sábado, 26 de febrero de 2011

El límite de velocidad en autovía se reducirá de 120 a 110 kilómetros por hora

Rubalcaba ha subrayado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la medida es "transitoria" y está relacionado con la subida de los precios del petróleo a consecuencia de las revueltas en los países del norte de África, aunque ha reconocido que el Ejecutivo no sabe cuánto tiempo durará la limitación a 110 kilómetros por hora porque no se sabe cuánto va a durar "esta situación de emergencia".
La medida afectará a "todas las autovías y autopistas de España, con independencia de que la titularidad sea del Estado y de las Comunidades Autónomas", según ha indicado el ministro, que ha señalado que con carácter urgente se acometerá un cambio de señalización en las vías para adoptarlo a la nueva limitación.
Asimismo, Rubalcaba ha señalado que el cambio de límite no afectará al carné por puntos, aunque superar el límite de 110 kilómetros por hora sí será sancionado económicamente. "Esto también supone un cambio en las multas, no en el carné por puntos, porque entendemos que no tiene que ver con la seguridad vial propiamente dicha sino con el consumo y el ahorro energético", ha indicado.
Con la reducción de 120 a 110 kilómetros por hora en el límite de autopistas y autovías el Gobierno prevé reducir un 15% el gasto en gasolina y un 11% el del gasóleo. "Es una medida que yo entiendo que tiene sus repercusiones, vamos a ir más despacio y a cambio de eso vamos a consumir menos gasolina y vamos a ir pagando menos dinero", ha subrayado Rubalcaba.
El vicepresidente primero del Gobierno indicó que el Gobierno no ha previsto modificaciones en las reservas estratégicas de productos petrolíferos ni en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ni en las cifras de crecimiento.
Otras medidas adoptadas por el Gobierno para ahorrar energía:
- Renfe va a bajar hasta un 5% el precio de los billetes de tren de Cercanías y Media Distancia. Se busca fomentar el transporte público y contribuir al ahorro de gasolina.
- Sube hasta el 7% el porcentaje de los biocombustibles en las gasolinas y gasóleos, desde el 5,8% actual. La medida tendrá un carácter permanente.
- El Ejecutivo creará grupos de trabajo hasta que se finalice la crisis con las empresas y grandes distribuidores de energía para el seguimiento puntual de los precios del crudo y el gas.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Libia ya resta un 4% al Ibex en la semana

Las tres jornadas de la semana se han saldado con caídas. La sesión de hoy amagó con devolver la calma. La situación cambió, otra vez, por la tarde. Las noticias sobre masacres en Libia dispararon otro 4% el petróleo, hasta los 110 dólares, y el Ibex acabó cediendo un 0,64%.

La bolsa española no ha salido demasiado mal parada de otra jornada de tensión en los mercados. Lascaídas alcanzaron el 0,8% en el Cac francés, el 1% en el Ftse británico y el 1,6% en el Dax alemán.
El Ibex contuvo sus recortes al 0,64%, hasta los 10.633,4 puntos. Las tres jornadas de la semana, además de borrar los 11.000 puntos, han restado ya un 4% al índice selectivo.

Durante la primera mitad de la sesión, la renta variable española amagó con cortar esta racha bajista. Hasta poco antes de la apertura de Wall Street resistía en tablas. Por entonces, los futuros del Dow Jones apuntaban al rebote, y el precio del crudo enfriaba su rally en los 107 dólares.
Al igual que sucediera ayer, las noticias sobre Libia agravaron la alertas en el conjunto de los mercados. Después de las amenazas lanzadas ayer por Gadafi, el clima de violencia podría haberse recrudecido en el país africano con mayores reservas de crudo. La Corte Penal Internacional cifra en 10.000 los muertos por las manifestaciones en Libia.

El precio del petróleo abandonó la tregua previa y se disparó otro 4%, hasta alcanzar los 110 dólares, sus máximos en más de dos años. La escalada podría tener continuidad. Según los analistas de Nomura, si Libia y Argelia cortan su producción el precio del Brent podría duplicarse hasta los 220 dólares.

Las bolsas volvieron a girar a la baja. Wall Street reforzó sus caídas, y en Europa el Eurostoxx50 rozó el 1% de descensos. Las mayores bajadas las sufrieron las automovilísticas BMW y Daimler. El conjunto del sector industrial acusó las sombras que genera sobre la economía la escalada de precios en el petróleo.

El escenario económico podría complicarse en mayor medida en la eurozona si se cumplen las nuevas advertencias inflacionistas lanzadas desde el BCE, las mismas que impulsan al euro por encima de los 1,37 dólares. La libra cuenta también con el aliento del Banco de Inglaterra. Las actas de la última reunión confirma que la idea de subir ya los tipos de interés va cobrando fuerza.

lunes, 21 de febrero de 2011

Esperanza Aguirre anuncia que padece cáncer del pecho

La propia Aguirre ha anunciado hoy durante un acto público que en el curso de esa revisión ordinaria le ha sido hallado un bulto, que va a obligar a que "desaparezca unos días de la circulación".

