por atraer a los creadores de contenidos, Apple ha introducido la nueva GarageBand, una aplicación que permite tocar instrumentos y hacer composiciones musicales. Piano, guitarra, teclados, violín, tambor… y hasta grabadora si es que el usuario siente mucho amor por la música. Eso sí, hay que saber música, si no, es muy complicado emular a Mozart.
En esta ofensiva audiovisual, Apple también cuenta con iPhoto. Arreglar fotos, mejorar los colores y reparar imágenes son algunas de las prestaciones de la aplicación, que cuenta con herramientas digitales como lápices, pinceles o reparadores. Y todos estos usos se llevan a cabo con el dedo. Las aplicaciones iMovie, iPhoto y GarageBand tienen un precio de 3,99 euros en la App Store.
Por supuesto, Apple quiere ampliar su posición en el mundo de los videojuegos con el tablet. La empresa lo deja claro, el nuevo iPad ofrece una experiencia de usuario que no alcanzan otras consolas portátiles como el PSP de Sony. Por un momento, con el nuevo Sky Gamblers: Air Supremacy, el usuario puede sentirse como Tom Cruise en Top Gun.
Una de las prestaciones estrella es la conexión 4G. El problema es que en España, y en la mayoría de países europeos, apenas hay instaladas redes de LTE. Habrá que viajar a EE UU para sacar el máximo partido. Aunque, funciona perfectamente con redes 3G de Telefónica y Vodafone con HSPA+.
En las últimas horas se han extendido los rumores sobre el sobrecalentamiento del nuevo iPad. Apple asegura que se cumplen las exigencias legales. En la industria se recuerda que cada nuevo dispositivo pasa por multitud de pruebas de frío, calor o golpes, antes de la llegada al mercado. Más allá, podría decirse que con el frío que hacía ayer en Madrid, el nuevo iPad estaba más bien fresquito.
Al mismo tiempo, la empresa de la manzana indicó que el iPad wifi + 4G de 16 GB estará disponible al precio recomendado de 599 euros (IVA incluido). El modelo de 32 GB se venderá por 699 euros y el de 64 GB por 799 euros.
Ni alzas ni rebajas en los precios, como se había especulado en diversos medios estadounidenses antes de la presentación del tablet, que apuntaban a una bajada como fórmula para hacer frente a los nuevos tablets con el sistema operativo Android, que promueve Google.
La única concesión en esta línea ha sido la decisión de la dirección de Apple de rebajar el precio de venta del iPad 2, tanto en la versión wifi como en la de wifi y 3G. Así, el primer modelo se comercializa por 399 euros y el segundo por 519 euros.
Los bancos y otras empresas, con este tipo de campañas, han sido un apoyo y un motor para la implantación de estos dispositivos en el mercado español. Lo que no ha ofrecido Apple hasta ahora son cifras sobre sus ventas del iPad en España, de ninguno de sus anteriores modelos. Algunos expertos sí se han atrevido a valorar el conjunto del mercado nacional de tablets. En un informe presentado hace pocas semanas, GfK indicaba que los españoles destinarán un total de 480 millones de euros a adquirir este tipo de dispositivos durante 2011. La cifra supone el 4% del gasto total en productos tecnológicos. GfK señalaba que los tablets y los smartphones serán los únicos equipos electrónicos que ampliarán sus ventas en España durante el ejercicio en curso.
La cuestión inicial es qué se van a encontrar los compradores que mañana acudan a las tiendas oficiales y distribuidores autorizados. Si se mira por fuera, el nuevo iPad es prácticamente igual que su hermano, el iPad 2. No hay apenas diferencias en tamaño o peso. La revolución la aprecia el comprador, cuando se enciende. Un tablet es una pantalla. y la del nuevo iPad no tiene igual en el mercado. La pantalla Retina Display alcanza una resolución de 2048 x 1536 píxeles. En definitiva, cuatro veces más que el iPad 2. La densidad de píxeles es de 3,1 millones, cuatro veces más que su predecesor y un millón más que los de un televisor de alta definición. En cualquier caso, si el cliente tiene ya el iPad 2 puede mantener este dispositivo en uso pleno, si no tiene tablet o posee el iPad 1, el cambio será más que notable.
