Tras meses de rumores, cifras, debates y especulaciones, casi todas
las cartas de la salida a bolsa de Facebook están ya sobre la mesa.
1. ¿Cuándo sale a bolsa?
Su oferta pública de venta de acciones (OPV) está prevista para el
viernes. Es la fecha que manejan todos los inversores y la que concuerda
con los últimos pasos de la red social: ayer cerró los libros y volvió a
revisar los documentos de la salida a bolsa.
Sin embargo, ni la
Comisión del Mercado de Valores de EEUU (la SEC, según sus siglas en
inglés, y equivalente a la CNMV española) ni Facebook han confirmado una
fecha oficialmente. Zuckerberg estaría esperando a finalizar mañana el
roadshow con los inversores, que comenzó el lunes, 7 de mayo. Tras pasar
por Nueva York, Boston o Chicago, aún debe parar en Kansas City o
Denver para buscar futuros compradores.
2. ¿Puedo yo comprar esas acciones en España?
Los más de 30 bancos colocadores de la oferta de Facebook, liderados
por Morgan Stanley, JP Morgan y Goldman Sachs, no permitirán a
inversores particulares internacionales acudir a la OPV.
3. ¿Dónde va a cotizar?
En el Nasdaq, un mercado muy asociado a la imagen de Silicon Valley. Lo hará como el símbolo “FB”.
4. ¿ Qué precio tendrán los títulos?
En Wall Street esperan que la red social fije el precio definitivo
mañana, jueves, esto es, un día antes del previsto debut bursátil. De
momento, los últimos documentos presentados ante la SEC datan del
martes, cuando estableció un rango de entre 34 y 38 dólares por acción.
La horquilla anterior, establecida el 3 de mayo, era de 28 a 35 dólares.
El precio medio, por tanto, pasa de 31,5 a 36 dólares, un 14% más.
5. ¿Por qué sube el precio?
Es una estrategia habitual de las compañías que lanzan una OPV. Al
principio fijan un precio bajo para fomentar el interés de los
potenciales compradores. Cuando comprueban que hay una fuerte demanda
(Facebook ya registró la semana pasada exceso de suscriptores) suben el
rango para enseñar al mercado la gran cantidad de interesados. Eso
genera emoción, elevando de nuevo el número de compradores en este
proceso circular. Hay empresas que revisan sus precios en dos ocasiones
antes de presentar el definitivo. La red social, de momento, sólo lo ha
hecho en una ocasión, y ha sido, tal y como se esperaba, una vez que
está a punto de finalizar su roadshow.
6. ¿Cuánto recaudará a ese precio?
Podría llegar a ingresar hasta 14.744 millones de dólares, ya que
sacará al mercado 332 millones de acciones (el 12,3% de la compañía). La
cifra eclipsa a la de Google, la salida a bolsa de una tecnológica más
importante hasta ahora, que ingresó 1.700 millones. Sólo dos compañías
han recaudado cantidades más importantes: Visa (19.700 millones) y
General Motors (1.800 millones).
7. ¿Y la valoración?
Es la mejor de las cifras: alcanzará entre 92.000 y 103.000 millones
de dólares, lo que le convierte en la empresa de Internet más valiosa en
el momento de salir a bolsa. El anterior récord correspondía también a
Google, con 23.000 millones. La capitalización, que supera la suma
combinada de HP y Dell, rivalizaría incluso con Amazon.com o Cisco
Systems. Y, además, esta cifra puede aumentar. Y mucho. Según aseguraba
la CNBC el martes por la noche, la red social podría elevar a 420
millones la oferta de acciones, un 25% más de lo anunciado, disparando
la valoración a 185.000 millones de dólares.
8. ¿Qué tiene que ver en esas cifras la compra de Instagram?
La adquisición de esta aplicación fotográfica, que anunció Facebok en
abril, forma parte del debate entre defensores y detractores, pues
muchos estimaron que era sólo una forma de elevar el valor de cara a la
OPV. Sin embargo, las autoridades de competencia de EEUU, que investigan
un posible abuso de mercado, acaban de paralizar la operación durante 6
meses.
9. ¿Apoya el mercado estas cifras?
Quien las respalda, se basa en las operaciones en el mercado
secundario, que abandonó en marzo. Allí alcanzó una valoración también
superior a los 100.000 millones de dólares. Quien las critica, alega que
el valor de mercado actual supone 99 veces sus ingresos del primer
trimestre (1.060 millones) o 27 veces los anuales del año pasado (3.700
millones). Otro de los puntos en contra es la tensa relación que se
espera entre Zuckerberg, el fundador de la red social, y Wall Street.
Los inversores le recriminan que, durante las reuniones del roadshow, se
presentara con una sudadera negra con capucha, una apariencia que
tachan de inmadura. A otros encuentros, ni siquiera asistió, lo que el
mercado se toma como una ofensa. Usan estos argumentos para aventurar
que su gestión al frente de una cotizada será débil.
10. ¿Cuáles son las dudas del mercado?
Sobre todo, la capacidad de Facebook para generar ingresos por
publicidad (el pilar de sus cuentas) a través de dispositivos móviles.
La propia compañía ha asegurado que es su principal problema, y así lo
dejó ver a todo el mercado ayer General Motors, que anunció que pondrá
fin a su publicidad pagada en la red social por falta de efectividad y
rentabilidad. Otros riesgos se refieren a las regulaciones de privacidad
por parte del Gobierno de EEUU o a la volatilidad de la industria.
Tampoco ha ayudado la declaración pública del popular inversor Warren
Buffett, asegurando que no comprará acciones de Facebook, respetando su
política de mantenerse alejado del sector tecnológico. Por último, el
temor continuo (que dice descartar Buffett) es que la red social forme
parte de otra nueva burbuja puntocom, a la que también habrían
contribuido nombres como Zynga o Groupon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario