jueves, 25 de agosto de 2011

Al menos 250.000 hipotecas ya superan el precio de las viviendas

Además de la rebaja del IVA de la vivienda nueva al 4% decretada por sorpresa el viernes, el verano ha estado salpicado por los altercados producidos en algunos desahucios y el compromiso de los miembros de la subcomisión de Vivienda del Congreso de concluir su estudio sobre cómo mejorar el mercado hipotecario antes de que se disuelvan las Cortes. Dichas sugerencias a buen seguro que serán bienvenidas porque el número de hipotecas cuyo saldo vivo (o la deuda pendiente de pago) es superior al precio que alcanzaría hoy el inmueble de ser vendido no deja de crecer y este es uno de los colectivos que puede entrar antes en mora, según como sea regulada finalmente la dación en pago.

Los cálculos efectuados por la consultora Oliver Wyman estiman que "existen al menos 250.000 clientes cuyo saldo vivo es mayor que el precio de la vivienda hipotecada". Hace dos años esta cifra apenas rozaba los 100.000 préstamos.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Pues tal y como subraya la citada consultora, por la combinación de dos factores clave. Por un lado, la rebaja del precio de las casas que se inicia en 2008 y en los últimos meses ha vuelto a acelerarse por encima del 6% anual. Algunas estadísticas privadas sitúan la depreciación que acumulan los pisos desde finales de 2007 en un 22,3% de media. Y, por otro, el importante porcentaje de préstamos hipotecarios que en el periodo 2003-2007 sobrepasó el 80% del valor de tasación de las viviendas. Por tanto, todos aquellos que compraran al final del boom, en 2007, y lograran una hipoteca por un elevado valor de tasación están al borde de lo que los expertos llaman patrimonio inmobiliario neto negativo (cuando el valor del activo/casa es inferior al importe de la deuda/pasivo).

Dación en pago

Pues bien, pese al riesgo que conlleva ese tipo de préstamos, tanto para el titular del mismo, como para la entidad financiera, los últimos datos publicados por el Banco de España muestran un nuevo repunte de estos créditos, calificados por los supervisores de alto riesgo. Hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria la concesión de estas hipotecas tuvo un peso significativo en la cartera de las entidades. Es más, llegaron a representar el 18% del total en 2006, para ir moderándose progresivamente hasta niveles del entorno del 11% a partir de 2008. Sin embargo, a comienzos de este ejercicio han vuelto a repuntar hasta alcanzar casi el 13% de la cartera hipotecaria total.

Este tipo de préstamos está siendo utilizado por bancos y cajas como una forma más de dar salida a las casas que mantienen en sus balances en un entorno de sequía de crédito generalizada, pero en un mercado de precios bajista como el actual se convierten en una práctica más arriesgada, si cabe. Si hay algo que impide que estos titulares de hipotecas más altas que el valor de sus casas dejen de pagar masivamente es que la legislación española obliga al particular a responder por la deuda pendiente con el resto de su patrimonio. Por ello, entidades y familias estarán muy pendientes de los trabajos que realice la subcomisión de Vivienda del Congreso. En principio, los dos grandes grupos, PSOE y PP, así como el sector financiero, rechazan generalizar la dación en pago, es decir, que la entrega de la casa salde la deuda.

domingo, 21 de agosto de 2011

Reglas para que tus finanzas no quiebren

La economía doméstica preocupa. Las claves para salir airoso: elaborar un presupuesto y pensar a largo plazo.


  Esta crisis parece la historia de nunca acabar. Son ya cuatro años de depresión económica que para muchos hogares se han convertido en un interminable paseo por la cuerda floja y, cada día, se hace más difícil mantener las finanzas familiares. Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de julio, el paro (81,3%) y los problemas de índole económica (49,6%) son los problemas que más preocupan a los españoles. Sin embargo, más allá de los datos macroeconómicos y los grandes índices y cifras de los mercados, la economía doméstica significa un quebradero de cabeza en el día a día de muchos ciudadanos


¿Cómo seguir sorteando el crac familiar mientras continuamos sin ver la luz al final del túnel?

