miércoles, 16 de septiembre de 2015

El nuevo complemento de pensión para madres, al detalle.

Si la mujer ha tenido o adoptado dos hijos, su pensión aumentará un 5%; si ha tenido tres, un 10% y cuatro o más, un 15%.

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la creación de un nuevo complemento a las pensiones de las mujeres con hijos que se jubilen a partir del próximo 1 de enero. El PP introdujo esta medida en una enmienda al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016, pero tuvo que aplazar su aprobación hasta el Pleno de hoy por un error técnico, que excluía a las funcionarias de esta ayuda.

La enmienda ha contado con los votos de PP, UPyD, PNV y UPN. Mientras que el PSOE, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), nacionalistas catalanes y el grueso del Grupo Mixto se han abstenido y solo ERC ha votado en contra.

Así funcionará este complemento:
¿Quienes la cobrarán y a partir de cuando?
Se modificará la Ley General de la Seguridad Social para que se reconozca “un complemento de pensión, por su aportación demográfica a la Seguridad Social, a las mujeres que hayan tenido hijos naturales o adoptados y sean beneficiarias en cualquier régimen de Seguridad Social de pensiones contributivas de jubilación, viudedad e incapacidad permanente”. El texto indica que la medida tendrá efectos desde el 1 de enero de 2016 y su vigencia será "indefinida”.

¿De cuánto será el complemento?
Este complemento tendrá a todos los efectos naturaleza jurídica de pensión pública contributiva, y "consistirá en incremetar la cuantía de la pensión resultante de la mujer en un porcentaje que variará entre el 5% y el 10% en función del número de hijos que haya tenido o adoptado. En concreto, el aumento de la pensión será del 5% si se han tenido dos hijos, como mínimo; del 10% cuando sean tres hijos y con cuatro o más, llegará 15%.

¿Qué ocurre si la pensión, antes del complemento, ya alcanza el límite máximo legal?
Si la cuantía de la pensión reconocida inicialmente supera el límite establecido cada año por la ley de aplicar el complemento, la suma de la pensión y del complemento no podrá rebasar dicho límite incrementado en un 50% del complemento asignado.
Esto significará que una mujer que haya tenido dos hijos con la pensión máxima reconocida verá incrementada dicha cuantía en un 2,5%, si tiene tres hijos, un 5% y tres o más, un 7,5%.
No obstante, si la cuantía de la pensión reconocida alcanza el límite aplicando solo parcialmente el complemento, la beneficiaria tendrá derecho además a percibir el 50% de la parte del complemento que exceda del límite máximo vigente en cada momento.
En los casos en que legal o reglamentariamente esté permitida por otras causas la superación del límite máximo, el complemento se calculará en los términos indicados, estimando como cuantía inicial de la pensión el importe del límite máximo vigente en cada momento.
“Si la pensión a complementar se causa por totalización de períodos de seguro a pro rata temporis, en aplicación de normativa internacional, el complemento se calculará sobre la pensión teórica causada y al resultado obtenido se le aplicará la prorrata que corresponda”, establece el artículo aprobado.

Y si la cuantía inicial no llega al mínimo legal, el nuevo complemento ¿es compatible con el complemento a mínimos?
. Si la pensión reconocida inicialmente no llega a la mínima fijada para ese año, se le reconocerá el complemento a mínimos para alcanzar la pensión mínima legal que incluya cada año los Presupuestos Generales del Estado y se le añadirá el nuevo complemento por maternidad.
Otros requisitos.
A la hora de determinar si se tiene o no derecho a este nuevo complemento así como su cuantía solo se tendrán en cuenta los hijos nacidos o adoptados con anterioridad al hecho causante de la pensión correspondiente.

¿Podrán cobrar este complemento las mujeres que se jubilen anticipadamente?
Si la jubilación anticipada es voluntaria, no tendrán derecho a él; y sí lo cobrará si ha sido forzosa (por despido). Tampoco se aplicará el complemento en las jubilaciones parciales, aunque en estos casos sí se reconocerá cuando la jubilada parcial deje de serlo y acceda a la jubilación completa ordinaria, una vez cumplida la edad de jubilación.

¿Qué ocurre si la mujer tiene más de una pensión contributiva?
En caso de concurrencia de pensiones del sistema de la Seguridad Social, se reconocerá el complemento por hijo solamente a una de las pensiones de la beneficiaria. Para elegir a cual se le aplica primero será a la pensión que resulte más favorable y, en segundo lugar, a la de jubilación si es que esta concurre con la de viudedad.
La medida aprobada hoy en el Congreso, incluida como enmienda en los presupuestos del próximo año aún deberá pasar por el filtro del Senado, pero dada la mayoría absoluta del PP en la Cámara Alta no se prevé que experimente ningún cambio, según fuentes de la Administración.

