viernes, 15 de junio de 2012

Merkel: La crisis en España es consecuencia de una "década irresponsable"

La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró hoy que la actual crisis que vive España ha sido consecuencia de una "década irresponsable". Además, ha asegurado que los test de estrés practicado por la EBA han sido un "fracaso", y ha asegurado que el Gobierno de Mariano Rajoy está tomando decisiones con "valentía".

La canciller alemana ha lanzado una dura crítica al pasado español de culto al ladrillo y azuza, de paso, el castigo con que están infligiendo los mercados ala deuda española. Angela Merkel ha asegurado hoy en un discurso pronunciado ante el Bundestag en Berlín que la situación que está viviendo hoy la economía española es consecuencia de una "década irresponsable", unas palabras que ponen de manifiesto el hartazgo con que se observa desde Berlín la vida alegre en nuestro país. Unas instalaciones que, en buena medida, han sido financiadas con dinero alemán. Merkel, además, ataca la falta de reflejos y la forma de reaccionar una vez ha estallado la crisis de deuda. La canciller, por cierto, insistió en que las ayudas que solicitará España para la recapitalización de la banca conllevan "condiciones" para el sector.

Las consecuencias las viven también los bancos españoles. La mandataria alemana tampoco ha dudado en mostrar su hartazgo con la que hasta hace poco era "la banca más solvente del mundo" y su descontento con que una vez tras otra las entidades nacionales superasen con nota los test de estrés practicados por la Asociación bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés). "Los test de estrés han sido un fracaso", ha aseverado en su alocución, a la vez que ha reclamado más poderes para el Banco Central Europeo en supervisión bancaria.

Merkel aseguró, eso sí, que España puede contar "con la solidaridad" de Alemania y de Europa. Para ella, la crisis de la deuda en la zona euro será tema prioritario en la cumbre del Grupo de los Veinte que se celebra los próximos 18 y 19 de junio en Los Cabos (México). Y tuvo palabras de aliento para el Ejecutivo español. "Está tomando decisiones con valentía", aseguró a los diputados.

Eso sí, que nadie espere que Alemania se apresure en el rescate de la zona euro. La canciller ratificó su rechazo a la emisión de eurobonos, por considerar que una colectivización de la deuda sería "absolutamente contraproducente". "No hay que optar siempre por la fórmula que parece más rápida, sino por la mejor", indicó la canciller, para llamar a continuación a "no sobrevalorar las fuerzas de Alemania". "Alemania está ahí, es el motor económico y responderá en favor del bienestar común de todos, al servicio de todos", enfatizó Merkel, pero sus capacidades de actuación "no son ilimitadas". Los apoyos que provendrán de la primera economía van a surgir de forma lenta: Alemania "solo avanzará paso a paso". Merkel anunció, además, que su economía está enfrentándose "a un reto histórico con esta crisis" y recalcó que no existen "salidas rapidas aparentes".

Asimismo, la canciller alemana abogó por una supervisión independiente de la banca, tras la experiencia de la burbuja inmobiliaria española. "Es precisa una supervisión independiente", afirmó Merkel, ya que el actual sistema es "demasiado dependiente de los reguladores nacionales".

 

miércoles, 13 de junio de 2012

Todos los coches estarán protegidos ante catástrofes naturales

Noticia extraida de Cincodias.com. Se ampliará la cobertura a los vehículos que solo tienen una póliza de responsabilidad civil.

El terremoto de Lorca sacude a la industria del seguro. El seísmo, acaecido hace justo un año, ha puesto en evidencia ciertas imperfecciones en España a la hora de proteger los vehículos ante las catástrofes naturales.
Los daños producidos por los llamados riesgos extraordinarios están cubiertos a través del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). Esta entidad de titularidad pública fija un recargo sobre las pólizas de autos en el apartado de coberturas propias. Es decir, afecta a los seguros a todo riesgo, con franquicia y a los de responsabilidad civil con algún extra (lunas o robo).

El CCS logra así el dinero para indemnizar a las personas cuyo vehículo se ve dañado por un terremoto, una inundación, un embate de mar, un tumulto popular o un acto terrorista. Sin embargo, fuera de su protección quedan aquellos vehículos que no estaban asegurados -a pesar de que es obligatorio por ley- y los que solo disponían de la cobertura mínima: la póliza de responsabilidad civil.

