martes, 29 de marzo de 2011

Depósitos al 4%... ¿Nueva guerra del pasivo?

Hace justo un año, Santander abría la veda. El banco de Emilio Botín ofrecía un depósito a 12 meses con un interés de hasta el 4%. No era el único. La guerra del pasivo volvía a ser el centro de las miradas y todas las entidades lanzaban sus ofensivas para captar clientes en un momento delicado para la liquidez bancaria. Openbank, Popular, Sabadell y Caixa Penedès se unían a la batalla.

Sin embargo, las aguas se calmaron y la lucha quedó relegada a un segundo plano. La clave era hasta cuándo. El pasado 23 de marzo, Caja Inmaculada lanzaba al mercado el 'Depósito Doble CAI', que combina una imposición a plazo fijo al 4,75% de interés con otra referenciada a tres valores del Ibex 35.

El importe de la inversión se divide en dos: el 70% en un depósito a largo plazo fijo a 12 meses con un tipo de interés del 4,75% TAE y el 30% restante en un depósito a 36 meses referenciado a la evolución de una cesta de acciones compuesta por Telefónica, BBVA y Repsol. En función de la evolución de esta cesta, el cliente puede sumar a la rentabilidad de la imposición fija un cupón de hasta el 16% según tramos. Se puede contratar a partir de 6.000 euros y el capital invertido está garantizado.

Con este depósito, CAI ha revolucionado de nuevo el mercado del pasivo y no ha faltado quien se una a la ofensiva. Hoy, Sabadell ha lanzado dos nuevos depósitos que ofrecen un 4% a 12 meses. Los 'Depósitos Pole Position' combinan la rentabilidad a plazo fijo con las expectativas de revalorización de la acción de Telefónica. Además, si Alonso o Hamilton ganan el campeonato, el cliente recibirá una remuneración extraordinaria sobre el 50% del capital del 4% TAE a los 7 meses (3,9673% nominal). Pueden contratarse hasta el próximo 5 de mayo a partir de 600 euros y, al igual que CAI, Sabadell garantiza el capital invertido.

Y es que, con guerra o sin ella, se ha reavivado el fuego. Ahora queda por ver si el resto de las entidades se une a la caza del cliente y entra en la ya maltrecha batalla por la liquidez. De cualquier manera, ha llegado el momento de sacar el dinero de debajo del colchón y hacer juego.

jueves, 24 de marzo de 2011

Un disco en catalán alcanza el número uno en ventas a nivel nacional por primera vez en 15 años

Nunca he hablado de música en mi Blog, pero hoy se lo merece porque he visto esta noticia en prensa y es digna de que llegue a un mayor número de personas. Si tuviera que definir el nuevo y el anterior disco de Manel diría genial y fantástico, os lo recomiendo.

La banda barcelonesa de música pop Manel ha colocado su segundo álbum, titulado 10 milles per veure una bona armadura, en el número uno de la lista oficial de ventas de España con más de 10.000 copias vendidas en la semana de lanzamiento.


Es la tercera vez en la historia que un disco en catalán alcanza el primer puesto en las ventas a nivel nacional en sus primeros días, algo que solo había ocurrido anteriormente con Joan Manuel Serrat o Lluís Llach -la última vez en 1996-, lo que les convierte en el primer grupo en conseguirlo.

Manel prepara una gira por toda España que empezará el próximo sábado en Reus y que les llevará a Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca y Valencia. Además, han anunciado que en los próximos días ofrecerán en su página web las letras de sus canciones traducidas al castellano.

martes, 15 de marzo de 2011

Alarma nuclear en Japón

El violento terremoto y el devastador tsunami no han sido suficiente castigo para la población japonesa. Y podría no ser el peor. Un nuevo incendio, que ya está extinguido según la Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco), se ha desencadenado en el reactor 4. Mientras, en el número 2 se produjo una explosión en torno a las seis de la mañana locales, las 22.00 en en la península ibérica, causando daños en su cubierta.



El Gobierno japonés se ha visto obligado a admitir al fin que "puede haberse producido una fuga de materiales radiactivos", especialmente por causa del incendio, "que pueden afectar a la salud humana". Ahora mismo, todas las personas de la planta han sido evacuadas. Apenas quedan 50 operarios trabajando en la central. El primer ministro japonés, Naoto Kan, indicó que los niveles de radiación se han elevado significativamente tras los sucesos de la mañana en Fukushima, donde sufren problemas hasta cuatro reactores. Por eso, Kan pidió a todas las personas que se encuientren en 20 kilómetros a la redonda que abandonen la zona inmediatamente. Los que vivan en un perímetro de 30 kilómetros alrededor de la planta no deberán salir de casa, y deberán abstenerse de abrir las ventanas o encender al aire acondicionado.