Con esta resolución no hay excusa para no leer libros y no ver vídeos con una nitidez casi absoluta. Las imágenes se ponen en marcha con la cámara iSight de cinco megapíxeles con óptica avanzada que permite capturar fotos y vídeos en alta resolución (1080p). No sería demasiado recomendable para quienes buscan huir del paso del tiempo, porque, con las herramientas de ampliación, se ve hasta la última arruga. Las fotos y los vídeos de personas u objetos en movimiento muestran una gran estabilidad, de tal manera que la imagen ni es borrosa ni da saltos.
Estas prestaciones han llevado a Apple a convertir su nuevo iPad en una plataforma para la visión y la generación de contenidos, películas, fotos, música… Así, una de las aplicaciones que la compañía destaca es el nuevo iMovie. El usuario graba un vídeo con la cámara del dispositivo y puede, posteriormente, hacer composiciones con múltiples formatos. Por ejemplo, tiene la opción de realizar una película de las vacaciones de la familia, añadiendo música, títulos iniciales y finales a modo cinematográfico con los autores, además de facilitar el archivado. Vale para momentos de ocio de aprendices de Steven Spielberg, pero si hace falta vídeos profesionales, la herramienta está ahí.
Dentro de la conectividad, el nuevo iPad permite la visión casi instantánea de los vídeos o fotografías en una pantalla de televisión. Es, simplemente, a través de la magia del wifi. La compañía de la manzana ha lanzado Airplay, herramienta que permite ver en streaming o duplicar en el Apple TV el contenido del iPad.
Pero, además, en esta estrategia por atraer a los creadores de contenidos, Apple ha introducido la nueva GarageBand, una aplicación que permite tocar instrumentos y hacer composiciones musicales. Piano, guitarra, teclados, violín, tambor… y hasta grabadora si es que el usuario siente mucho amor por la música. Eso sí, hay que saber música, si no, es muy complicado emular a Mozart.
En esta ofensiva audiovisual, Apple también cuenta con iPhoto. Arreglar fotos, mejorar los colores y reparar imágenes son algunas de las prestaciones de la aplicación, que cuenta con herramientas digitales como lápices, pinceles o reparadores. Y todos estos usos se llevan a cabo con el dedo. Las aplicaciones iMovie, iPhoto y GarageBand tienen un precio de 3,99 euros en la App Store.
Por supuesto, Apple quiere ampliar su posición en el mundo de los videojuegos con el tablet. La empresa lo deja claro, el nuevo iPad ofrece una experiencia de usuario que no alcanzan otras consolas portátiles como el PSP de Sony. Por un momento, con el nuevo Sky Gamblers: Air Supremacy, el usuario puede sentirse como Tom Cruise en Top Gun.
Una de las prestaciones estrella es la conexión 4G. El problema es que en España, y en la mayoría de países europeos, apenas hay instaladas redes de LTE. Habrá que viajar a EE UU para sacar el máximo partido. Aunque, funciona perfectamente con redes 3G de Telefónica y Vodafone con HSPA+.
En las últimas horas se han extendido los rumores sobre el sobrecalentamiento del nuevo iPad. Apple asegura que se cumplen las exigencias legales. En la industria se recuerda que cada nuevo dispositivo pasa por multitud de pruebas de frío, calor o golpes, antes de la llegada al mercado. Más allá, podría decirse que con el frío que hacía ayer en Madrid, el nuevo iPad estaba más bien fresquito.