El desastre de Lorca ha dado casos en los que unas personas recibían una indemnización del CCS por los daños ocasionados por los cascotes caídos sobre sus coches y otras no, generando una sensación de desafecto entre quienes solo tenían el seguro a terceros. Para evitar que esto se vuelva a producir, la Dirección General de Seguros ha decidido alterar el sistema de aportaciones al CCS.

En lugar de fijarse sobre el epígrafe de daños propios, el recargo quedará establecido sobre la cobertura de la responsabilidad civil. Así lo establece el borrador de la nueva Ley de Supervisión de Seguros Privados (LSSP) que entrará en vigor a final de año. En el texto también se especifica que el Ministerio de Economía "podrá fijar una franquicia a cargo del asegurado para los supuestos en que el CCS tenga obligación de indemnizar".

En España hay 28,9 millones de vehículos. De estos, un tercio solo tiene cobertura de responsabilidad civil y las otras dos terceras partes dispone de alguna protección de daños. Fuentes del ministerio de Economía señalan que "lo previsible es que el importe del recargo disminuya porque aumentará la masa de vehículos que contribuyen al CCS".

El terremoto de Lorca ha obligado al CCS a pagar 442 millones de euros en indemnizaciones. Es la tercera mayor catástrofe natural en 35 años. Le superan las inundaciones del País Vasco de 1983 (814 millones) y la tempestad Klaus que azotó el Norte de España en 2009 (532 millones).

¿Un seguro obligatorio para los edificios?

El seísmo de Lorca, de 5,1 grados en la escala Richter, produjo daños en el 80% de los edificios de la localidad murciana. Se tuvieron que demoler 1.164 viviendas. A la hora de acometer las reparaciones hubo situaciones incómodas. En muchos inmuebles, había propietarios con seguro del hogar y otros que carecían de toda protección. Sin embargo, los daños afectaban a la estructura del edificio y por eso debían contribuir todos.

Por esta razón, el Ministerio de Economía sopesa establecer con carácter obligatorio que las comunidades de propietarios contraten un seguro. La iniciativa no está exenta de desafíos técnicos. "Habría que constituir un registro de comunidades de la misma forma que existe el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA). Además, las entidades deben disponer de productos"", informan fuentes ministeriales.

sábado, 9 de junio de 2012

Las claves del rescate europeo a la banca española

La petición de axilio europeo para la banca española es ya un hecho. Pero, ¿en qué consiste el rescate?, ¿cómo ha de articular el Gobierno la petición?


¿Por qué es necesario acudir a la Unión Europea para solicitar un rescate de la banca?

Las fuertes exigencias de saneamiento que el Gobierno ha impuesto a la banca en lo que va de año suponen un coste global de 54.000 millones de euros, por la subida de las provisiones ante el riesgo inmobiliario de febrero, más otros 28.000 millones por la penalización establecida en mayo para el crédito sano relacionado con el ladrillo. Si semejante montante ya supone un grave problema para parte de la banca, aún se espera una tercera factura: la que se derive de las carteras de préstamos a otros sectores no inmobiliarios. Se prevé, por tanto, que algunas entidades no sean capaces de asumir este sacrificio y terminen necesitando ayuda para cumplir con el conjunto de exigencias. Si la cuantía es excesivamente alta, España necesitaría fondos adicionales, que podrían salir de la Unión Europea.

¿Cómo funciona el mecanismo que permite inyectar ayudas comunitarias al sector financiero?

El pasado julio, la Unión Europea aprobó que los recursos disponibles en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (el FEEF, en vigor hasta mediados de 2013) y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (el MEDE, que comenzará a operar el 1 de julio) pudieran utilizarse para rescatar a entidades con problemas y no solo a países. Previa petición, los fondos se destinan al FROB, que a su vez recapitalizará los bancos que lo necesiten. El Estado español es, en todo caso, quien asume la deuda.

¿Estará España intervenida como Portugal o Irlanda?

No. Cuando se amplió la capacidad del EFSF para poder recapitalizar bancos, se estableció que se podría aplicar en países que no estén sujetos a un programa macroeconómico de ajuste, como es el caso de Irlanda, Grecia o Portugal.

¿Qué consecuencias tendrá para el sistema financiero español recibir fondos de la UE?