Las noticias preocupantes se van propagando. Tepco ha informado de que los niveles de radiactividad tras el accidente se han disparado a los 8.217 microsievert por hora, ocho veces más que la cantidad anual a la que se encuentra expuesta una persona, ya que la emisión habitual es de 500 microsievert por hora. La agencia Kyodo, la radiación fue hasta 33 veces superior al límite legal en Utsunomiya, capital de la provincia de Tochigi, al norte de Tokio, y también se midió radiación nueve veces por encima de los normal en Kanagawa, al sur de la ciudad.

Las autoridades japonesas han informado a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) de que el contenedor del reactor número cuatro de la central nuclear de Fukushima-1 ha liberado radiactividad a la atmósfera. El fuego se habría declarado tras una explosión de hidrógeno, según han indicado las autoridades niponas al organismo internacional.

El Ministerio de Transportes estableció una zona de exclusión aérea dentro de la zona calificada de riesgo en Fukushima, donde una explosión sacudió al alba el contenedor secundario del reactor número 2, y en el edificio del 4 se registró luego un incendio.

Yukio Edano, el portavoz gubernamental, señaló que el nivel de la radiación llegó a situarse hasta cien veces por encima del límite normal en el reactor número 4, mientras en el número 3 la cifra fue hasta 400 veces superior. Edano dijo que si se siguen elevando, esas cantidades pueden amenazar la salud humana.
Apenas 50 de los 800 trabajadores de Fukushima permanecen en la planta, que evacuó al resto por el riesgo de contaminación nuclear tras el seísmo de 9 grados.

La empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), reconoció a su vez que no se descartan fusiones parciales del núcleo de los reactores 1, 2 y 3, pues el 4 no estaba en funcionamiento en el momento del fuego.

Kan instó a los ciudadanos a mantener la calma ante la serie de accidentes en Fukushima, que han alarmado al mundo por el temor a una emergencia nuclear.
Sin embargo, el Organismo Internacional de la Energía Atómica aseguró que las radiación emitidas hasta entonces desde la planta eran limitadas.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Querido Botín: "No dejes caer a Nueva Rumasa"

Las cartas enviadas por José María Ruiz Mateos a Emilio Botín, presidente del Banco Santander, muestran una situación desesperada según, se desprende de las palabras del propio empresario de alimentación.

 

"Recurrimos a ti a favor de Nueva Rumasa", ya que hemos recibido "un trato que no nos merecemos". Con estas palabras se dirige José María Ruiz Mateos al presidente del Santander, Emilio Botín, al que responsabiliza directamente de la caída del grupo. El 22 de septiembre de 2010 Ruiz Mateos se dirige al primer ejecutivo del banco para que "haga un acto de humildad y recibas a mis seis hijos varones (inmejorables)". Es una de las cartas del grupo de Ruiz-Mateos a Santander que dibujan una cronología de la caída de Nueva Rumasa (y de los peculiares argumentos del grupo empresarial) .

Ya desde 2007, los intercambios de cartas fueron subiendo de tono. Desde que Ruiz Mateos reconociera al directivo del Santander Javier Peralta que "a la hora de exigir garantías sobre las operaciones de crédito, eres el más duro y exigente que he conocido", los argumentos fueron reforzándose, a medida que la situación económica del grupo se hacía insostenible, hasta la misiva enviada, escrita a mano, hace apenas unas semanas, el 16 de febrero de 2011: "Emilio, por favor ¡no nos dejes caer! Sería horrible, de consecuencias inusitadas y además innecesario".



Según los argumentos de Ruiz Mateos, que no se refiere a cada una de las deudas de las empresas, sino al holding Nueva Rumasa, el grupo "cuenta con importantísimas propiedades" y, sin embargo, debido a las circunstancias económicas en Europa, "requiere una moderada ampliación de su liquidez".
En varias cartas, Ruiz Mateos asegura que "las garantías que tiene tomadas en banco son hasta tres veces superiores en valor a la cuantía de los créditos". Y señala que el grupo se ha visto "obligado a acudir al presidente del Gobierno para exponerle la situación y tratar de evitar perjuicios de incalculables proporciones".

Según los argumentos del empresario "el patrimonio de Nueva Rumasa es inmenso, del orden de 6.000 millones de euros" a lo que se suma "la solución del tema Rumasa, que representaría para nosotros una indemnización por importe de 9.000 millones".
Con esas cifras sobre la mesa, de las que no adjunta documentación, el 21 de diciembre de 2009 Ruiz Mateos se dirige a Emilio Botín para pedirle su intermediación sobre lo que considera un "pequeño desfase de tesorería" de "aproximadamente 18 millones de euros" y "que necesitamos solventar en esta misma semana".

