El gigante de los videojuegos Activision
Blizzard anunció anoche la compra de King, empresa creadora del
popularCandy Crush Saga, por 5.900 millones de dólares. La operación,
que se estructura mediante una opa a 18 dólares por acción, complementa
el catálogo al creador de las populares franquicias en plataformas
clásicas como videoconsola o PC (World of Wracraft, Call of Duty,
Starcraft o Diablo) con el tirón de King en juegos para dispositivos
móviles o diseñados para redes sociales. Activision paga una prima del
16% sobre el precio de cotización.
"Con una red de más de 500
millones de usuarios activos cada mes, nuestro potencial para alcanzar
audiencias en todo el mundo en cualquier dispositivos nos permitirá
crear juegos aún mejores para audiencias aún mayores", dijo el consejero
delegado de Activision Blizzard, Bobby Kotick.
Las empresas de
videojuegos están buscando añadir al negocio tradicional de ventas
físicas hacia elnegocio digital, de venta online de aplicaciones o
complementos para juegos. King seguirá operando de manera independiente
bajo la misma cúpula directiva. La sociedad salió a Bolsa en marzo
pasado a 22,5 dólares por acción y no ha sido capaz de remontar el vuelo
desde entonces. La excesiva dependencia de la empresa de Candy Crush
era uno de los motivos esgrimidos por los analistas. (Cinco Días /Reuters)

martes, 2 de agosto de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
¿Desde cuándo existen los paraísos fiscales?
Los paraísos fiscales, son la clave para poder evadir al fisco en nuestra economía actual. Hoy en día se han colocado en boca de todos, debido a los bochornos de Panamá Papers, aunque sus raíces podemos remontarlas a la antigüedad.
En su libro llamado Relato de los paraísos fiscales: bandidos, chiflados y estafadores, Charles Adams dice que estos lugares no son nada nuevo.
Algunos historiadores han mencionado la existencia de Islas que se encontraban aisladas y eran especie de paraísos, remontando a la Grecia antigua.
Sin embargo, en la isla de Delos, situada en el Mar Egeo, se estableció por los romanos el paraíso más inédito, durante el Siglo II a.C.
Adams explica que estos lugares cumplieron un rol muy importante en la estabilidad y crecimiento del imperio romano, “pues este gobierno premiaba la fidelidad de otras ciudades liberando los impuestos de sus puertos”, en cambio que el tributo era un castigo para los opositores de Roma.
Ronen Palan explica en su libro llamado “Historias de los paraísos fiscales”, que los primeros territorios fiscales no eran naciones, sino los estados norteamericanos de Delaware y New Jersey. A finales del siglo XIX, ambos adoptaron la política de “fácil incorporación”, utilizada actualmente por estos paraísos. Esta política concibe que alguien “compre una compañía prefabricada e inicie a comerciar en menos de un día”, es decir, que la empresa ya estructurada, solo requiere colocar el nombre de los propietarios.
Con el fin de evadir la depresión del año 29, los legisladores suizos debatieron sobre un cambio de ley para salvaguardar su sistema bancario. Esta nueva ley fortaleció el secreto bancario, avalando “silencio absoluto, respetando el secreto del profesional”
Actualmente, estos terrenos forman una gran parte en la economía mundial, ya que según publica Bloomberg en su artículo, más de un tercio de las personas más millonarias del planeta manejan sus fortunas a través de estos paraísos. Esto genera una gran controversia a nivel mundial, ya que la gente pobre y de clase media deben abonar sus impuestos, mientras que la gente de clase alta escapa a estos pagos.
En su libro llamado Relato de los paraísos fiscales: bandidos, chiflados y estafadores, Charles Adams dice que estos lugares no son nada nuevo.
Algunos historiadores han mencionado la existencia de Islas que se encontraban aisladas y eran especie de paraísos, remontando a la Grecia antigua.
Sin embargo, en la isla de Delos, situada en el Mar Egeo, se estableció por los romanos el paraíso más inédito, durante el Siglo II a.C.