Un rescate europeo no está libre de condiciones. Al igual que cuando la Unión Europea ha intervenido algún Estado, la inyección de recursos al sistema financiero irá ligada a una serie de contrapartidas solo que, en este caso, la mayoría de las exigencias se centrarían en la propia banca. De hecho, el propio fondo explica que "un proceso de reestructuración/liquidación de las entidades es una condición sine qua non para que lleguen las ayudas".

El comunicado del Eurogrupo va más allá y habla directamente de "reformas estructurales en el conjunto del sector financiero doméstico", además de la reestructuración de las entidades debilitadas. El sector asume que las entidades que reciban ayuda tendrán que acometer un proceso de reestructuración que incluirá la reducción de su capacidad instalada -cierre de oficinas- y el despido de parte de su personal. "Sería parecido a las condiciones que se establecieron para las entidades que recibieron ayuda del FROB en su día, pero varios pasos más alla", ilustran desde el sector. El último ejemplo medianamente parecido se comprobó con Sabadell, al que Bruselas impuso el cierre de 450 sucursales y la salida de 2.200 empleados para compensar las ayudas recibidas por la adquisición de la CAM. Una inyección de fondos europeos, sin embargo, supondrá ajustes de mucho mayor calado para las entidades beneficiadas.

Tras la petición de ayuda, será la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE), El FMI y la Autoridad Bancaria Europea (ABE) quienes establecerán las condiciones sobre el sector financiero a las que va ligada la ayuda. En teoría, éstas pueden afectar también a la potestad regulatoria y supervisora, comiendo terreno al papel tradicional del Banco de España, y la legislación bancaria estará también sujeta a modificaciones, si bien el comunicado no explicita nada al respecto.

¿Irá el rescate bancario acompañado de alguna exigencia para el conjunto del país?

Según el comunicado del Eurogrupo, no. Y según el Gobierno, tampoco. De hecho, según las normas del fondo de rescate, las condiciones exigidas en este tipo de ayudas son más suaves que en un programa de ajuste macroeconómico como el de Grecia, Irlanda o Portugal, "para acelerar la financiación así como para reflejar la naturaleza sectorial del crédito".

No obstante, el documento del Eurogrupo señala que se revisará estrechamente el cumplimiento de los objetivos de déficit y de las reformas estructurales en España, y que se revisarán en paralelo al desembolso de la ayuda financiera. El Estado español firmará un compromiso de entendimiento en el que asume estas condiciones.

Alfonso Mora, socio de Analistas Financieros Internacionales, cree que la ayuda europea derivará en una mayor presión por parte de los socios comunitarios para que España avance en sus planes de austeridad y reformas estructurales, como la subida del IVA o la aceleración del retraso de la edad de jubilación. Soledad Pellón, analista de IG Markets, apunta, sin embargo, que habrá "diferencia con un rescate país" pues aunque las presiones irán en la misma línea, España tendrá más margen para gestionar las reformas que si la troika (UE, BCE, FMI) entra en el país e impone el calendario.

¿A cuánto ascenderá la inyección que tendrá que llevar a cabo el fondo comunitario?

La petición de rescate deberá hacerse sobre una cifra concreta. Pero todavía no se sabe. El máximo serán 100.000 millones, si bien la cifra dependerá de las necesidades que se deriven del análisis de las dos consultoras Oliver Wyman y Ronald Berger, que se completará en junio. Además de las necesidades de capital directas, la ayuda incluirá un margen de seguridad. El FMI calcula que el sector necesita 40.000 millones de euros, aunque aconseja ampliar la ayuda.

Al tiempo habrá que precisar qué entidades necesitarán las ayudas. Todo apunta a que sean las nacionalizadas Bankia, Novagalicia, Catalunya Caixa y Banco de Valencia las entidades beneficiadas. Fuentes del sector señalan que la prioridad será reducir la petición de ayuda al mínimo, para lo que el Gobierno aún cuenta con 5.300 millones disponibles en el FROB para inyectar capital y con la opción de emitir deuda en el mercado, si bien los actuales niveles de prima de riesgo dificultan el acceso a la financiación. Así, los 19.000 millones que necesita Bankia no tendrían por qué solicitarse en su totalidad a Bruselas. Según explicó el subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, Novagalicia y Catalunya Caixa necesitan en conjunto otros 9.000 millones de euros de capital.