1. El ahorro, un gasto más dentro del presupuesto.

El primer paso es conocer el estado de la economía de nuestro hogar y recobrar el control sobre nuestra vida financiera a través de un presupuesto. Con independencia de cuál sea su nivel de ingresos, el presupuesto es una herramienta imprescindible. Esta iniciativa recomienda además considerar el ahorro como un gasto obligatorio. Dentro de la posibilidades de cada hogar, es aconsejable enfocar el ahorro como una recompensa o un pago que se uno se hace a sí mismo todos los meses". Para alcanzar el ahorro de al menos un 10% de los ingresos mensuales, este se debe incorporar dentro de los gastos fijos y obligatorios del presupuesto. Si nos acostumbramos a no contar con este 10% dedicado al ahorro, no lo echaremos de menos.

2. Reducir lo básico, acabar con lo superfluo.

Conseguir ese 10% de ahorro no es tarea fácil. Además de evitar los gastos innecesarios, conviene conocer en qué partidas se escapa el presupuesto del hogar. La mayor parte de los ingresos domésticos se dedican a vivienda, agua, gas y electricidad, representando alrededor de un 30% del presupuesto. Le sigue el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas, con casi un 15%. Para conseguir reducir el gasto en estas dos partidas que representan prácticamente el 45% del total, las asociaciones de consumidores como OCU o Facua ofrecen servicios de comparativa de productos y servicios. Elegir el supermercado más barato, encontrar la tarifa eléctrica que más se adecúa al perfil de consumo o adquirir electrodomésticos más eficientes es ahora más fácil que nunca.

3. Ante imprevistos, un fondo de emergencia.

Lograr los objetivos de ahorro supone disponer de un montante de dinero extra para afrontar imprevistos. Es lo que se conoce como un "fondo de emergencia". Este fondo es especialmente útil en momentos de crisis, ya que permite hacer frente a cualquier situación urgente sin tener que pedir un préstamo o endeudarnos peligrosamente con tarjetas de crédito. Lo más importante de este fondo es poder disponer de él en cualquier momento, lo cual no quiere decir que deba esconderse bajo el colchón. Es posible sacar cierta rentabilidad a estos ahorros, sin embargo conviene evitar productos de elevado riesgo o que penalicen recuperarlo antes de su vencimiento.

4. Pensar en el presente mirando hacia el futuro.

En el afortunado caso de las familias que puedan cubrir sus gastos, proveerse de un fondo de emergencia y todavía dispongan de ahorros extra, la crisis puede resultar una oportunidad para invertir. Recomiendo elaborar un plan financiero. Este plan debe contar con distintas fases y la determinación personal de cumplirlas. Para ello todo hogar debe ponderar cuáles son sus objetivos y expectativas respecto a sus ingresos a largo plazo y plantearse qué rentabilidad es necesaria para poder llevarlo a cabo. Si bien no hay que perder de vista el día a día de la economía del hogar, conviene mirar más allá del presente. Se deben evitar las decisiones precipitadas y, aunque estamos acostumbrados a los beneficios a corto plazo, es más importante valorar los resultados en el largo. En este sentido, una vez estimada la rentabilidad necesaria para cumplir las expectativas, se elegirá el producto financiero más adecuado. En el caso de la renta variable, pese a las fuertes caídas en los últimos tiempos, recomiendo no lanzarse a por las gangas, ya que pueden seguir bajando a corto plazo, lo cual significaría perder dinero si necesitamos disponer de él en caso de una urgencia.

5. Seguridad y disponibilidad versus rentabilidad.

A la hora de decidir en qué producto invertimos los ahorros en medio de esta tormenta financiera, aconsejo andarse con pies de plomo. La opción más conservadora y sólida es decantarse por los depósitos. Estos suelen ofrecer una alta disponibilidad y la seguridad de estar respaldados por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100.000 euros por depositante y entidad en caso de insolvencia de la entidad depositaria.
Si optamos por comprar en Bolsa, el valor más seguro a día de hoy son las blue chips, ya que son las empresas que más y mejor acceso al crédito tienen en estos momentos y las que más elevados dividendos reparten. Otra alternativa es invertir en activos de riesgo con perspectiva de futuro. A mayores y más duras correcciones, como las que esta viviendo en los mercados de un tiempo a esta parte, mayor será el beneficio a largo plazo. Sea cual sea el tipo de producto elegido, existen una serie de consejos comunes. Recomiendo conocer al detalle el producto, tener en cuenta su fiscalidad, considerar la inflación, desconfiar de los chollos y, sobre todo, asesorarse.