La compañía de la manzana mantiene los precios de la anterior versión
Una de las cuestiones que debe saber el comprador del nuevo iPad es, naturalmente, el precio. En su estrategia comercial, Apple ha mantenido para el dispositivo los mismos precios del anterior modelo. La compañía estadounidense explicó en la presentación del dispositivo que el nuevo iPad wifi de 16 GB estará disponible para el público en los colores blanco y negro "al precio recomendado de 479 euros, IVA incluido". A su vez, el modelo wifi de 32 GB se comercializará por 579 euros, y el de 64 GB con wifi por 679 euros.Al mismo tiempo, la empresa de la manzana indicó que el iPad wifi + 4G de 16 GB estará disponible al precio recomendado de 599 euros (IVA incluido). El modelo de 32 GB se venderá por 699 euros y el de 64 GB por 799 euros.
Ni alzas ni rebajas en los precios, como se había especulado en diversos medios estadounidenses antes de la presentación del tablet, que apuntaban a una bajada como fórmula para hacer frente a los nuevos tablets con el sistema operativo Android, que promueve Google.
La única concesión en esta línea ha sido la decisión de la dirección de Apple de rebajar el precio de venta del iPad 2, tanto en la versión wifi como en la de wifi y 3G. Así, el primer modelo se comercializa por 399 euros y el segundo por 519 euros.
Deja anticuadas las promociones de los bancos en las que se regala un iPad 2
La llegada al mercado del nuevo iPad va a dejar anticuadas las promociones de empresas o bancos que regalan el iPad 2 por la adquisición de otros productos, según se bromea en círculos de la industria tecnológica. Y es que, por ejemplo, entidades financieras como BBVA y Bankia regalan un iPad 2 a quienes domicilian una nómina, superior a 3.000 euros en el caso de la primera entidad y de 2.500 euros en el caso de la segunda. Ahora, podrían verse obligados a renovar la promoción introduciendo como reclamo para los clientes el nuevo iPad.Los bancos y otras empresas, con este tipo de campañas, han sido un apoyo y un motor para la implantación de estos dispositivos en el mercado español. Lo que no ha ofrecido Apple hasta ahora son cifras sobre sus ventas del iPad en España, de ninguno de sus anteriores modelos. Algunos expertos sí se han atrevido a valorar el conjunto del mercado nacional de tablets. En un informe presentado hace pocas semanas, GfK indicaba que los españoles destinarán un total de 480 millones de euros a adquirir este tipo de dispositivos durante 2011. La cifra supone el 4% del gasto total en productos tecnológicos. GfK señalaba que los tablets y los smartphones serán los únicos equipos electrónicos que ampliarán sus ventas en España durante el ejercicio en curso.
viernes, 9 de marzo de 2012
El Gobierno limita la dación en pago a viviendas de menos de 200.000 euros
El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar hoy el código de
buenas prácticas ante desahucios que Economía espera que las entidades
financieras apliquen voluntariamente. El decálogo insta a la banca a
conceder la dación en pago -entrega de la vivienda como única condición
para saldar la deuda hipotecaria- para aquellas familias, con todos sus
miembros en paro, que vean ejecutada su única residencia. Fuentes de la
administración desvelaron ayer que el Gobierno limitará esta medida a
los inmuebles con un valor máximo de 200.000 euros en grandes ciudades, o
120.000 euros, en núcleos rurales.
"Lo que se hará", en los citados casos, "es establecer un periodo transitorio para facilitar y aliviar las cargas de este tipo de familias y posteriormente se podrá aceptar la posibilidad de la dación en pago y también la posibilidad de que, aunque haya una dación en pago que salde la deuda, estas familias puedan seguir viviendo en dicha vivienda", explicó ayer Guindos en Palma de Mallorca.
Aunque el enunciado original hacía mención a las familias en paro y sin otro tipo de ingresos económicos, el Gobierno trabaja en un nuevo articulado que identifique en el umbral de exclusión a las familias que sean incapaces de hacer frente al pago de las cuotas con el 80% de todos sus ingresos, de cualquier tipo, lo que dejaría fuera de este marco a familias con varios miembros cobrando la prestación por desempleo.
El Ejecutivo considera que los pisos estuvieron sobrevalorados entre un 13% y un 30% durante los años del boom.