¿Cuántos exámenes se están efectuando entonces sobre el sector financiero?

El afán por poner luces y taquígrafo en las entrañas del sector financiero español, con la esperanza de devolver la confianza de los mercados en las entidades, ha llevado al Gobierno -presionado por sus socios europeos- a someter a la banca a un maratón de exámenes y pruebas. La primera es la que ha llevado a cabo el FMI, detallada en el punto anterior.

La segunda es la que han puesto en marcha las valoradoras independientes Oliver Wyman y Roland Berger, que tensionarán a las entidades para conocer su reacción ante un empeoramiento de la situación económica actual. Finalmente, las cuatro grandes auditoras que operan en España llevarán a cabo el examen más detallado de todos, turnándose para que ninguna valore una firma a la que haya auditado en los últimos dos ejercicios. Su labor conllevará la revisión de toda la cartera de créditos y activos, entidad por entidad, para establecer si las cuentas presentadas y las provisiones realizadas se corresponden con la situación real de sus balances.

¿Qué ocurre con el informe realizado por el Fondo Monetario Internacional?

La evaluación del FMI, cuya publicación se ha adelantado dos días respecto a la fecha prevista, cifra las necesidades del sector financiero "en alrededor de 40.000 millones de euros". Asimismo, explica que "el núcleo del sector financiero español está bien gestionado y resistiría nuevos choques, pero existen aún importantes vulnerabilidades en el sistema".

¿Quién pone el dinero?

El EFSF emite deuda con el aval de los países miembros de la zona euro, con la excepción de los países ya rescatados, Irlanda, Grecia y Portugal. Estos países han puesto garantías por 780.000 millones de euros. Alemania es el mayor contribuidor al fondo, con el 29% del total (garantías por 211.000 millones), Francia el segundo, con el 21,83%, Italia el tercero, con el 19,18% y España el cuarto con el 12,75%.

¿Qué opinan en el sector financiero de la petición de un rescate?

La banca española asume desde hace días la proximidad de un rescate para la banca, una fórmula que serviría para eliminar la incertidumbre que pesa sobre el conjunto del sector.

¿Qué margen ofrecían los mercados para actuar en otro sentido?

Las últimas cinco sesiones pueden ofrecer una falsa sensación de optimismo, pues el Ibex ha ganado un 8%, recuperando la marca de los 6.500 puntos, y la prima de riesgo ha caído con fuerza a 488 puntos. Lo cierto es, sin embargo, que en las últimas semanas la banca española -gran motor del parqué madrileño- ha sido objeto de importantes ataques que han hecho desplomarse la Bolsa a niveles de 2003 y han lanzado el nivel de riesgo país a los 538 puntos básicos, un récord absoluto de la era euro y una temperatura a la que la soberanía de Grecia, Irlanda y Portugal ya estaba cerca de quedar tutelada por la Unión Europea, el BCE y el FMI.

¿Podría el fondo de rescate poner dinero para financiar a España, y no a los bancos?

Teóricamente, sí, pero este extremo no parece haberse abordado. El EFSF puede abrir líneas de crédito temporales para prevenir crisis en países que no están sujetos a programas como Grecia, Irlanda o Portugal, en el caso de que tengan dificultades en los mercados de capitales. Estas líneas de crédito tendrán una cuantía máxima del 10% del PIB. El fondo también puede, sobre el papel, comprar deuda española en el mercado secundario, sin que esté sujeto a la intervención.

jueves, 7 de junio de 2012

Los coches más potentes del planeta

El lujo suele ir de la mano de las prestaciones. Si el coche de sus sueños acaba en 'i', no deje de asomarse a este escaparate. Es la 'i' de impacto, de insólito, de increíble. También los hay que acaban en "e" y hablan con acento alemán.