 


 

viernes, 12 de agosto de 2011

El Ibex rebota el 8,55% en dos días y salva la semana en tablas

En un mercado dominado por la volatilidad, el Ibex ha encadenado su segundo rebote consecutivo y recupera el 8,55% en dos días para salvar la semana con una mínima caída el 0,27%. Pese al rally, el selectivo aún acumula en agosto un descenso del 10,2%.

Segunda jornada consecutiva de fuertes avances para el Ibex que solo sirven para reducir las pérdidas acumuladas en agosto al 10,2%. No quiere decir ello que se haya tocado suelo o que se haya producido un cambio de tendencia. La volatilidad sigue instalada en los mercados y todos los días de la semana el selectivo español se ha movido 500 puntos entre el máximo y el mínimo de la sesión.

Las dudas y el miedo siguen atenazando a los inversores, de ahí que se muevan a fuertes bandazos. De hecho, esta mañana el selectivo llegó a caer en los primeros minutos de negociación un 2%, idéntico porcentaje que cedían la mayoría las plazas europeas. Posteriormente estas caídas se tornaron ganancias que finalmente, en el caso del Ibex, ascendieron al 4,82%.

Buena parte de esta subida ha sido consecuencia de la decisión que tomaba anoche la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en coordinación con Francia, Italia y Bélgica de prohibir las ventas a corto en bancos y aseguradoras para frenar la extrema volatilidad. La medida, que estará en vigor 15 días y podría prolongarse, ha servido para animar la cotización de los valores del sector financiero. Mapfre, una de las afectadas por la prohibición ha subido el 11,29%. Popular y Santander se han revalorizado el 8,33% y el 6,56%, respectivamente. BBVA y Sabadell también han ganado más del 6%.

Pese a que los valores financieros han destacado en la subida, ésta se ha producido en bloque, ya que los dos títulos que peor se han comportado, Técnicas Reunidas y Acerinox, se han revalorido más del 1%.
El resto de las plazas europeas también han mostrado un excelente comportamiento, con subidas superiores al 4% en el caso del CAC y del 3% para el Dax y el Footsie. El rebote europeo no ha ido en paralelo al de Wall Street que conocía nuevos datos macroeconómicos entre los que había una de cal y una de arena.
Mientras las ventas minoristas mejoran, el índice de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan caía al nivel más bajo desde 1980. Aunque los inversores se quedaban con el buen dato, los avances eran más moderados que en el Viejo Continente.

Frente a la convulsión de los mercados de renta variable, la calma parece haber llegado a la prima de riesgo, que poco a poco se va relajando y ya se sitúa por debajo de los 270 puntos.

Frente a las subidas de las bolsas de los dos últimos días, el oro ha moderado su precio tras alcanzar el jueves su máximo por encima de 1.800 dólares por onza. El metal amarillo cotiza a 1.730 dólares tras experimentar un descenso del 5%. El euro se mantiene estable frente al dólar en el entorno de 1,425 dólares.

jueves, 11 de agosto de 2011

La sangría de ventas deja 15 valores del índice con potencial superior al 50%

El selectivo español ha retrocedido a niveles de abril de 2009. Una situación que si bien ha castigado a los inversores ya presentes en el mercado, puede ser un motivo de entrada para los más atrevidos, sin olvidar la extremada volatilidad.

Sea temeroso cuando otros son codiciosos y sea codicioso cuando otros son temerosos". Warren Buffett respondía así cuando en los albores de la actual crisis se le preguntó sobre qué hacer para ganar dinero en plena recesión. Esta máxima es la que muchos intentan poner en práctica ahora al preguntarse si este es buen momento para entrar en Bolsa.

El Ibex, invadido por los bajistas, cotiza en mínimos de abril de 2009. Una situación que puede hacer atractiva la entrada en los valores más castigados y que aún así los analistas consideran apetecibles. Eso sí, asumiendo que la inversión se realiza con gran incertidumbre y que se nada a contracorriente.
Entre los valores del Ibex con mayor potencial destacan 15. Estos son los que exhiben una diferencia superior al 50% entre su cotización y el precio objetivo fijado por el consenso de analistas recopilado por Factset. En este grupo principalmente se pueden encontrar constructoras, concesionarias, bancos y energéticas. Todos ellos, sectores muy ligados a la actividad económica.