En una breve intervención la presidenta regional ha asegurado en plan genérico que "el cáncer es una enfermedad igual de curable que las demás" si se coge a tiempo. Colaboradores de la presidenta han puntualizado que el bulto se encuentra en una mama.

Aguirre ha hecho un llamamiento a las mujeres para que se hagan las revisiones ginecológicas periódicas. "Es muy desagradable hacerse las mamografías, pero la previsión es importante", ha añadido la presidenta madrileña.

sábado, 19 de febrero de 2011

El segundo zumbido de la abeja

El próximo miércoles, se cumplen 28 años de la expropiación forzosa de Rumasa, uno de los mayores grupo empresariales de entonces. El hólding, presidido por José María Ruiz-Mateos y representado por una abeja, facturaba cerca de 350.000 millones de pesetas (2.100 millones de euros), sumaba 900 empresas y contaba con una plantilla de 60.000 personas. En su cartera, se incluían marcas como Galerías Preciados y Loewe, además de entidades financieras como Banco Atlántico o Banco de Jerez.
“La expropiación de Rumasa fue una medida de política económica con la que se quiso evitar la crisis total de un grupo en quiebra que, en las difíciles circunstancias de 1983, nos pareció que podía tener unas consecuencias muy graves”, explicó años después Miguel Boyer, entonces ministro de Economía y Hacienda.
Un círculo
La recesión de principios de los ochenta hizo tambalear los cimientos de un grupo que se fundó con un capital de 300.000 pesetas. La edificación del gigante empresarial se sustentaba en un peligroso círculo; sus bancos prestaban dinero a sus empresas, concentrando así un exceso de riesgo.
“Sin rencor”, como reitera el empresario siempre que tiene ocasión y con el apoyo de sus seis hijos varones, la familia Ruiz-Mateos ha creado desde entonces un renovado hólding. Nueva Rumasa factura alrededor de 1.500 millones de euros, aglutina alrededor de 300 empresas y genera 10.000 empleos. Clesa, Cacaolat, Dhul y Carcesa son las joyas del grupo, en el que también se incluyen el Rayo Vallecano y varios hoteles en Canarias y Baleares. La mayoría de estas empresas está en situación preconcursal.
En este resurgir de las cenizas, los Ruiz-Mateos han seguido una trepidante política de compras de empresas en crisis –en ocasiones, no han tenido que realizar desembolso económico, pero sí han asumido la plantilla y su endeudamiento–. En esta ocasión, se han apoyado en entidades como Santander y Banesto y en diversas cajas de ahorros regionales. Con el boom económico, la financiación no fue difícil, pero, al igual que hace tres décadas, la recesión económica ha vuelto impactar de lleno en el hólding, que se ha encontrado con el grifo de la financiación cortado y con los acreedores exigiendo por anticipado el cumplimiento de sus compromisos.
Pero, esta vez, no será fácil ir contra sus empresas. Para evitar los errores del pasado y proteger el nuevo imperio, la familia decidió sentar las bases de su proyecto empresarial en diferentes paraísos fiscales, según ha reconocido en diferentes ocasiones el consejero delegado del grupo, José María Ruiz-Mateos Rivero.
Las sociedades matrices de las principales compañías agroalimentarias tienen su sede en zonas de tributación especial, como las Antillas Holandesas, Países Bajos o Belice. Ruiz-Mateos asegura que esta fórmula no tiene nada ver con los incentivos fiscales y “que no hay exportación de fondos”, es decir, que todos los beneficios del grupo se reinvierten en España.
Al desenredar el entramado societario de Nueva Rumasa, el primer escalón fuera del país se encuentra en Países Bajos, en Holanda. Allí, el grupo tiene constituidas varias sociedades, como Alinda Finance y Dhul Holding BV, propietarias de Clesa y de Dhul, respectivamente. Las raíces más profundas remiten hasta América, en paraísos fiscales como Belice o las Antillas Holandesas.
En esta última, se encuentra Serendipity International Consultants, dueño de Alinda y, por tanto, de Clesa. Tanto el primer accionista de Hibramer, como el de Complejo Bodeguero Bellavista, están domiciliados en Belice, según figura en el Registro Mercantil holandés.
Además de los incentivos fiscales, otra de las ventajas de estas zonas de tributación especial es que facilitan la ejecución de operaciones apalancadas, es decir, comprar compañías con deuda respaldada por los activos que se están adquiriendo, sin tener que destinar cantidades importantes de capital propio, una fórmula que ha utilizado la familia Ruiz-Mateos en la construcción de Nueva Rumasa.