Según expresa el socio director en España de DLA Piper, Juan Picón el 30 de agosto de 2010, Nueva Rumasa se dirigió al despacho que dirige poco antes de marzo de 2010 para el "asesoramiento jurídico relacionado con la refinanciación de sus deudas con el banco Santander y Banesto" y para la "asistencia legal en distintas operaciones de desinversión de activos en curso". Ya entonces, la situación de tesorería del grupo les obliga a pedir "firmar a la mayor brevedad la refinanciación sin esperar a la materialización de una venta".
"Pese a lo mal que lo estamos pasando por la postura de tu banco", la familia "ha celebrado una misa en la capilla de mi casa pidiendo por tus intenciones para que consigas tus deseos en momentos tan difíciles como los que atravesamos", resume Ruiz Mateos en junio de 2010.

 

martes, 8 de marzo de 2011

Los sindicatos de AENA convocan 22 días de huelga, incluida la Semana Santa

Fuentes sindicales indicaron que en el escrito se hace un llamamiento a la negociación y se subraya que hay tiempo "suficiente" para evitar la huelga.

En el documento, los sindicatos solicitan la huelga los días 20, 21, 24, 25 y 30 de abril; los días 2, 14, 15, 19 y 20 de mayo; los días 13, 23 y 30 de junio; los días 1, 2, 3, 4, 15 y 31 de julio y el 1, 15 y 31 de agosto.

La convocatoria de huelga se extiende a cerca de 11.000 trabajadores de los 47 aeropuertos de la red de Aena y responde a la preocupación por la pérdida de derechos una vez que se produzca la privatización del 49 % del gestor aeroportuario.

La primera fase de la privatización fue la creación de la sociedad AENA Aeropuertos y posteriormente está previsto que los aeropuertos del Prat y Barajas sean gestionados por una empresa privada.
El anuncio de huelga se produce a pesar del acuerdo para que el V Convenio de los trabajadores del grupo Aena sea el I Convenio del nuevo grupo resultante tras la privatización parcial. Fuentes de Aena dijeron que mantienen abierta la vía del diálogo y que confían en poder ampliar las garantías de las condiciones de trabajo para los empleados del grupo "lo máximo posible".

Los sindicatos aseguraron hoy en un documento depositado en la Dirección General de Trabajo al que he tenido acceso que este paro se va a llevar a cabo "contra la privatización" y por "el nuevo modelo de gestión de AENA, que conllevará el cierre de aeropuertos que prestan un servicio público imprescindible a la cohesión social, territorial y su desarrollo económico".

La medida pretende protestar además "contra las concesiones de gestión de los aeropuertos", contra la "creación de aeropuertos de primer, segundo, tercer y cuarto nivel de nivel de prestación de servicios, cuya consecuencia irá en detrimento de la seguridad y calidad de las operaciones aéreas y en perjuicio del desarrollo económico y social de determinados territorios y comunidades autónomas". El sindicato afirma también que quiere garantizar "los puestos de trabajo en AENA, contra la subrogación de contratos de los empleados", además de impulsar "un convenio colectivo único que ampare a todos los trabajadores y que garantice el mantenimiento de las condiciones laborales, sociales, económicas, de seguridad social y de previsión social".

CC OO en el documento que "desde que el 1 de agosto del 2008 (y tras años de rumores, anuncios, ocurrencias, cambios de ministro, de secretaría de Estado, y presidencias de AENA)", Maria Teresa Fernández de la Vega (entonces vicepresidente del Gobierno y Magdalena Álvarez (entonces ministro de Fomento), anunciaran la decisión de implantar un nuevo modelo de gestión de aeropuertos, los trabajadores de AENA han "mostrado toda la paciencia posible en las decisiones" que "afectan a su futuro". En su opinión, "no ha sido hasta el 1 de diciembre de 2010 "que el presidente del Gobierno ha dado detalles sobre el modelo", cuando habló de "privatización de los aeropuertos, en su forma de concesiones a empresas privadas".

La central sindical asegura que "renunciaron a una convocatoria de huelga prevista para la Navidad, en un ejercicio de responsabilidad, ni correspondido, ni valorado". Desde entonces, afirma, se han producido siete reuniones en las que "AENA no ha presentado ninguna propuesta que salvaguarde o garantice las condiciones laborales, sociales, económicas y de mantenimiento del empleo en todos los centros". En ningún momento se ha reflejado en documento alguno las garantías de las que habla el ministro en sus intervenciones públicas", sentencia.

lunes, 7 de marzo de 2011

Barclays cerrará más de 100 oficinas y reducirá su plantilla en 700 personas

La reestructuración bancaria llega también a las entidades extranjeras establecidas en España. Barclays va a poner en marcha un plan de reconversión que supondrá reducir su plantilla en 700 personas (un 17% del total) y el cierre de algo más de 100 oficinas (casi un 20% de su red en España, donde cuenta con 590 sucursales). Estos cambios coinciden con la llegada, hace un mes, de Jaime Echegoyen, ex consejero delegado de Bankinter, como principal directivo de banca minorista de Barclays en España.