Bugatti Veyron Super Sport. Desde que hace unos años el Veyron 16.4 Super Sport batió el record de velocidad (431 km/h en circuito, no hay que alarmarse), pocos han podido cerrar la boca. Tiene 1.200 caballos y un motor de 16 cilindros. Todos los paneles, en fibra de carbono, procuran un incremento de la velocidad y el suspiro de los primeros metros. Las entradas del aire hacia el motor están en la parte superior del techo. Desde 2005, en sus distintas versiones, ha vendido unas 300 unidades. Lógico: hay una versión de este capricho por 1,7 millones de euros.
 Lamborghini Aventador J. Este biplaza que muchos han conocido gracias a Cristiano Ronaldotiene un motor V12 de 6,5 litros y 700 caballos. Es casi tan ancho (2,03 m) como alto (4,89), y su apenas 1,10 de altura le regala un agarre de pegamento para sus solo 1.575 kilos. El material utilizado en el laboratorio, bautizado como Carbonskin, incrementa aun más ligereza. Supera los 300.000 euros de esfuerzo. Mucho menos cuesta a este prodigio lograr los 100 kilómetros por hora: apenas 2,9 segundos. La velocidad punta es de 350 por hora. Otro dato de su exclusividad: ni la propia firma lo tiene en su museo.
 Pagani Huayra. En Argentina, país de cuna de Horacio Pagani, Huayra es el Dios del Viento, y todas las prestaciones de este asombroso modelo están encaminadas a emularlo. Lleva flaps delanteros y traseros como los de los aviones, pesa solo 1.350 kilos y alcanza los 360 por hora. Hasta las puertas se abren en forma de gaviota. Una caja secuencial de siete velocidades traduce en adrenalina cualquier movimiento en el habitáculo. Un millón de euros tiene la culpa.
 Ferrari FF. Tres puertas, cuatro plazas y tracción a las cuatro ruedas: de ahí el acrónimo FF, Ferrari Four. A pesar del motor de 12 cilindros en V y 6.262 cm3, la compañía asegura que consume entre un 25% y un 30% menos que su antecesor. Y no piensen que estamos ante un capricho de futbolistas: en los asientos delanteros se sientan cómodamente terrícolas de hasta 1,95. y en los traseros, hasta de 1,85. Es decir, también pueden adquirirlo baloncestistas vocacionales.
 Porsche 918. Un laboratorio de carreras, con sus 756 caballos, 201 de ellos procedentes del modo kers, similar al de la fórmula 1. Supera fácilmente los 320 kilómetros por hora y acelera de 0 a 100 en apenas 3,2 segundos, poco más que un estornudo. La versión cupé tiene un alerón trasero que se une a un chasis de fibra de carbono, y cuenta con dos motores eléctricos independientes para repartir de forma eficiente la potencia extra. Así consigue consmos de un utilitario y una velocidad máxima de 150 km/h (con el motor eléctrico, hay que repetirlo). Cuesta 767.500 euros

miércoles, 6 de junio de 2012

Este año se venderán 2,3 coches de segunda mano por cada uno nuevo

Este año se venderán 1.750.000 unidades entre turismos y todoterrenos, un 1% más que 2011, según los cálculos de la patronal de concesionarios Ganvam. Pero si las previsiones se cumplen y el mercado de primera mano vuelve a reducirse (ya se cifra en 750.000 frente a los 808.000 de 2011), el peso de los usados sobre los nuevos seguirá creciendo. Si en 2009 y 2010 la proporción fue de 1,7 coches de segunda mano por cada nuevo; en 2011 aumentó a 2,1 y en 2011 tocará el 2,3.

Pero de momento, la realidad es que hasta mayo han descendido las ventas de usados un 3,1%,. Sin embargo, el segundo semestre, con los meses de verano por medio y la salida masiva al mercado de los coches de las alquiladores (generalmente por debajo del año de antigüedad) a partir de septiembre, acentúa las ventas del mercado de ocasión.

En el caso de los vehículos industriales, la relación es muy similar. Cierto que hasta abril las ventas de los comerciales de segunda mano se redujo un 4,8%, pero los nuevos continúan con descenso de dos dígitos, concretamente del 24%.

Hasta mayo, los 650.114 turismos y todo terrenos de segunda mano vendidos han facturado 3.540 millones de euros, un 3,9% inferior a los 3.690 millones del pasado ejercicio, lo que demuestra que el precio medio también se está reduciendo. Esto se debe en gran medida al envejecimiento de los modelos que salen a la venta, pues el 22% de los coches superan los 10 años de vida y otro 25% tiene entre 5 y 10 años.

El 15 de junio abrirá sus puertas el Salón de Vehículos de Ocasión en Ifema, bajo el patrocinio de Ganvam, con 4.000 coches expuestos y la aspiración de vender la mitad de ellos, con una facturación de 36 millones.