"Lo que se hará", en los citados casos, "es establecer un periodo transitorio para facilitar y aliviar las cargas de este tipo de familias y posteriormente se podrá aceptar la posibilidad de la dación en pago y también la posibilidad de que, aunque haya una dación en pago que salde la deuda, estas familias puedan seguir viviendo en dicha vivienda", explicó ayer Guindos en Palma de Mallorca.
Aunque el enunciado original hacía mención a las familias en paro y sin otro tipo de ingresos económicos, el Gobierno trabaja en un nuevo articulado que identifique en el umbral de exclusión a las familias que sean incapaces de hacer frente al pago de las cuotas con el 80% de todos sus ingresos, de cualquier tipo, lo que dejaría fuera de este marco a familias con varios miembros cobrando la prestación por desempleo.
Asumir la sobrevaloración de inmuebles
Una de las pretensiones de Economía es que cuando la banca embargue un piso asuma una parte de la sobrevaloración que se hizo en su momento del inmueble hipotecario. El porcentaje se ha negociado con las entidades financieras y todavía se desconoce, si bien podría ser considerable. Los estudios que maneja el Gobierno estiman que la vivienda se tasó un 30% por encima del precio real.El Ejecutivo considera que los pisos estuvieron sobrevalorados entre un 13% y un 30% durante los años del boom.
lunes, 5 de marzo de 2012
Empleo estudia retirar el paro a quien rechace tres ofertas de ETT.
A través de estos convenios, las ETT tendrán acceso fundamentalmente a cruzar sus bases de datos con las de los servicios públicos de empleo. Pero esto será solo un primer paso en la fórmula de colaboración público-privada. Según explicó recientemente el director general Empleo, Xavier Thibault, ante un grupo de directivos de recursos humanos, el Gobierno está buscando una fórmula para que las ETT "sean también una herramienta importante en la lucha contra el fraude".
En este terreno, argumentó que la ley actual ya estipula que los parados que rechacen tres ofertas adecuadas de empleo serán sancionados con la pérdida de la prestación por desempleo. Pero según dijo, "el problema está en que algo no funciona en los servicios públicos de empleo, que apenas intermedian en el 3% de las colocaciones, y por eso ni siquiera llegan a tramitar ofertas adecuadas". Conclusión: ni se rechazan ni se retiran las prestaciones por ello.
Ante esta situación, Thibault consideró que cuando las ETT colaboren plenamente en la intermediación con los servicios públicos, se tendrá que aplicar igualmente la ley que sanciona a quien rechace tres ofertas de empleo adecuadas con la retirada de la prestación. "Eso también sucederá cuando sea una ETT la que descuelgue el teléfono y realice estas tres llamadas ofreciendo hasta tres empleos adecuados al perfil del parado y este los rechace", insistió el director general de Empleo.
Dicho esto, precisó que llevar la colaboración público-privada hasta este punto no es una decisión ya tomada, sino que "todo está en fase de estudio; estamos analizando países como Alemania, donde funciona así". En cualquier caso, fuentes del sector consultadas creen que una decisión como ésta conllevaría un gran control de las ETT por parte de la Administración y, como mínimo, una definición más precisa de lo que es una oferta de empleo adecuada que no se puede rechazar.
Las ETT han tenido muy mala reputación en la sociedad española, pero en Empleo creen que en los últimos años han ido recuperando prestigio y que cuando mejoren la intermediación laboral, la percepción de estas empresas se terminará de normalizar.
Su implantación en España ha sido lenta y dolorosa. En 1994 se legalizaron y en 1999 se reformó su regulación para garantizar la prevención de riesgos laborales y la formación de los trabajadores cedidos, así como su equiparación salarial con los contratados directamente por la empresa usuaria. En 2010 se eliminaron las trabas para que operen en el sector público y la construcción y se les reconoció como agentes colaboradores. La última reforma laboral abre la puerta a una mayor colaboración público-privada.
Artículo extraído de Cinco Dias digital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)