Adams explica que estos lugares cumplieron un rol muy importante en la estabilidad y crecimiento del imperio romano, “pues este gobierno premiaba la fidelidad de otras ciudades liberando los impuestos de sus puertos”, en cambio que el tributo era un castigo para los opositores de Roma.
Fenómeno Actual
El término de paraíso fiscal empezó a acuñarse durante la década del 50, aunque se desconoce cómo y por qué se fijó. Sin embargo, sus bases surgieron durante el siglo XIX.Ronen Palan explica en su libro llamado “Historias de los paraísos fiscales”, que los primeros territorios fiscales no eran naciones, sino los estados norteamericanos de Delaware y New Jersey. A finales del siglo XIX, ambos adoptaron la política de “fácil incorporación”, utilizada actualmente por estos paraísos. Esta política concibe que alguien “compre una compañía prefabricada e inicie a comerciar en menos de un día”, es decir, que la empresa ya estructurada, solo requiere colocar el nombre de los propietarios.
De regreso a Europa
Este modelo tuvo tanto éxito que fue llevado a inicios del siglo pasado a Europa. Tanto Zug, como Zúrich copiaron este plan, formando un triángulo en los años 20. Los británicos crearon otro concepto de paraísos fiscales denominado residencia virtual de una compañía. “Hay que darle crédito a los tribunales ingleses por crear estas técnicas, las que permiten la incorporación de empresas en el Reino Unido sin abonar impuestos, un desarrollo el cual se cree la pieza fundamental de estos paraísos”. La pieza final de estos terrenos hoy en día, es la ley suiza de 1934, la cual implemento el secreto bancario.Con el fin de evadir la depresión del año 29, los legisladores suizos debatieron sobre un cambio de ley para salvaguardar su sistema bancario. Esta nueva ley fortaleció el secreto bancario, avalando “silencio absoluto, respetando el secreto del profesional”
Actualmente, estos terrenos forman una gran parte en la economía mundial, ya que según publica Bloomberg en su artículo, más de un tercio de las personas más millonarias del planeta manejan sus fortunas a través de estos paraísos. Esto genera una gran controversia a nivel mundial, ya que la gente pobre y de clase media deben abonar sus impuestos, mientras que la gente de clase alta escapa a estos pagos.
sábado, 9 de enero de 2016
Se aprueba el nuevo estándar “HaLow”, capaz de duplicar la WiFi
Se ha aprobado el nuevo estándar 802.11ah "Hallow", tecnología
que transmite datos en la banda de los 900 MHz, capaz de duplicar el
alcance de la WiFi de los 2,4 GHz utilizando menos potencia, una
característica que ayudará a atravesar las paredes de casa para que la conexión a Internet no se pierda en la otra punta del hogar.
No sólo será capaz de transmitir señales más lejos, también proporcionará una conexión más robusta en entornos difíciles, donde la capacidad de penetrar más fácilmente las paredes u otros obstáculos es una consideración importante. Wi-Fi Halow será ampliamente adoptado y ofrecerá muchos de los beneficios que los consumidores han llegado a esperar de la Wi-Fi de hoy, incluyendo la interoperabilidad de múltiples proveedores, una gran seguridad a nivel gubernamental, y fácil configuración.
Wi-Fi Halow permitirá una variedad de casos nuevos de eficiencia de energía de uso en el hogar inteligente, coche conectado, y en el ámbito de la salud digital, igual que en la industria, el comercio minorista, la agricultura y las smart cities.
No sólo será capaz de transmitir señales más lejos, también proporcionará una conexión más robusta en entornos difíciles, donde la capacidad de penetrar más fácilmente las paredes u otros obstáculos es una consideración importante. Wi-Fi Halow será ampliamente adoptado y ofrecerá muchos de los beneficios que los consumidores han llegado a esperar de la Wi-Fi de hoy, incluyendo la interoperabilidad de múltiples proveedores, una gran seguridad a nivel gubernamental, y fácil configuración.
Wi-Fi Halow permitirá una variedad de casos nuevos de eficiencia de energía de uso en el hogar inteligente, coche conectado, y en el ámbito de la salud digital, igual que en la industria, el comercio minorista, la agricultura y las smart cities.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)