Justificaciones del Gobierno

El texto de la enmienda explica que este nuevo complemento por maternidad en las pensiones contributivas tiene como objetivo “reconocer, mediante una prestación social pública, la contribución demográfica al sistema de Seguridad Social de las mujeres trabajadoras que han compatibilizado su carrera laboral con la maternidad”.
Asimismo, busca “valorar la dimensión de género en materia de pensiones, en cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo, atendiendo al esfuerzo asociado a la maternidad en la Seguridad Social, suavizando las consecuencias de las discriminaciones históricas que han gravado más intensamente a las mujeres que a los hombres”.
Y, finalmente, persigue “eliminar o, al menos, disminuir la brecha de género en pensiones, cumpliendo en este sentido también las Recomendaciones de la Unión Europea” y “dar concreción a los objetivos generales que atienden a las familias y al entorno en el que se desarrolla la vida familiar, en cumplimiento del Plan Integral de Apoyo a la Familia” aprobado por el Gobierno.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Adiós al papel en los partes amistosos

En España, se producen anualmente dos millones de siniestros entre dos vehículos con daños materiales. El 90% de ellos se solucionan sin tener que recurrir a la vía judicial y la responsabilidad queda determinada en un periodo inferior a cinco días. Para que esto sea así, los conductores implicados tienen que rellenar la Declaración Europea de Accidentes (DEA), conocida como parte amistoso, un documento proporcionado por las entidades aseguradoras y que debe ser remitido a ellas tras el suceso. Para reducir el tiempo de comunicación de los siniestros y facilitar el proceso a los implicados, las aseguradoras han lanzado al mercado una aplicación para dispositivos móviles, denominada Declaración iDEA, que permite presentar los partes de manera telemática.

El trámite “ya no va a depender de que la gente tenga o no un parte en la guantera o un bolígrafo que no pinta”, explican desde la Asociación Empresarial del Seguro, Unespa. A partir de ahora, solo será necesario que uno de los dos conductores cuente con un smartphone y que haya descargado la app, disponible desde marzo de manera gratuita en Google Play y App Store.
El objetivo es “poner a disposición de las aseguradoras una plataforma que, con un modelo único para todas las compañías, posibilite a los implicados en un siniestro introducir y acordar la información relativa al accidente”, explicó en la presentación realizada ayer en Madrid Óscar Bernal, responsable de Desarrollo de Negocio y Gestión de Servicio de Tecnologías de la Información y Redes para las Entidades Aseguradoras, Tirea, empresa que se ha encargado del desarrollo del proyecto.

Declaración iDEA está enfocada “específicamente” al mercado español y está preparada para que todas las compañías de seguros puedan hacer uso de ella. De hecho, el 99% de las compañías que aseguran en España ya están implicadas en el nuevo sistema electrónico. A nivel europeo, países como Francia y Holanda han desarrollado proyectos similares, pero, según Manuel Mascaraque, director del Área de Seguros Generales en Unespa, la aplicación española es más “avanzada”, ya que se trata de un “sistema integrado en los convenios de indemnización”.

Para la presentación del parte solo es necesario que uno de los implicados en el accidente rellene el documento en la aplicación de su móvil. Este tendrá que incluir el lugar y fecha del suceso, los datos de los autos implicados (matrícula, teléfono y entidad aseguradora), daños del vehículo (para lo que se marcará gráficamente la zona afectada) y circunstancias de la colisión. Este último apartado es uno de los más “farragosos” para completar en el formato papel debido a las 17 casillas que, en palabras de Bernal, “son complicadas de rellenar y, a veces, contradictorias”. La aplicación proporciona “una forma de navegar mucho más intuitiva para explicar las circunstancias de cada uno de los vehículos”, explicó.

Además, el conductor puede añadir, de manera voluntaria, otra información: fotografías de los coches, las pólizas o el lugar; realizar un croquis del accidente o indicar si ha participado un tercer vehículo.

Una vez cumplimentados, estos datos son remitidos al servidor de la plataforma, que envía, a su vez, un mensaje de texto al otro conductor implicado. Este SMS contiene un código único que deberá introducir con la matrícula del coche en la aplicación de su móvil o en la web pública www.declaracioniDEA.es para descargar el parte y proceder a su aceptación o rechazo. Si se muestra conforme con la declaración, la información de la colisión es remitida a las aseguradoras de ambos conductores. Por tanto, “cinco minutos después de tener el accidente, el parte ya podría estar dado de alta en los sistemas de cada una de las entidades”, concluyó Bernal.

Por otra parte, si el segundo implicado rechaza el parte, los datos serán enviados solo a la entidad de la persona que ha iniciado el trámite. Lo mismo ocurrirá si uno de los accidentados decide rellenar el documento en formato papel, como se hacía hasta ahora. En ese caso, su aseguradora lo recibirá de la forma tradicional.

Aunque la aplicación fue presentada ayer a los medios, los usuarios podían obtenerla desde marzo y, hasta ahora, se han tramitado entre 300 y 400 declaraciones a través de ella. “iDEA tiene 15,7 millones de usuarios potenciales –de acuerdo a la cifra de conductores con teléfono inteligente en España–, prácticamente la totalidad de la población conductora, por lo tanto, es de suponer que desde que se empiece a conocer esta posibilidad para declarar los siniestros de automóviles, el éxito y la sustitución paulatina del formato papel al formato electrónico va a ser una realidad en nuestra sociedad”, subrayó Mascaraque.

El desarrollo del proyecto, en el que participaron las entidades aseguradoras, comenzó en 2012 y, además de su adaptación telemática del DEA, incluye ciertas particularidades propias de los sucesos que transcurren en España.

En septiembre del año 2013, durante la reunión de Insurance Europe celebrada en Bruselas, se dio vía libre a que los países pudieran adaptar el parte europeo a las necesidades de cada Estado para los accidentes de tráfico nacionales. Bruselas recomendó, sin embargo, que para los accidentes transfronterizos, en los que hubiera coches de distintas nacionalidades implicados, se siguiera utilizando el DEA actual.