El valor con más potencial teórico de subida es Sacyr Vallehermoso, aunque su reciente caída bursátil está marcada por la depreciación de su participada Repsol. La constructora cerró ayer la sesión en los 4,48 euros, lo que implica un potencial del 103,3% respecto a su precio objetivo. En el ranking del Ibex de valores que encierran mayor potencial, OHL se sitúa en cuarta posición ofreciendo un 81,4%, dos puestos por debajo está Acciona con un 69,6%. No muy lejos se sitúan Abertis, ACS y FCC.
Otro sector que ofrece grandes oportunidades es el energético, con un 71,4% de recorrido para Abengoa y un 64,7% para Gamesa. También hay que destacar a las industriales Arcelor, con un 100,8%, y a Técnicas Reunidas (88,9%).

Entre los bancos, BBVA ofrece una capacidad de subida teórica del 54%, CaixaBank cuenta con un 53% y Santander, un 52,9%. En la clasificación también aparecen con un potencial de más del 50% IAG (63,1%) y Mediaset (51,5%).
Asimismo, los expertos destacan las posibilidades de compañías potentes como Telefónica. "Esta empresa tiene una sólida posición y en muchos casos cuenta con una fuerte presencia internacional que la hace interesante en el medio - largo plazo", sostiene Soledad Pellón de IG Markets. Sin embargo, este moderado optimismo tiene ciertos matices. "Actualmente los precios objetivos son muy altos con respecto a los de cotización, pero sería lógico que en los próximos días se fuesen recortando debido a la inestabilidad del mercado", concluye Rafael Romero, de Unicorp Patrimonio. La idea es clara: las oportunidades de hoy no tienen por qué ser las de mañana.

Los últimos de la lista
Bankinter, Sabadell e Inditex son los últimos del ranking en cuanto a potencial. Esto no quiere decir que no tengan capacidad de subida, ni mucho menos. Estos tres valores cuentan con posibles revalorizaciones de entre el 14% y el 21%, según el consenso.

martes, 9 de agosto de 2011

La rentabilidad por dividendo de 21 valores del Ibex es superior al 5%

La caída del 12% de la bolsa en agosto ha impulsado el atractivo por dividendo de las compañías. Telefónica, Santander y BME tienen las mayores retribuciones al accionista.

En estos momentos de incertidumbre económica y tensión por la crisis de deuda, los inversores miran con lupa los activos que les permitan conseguir altas rentabilidades a medio y largo plazo, algunos todavía con riesgo.

Y para los adictos a la renta variable y con cintura para los sustos, la caída de las cotizaciones ha dejado sus rentabilidades por dividendo en niveles más atractivos. En algunos casos, éstas sirven de suelo, ante la expectativa de entrar a los precios actuales y lograr estos rendimientos, siempre y cuando se confíe en la posiblidad de que mantengan sus pagos al accionista. La rentabilidad por dividendo cambia a diario en función del pago previsto de cada empresa y el precio de la cotización. Cuanto más baja es el precio, más rentable es el dividendo. Pero en sólo unos días, las pérdidas pueden amplificarse también.
En total, veintiuna empresas del Ibex, tienen una rentabilidad por dividendo superior al 5%. Es decir, es mayor a las altas remuneraciones de otros activos más defensivos como las letras del Tesoro o los bonos, que han incrementado sus tipos en las últimas subastas de deuda. En la anterior emisión del Tesoro, la rentabilidad de las letras a 12 meses alcanzó el 3,70% y la de los bonos a tres años, el 4,80%. También superan la rentabilidad de los depósitos: las entidades ofrecen en torno a un 3% a un año.

Las más generosas

Telefónica y Santander, los dos pesos pesados del principal índice español, son los que ocupan el primer y el segundo lugar en el ránking de las más generosas con sus accionistas. La operadora tiene una rentabilidad por dividendo del 11,15% prevista para este ejercicio, gracias a que repartirá entre sus inversores 1,60 euros por título este año y se ha comprometido a pagar 1,75 euros en 2012. Telefónica cede un 16,5% en lo que va de 2011, pero tiene un potencial alcista del 36%, según Bloomberg.

Por su parte, la rentabilidad por dividendo de Santander prevista para este ejercicio es del 9,42%. La entidad acumula un castigo del 19,9% en lo que va de año. Aún así, el consenso de los expertos de Bloomberg cree que remontará un 35% en el parqué.

A ambas compañías les han ayudado su posición de liderazgo en el mercado nacional y su exposición internacional, sobre todo en Latinoamérica, para mantener sus sólidos balances y favorecer el pago a sus accionistas. Ahora, en un entorno más difícil.