El objetivo es replegar su actividad en este mercado, centrándose en clientes de rentas medias y altas. Esta semana, la entidad va a anunciar oficialmente estas medidas que se engloban dentro de un plan del grupo a nivel mundial para reducir costes y abrirse a otro mercados.

Impacto de la crisis
El negocio de Barclays en España se ha visto especialmente golpeado por el parón del mercado inmobiliario. En la lista de empresas a las que Barclays prestó dinero están Metrovacesa, Grupo San José y Habitat, entre otras. Las grandes inmobiliarias han esquivado el concurso de acreedores por refinanciaciones in extremis con sus sindicatos de bancos y ahora se teme que no puedan hacer frente a sus compromisos.

Esta exposición a empresas del sector constructor e inmobiliario obligó al banco a provisionar 900 millones de libras el pasado año (1.062 millones de euros), una cifra que cuadruplicó las exigencias de dotaciones del ejercicio anterior. “Las pérdidas de Barclays en España en 2010 son inaceptables”, indicó Bob Diamond, consejero delegado del grupo, a mediados de febrero.

El pasado domingo, el banquero declaraba en una entrevista en el rotativo británico The Telegraph que para cumplir con el objetivo de duplicar los beneficios del grupo a nivel global para 2013, como se ha propuesto en la última presentación de resultados, tendría que poner en marcha planes de mejora en España y otras de sus unidades de banca minorista en Europa.

El objetivo es reducir costes por 1.000 millones de libras cada año, aumentar la rentabilidad y crecer en mercados como el africano, de donde procede ya el 15% de sus resultados a nivel global. El fichaje de Echegoyen tiene el cometido llevar a cabo esta estrategia en España.

Así lo confirmó el número dos del grupo británico y director global de banca minorista, Antony Jenkins, el pasado 21 de febrero en una entrevista. El ejecutivo resaltó que lo prioritario en España, donde integraron Banco Zaragozano en 2003, es remodelar su negocio, antes que realizar compras de cajas. Seis consejeros delegados en 4 años La alta dirección de Barclays en España no se ha caracterizado en los últimos tiempos por su estabilidad. Desde 2007, seis personas han ocupado el cargo de consejero delegado de banca minorista. En marzo de ese año, Jacobo González-Robatto, actualmente número dos de Popular, salió tras veinticinco años en el grupo por sus diferencias con Pedro Fernández de Santaella, responsable de banca mayorista en España. Fue sustituido por el banquero portugués Rui Semedo, que abandonó el cargo menos de seis meses después de aceptarlo. Le sustituyó temporalmente Leo Salmon, responsable de banca comercial en Europa de Barclays. En marzo de 2008, accedía al puesto el colombiano Carlos Pérez Buenaventura, que presentó su dimisión en diciembre de 2010. De forma provisional, cubrió este puesto un directivo francés del grupo, Pascal Roche, quien ha sido sustituido ahora por Jaime Echegoyen.

viernes, 4 de marzo de 2011

Apple redobla su apuesta en el millonario negocio del 'tablet'

La llegada del iPad 2, presentado este miércoles, es una auténtica contraofensiva de Apple frente a los más de cien fabricantes que, a lo largo de los últimos meses, se han apresurado en presentar sus propios tablets. Un movimiento tan ambicioso y agresivo que en su puesta de largo contó con el respaldo pleno de Steve Jobs, consejero delegado de Apple, quien sorprendió a todos al abandonar su baja médica para mostrar al mundo, desde el escenario ya tradicional del YBCA Center de San Francisco, el nuevo iPad.
Quizá porque Jobs y sus homólogos de otros gigantes tecnológicos saben que se están jugando mucho. Según señalaba esta semana JP Morgan, este mercado va a mover más de 26.100 millones de dólares en 2011, y superará los 35.000 millones en 2012.

Es mucho dinero, y Apple lo sabe. Sus resultados ya muestran el poderío del dispositivo. En las cuentas del último trimestre, la empresa disparó sus ingresos un 71%, hasta 26.000 millones de dólares, batiendo su récord histórico. La irrupción del iPad, junto al poderío del iPhone, fue clave para mantener ese crecimiento. El propio Jobs recordó que el iPad, del que han vendido ya más de 15 millones de unidades, ha aportado 9.600 millones a las cuentas de Apple.

Unos números que han dejado satisfechos, hasta ahora, a los accionistas. Estos siguen confiando en Apple, cuyas acciones se han revalorizado más de un 9% desde principios de año y llegaron a batir hace pocos días su máximo histórico alcanzando los 364,9 dólares (ahora se mueve en el entorno de los 355 dólares). Estos precios han otorgado a Apple una capitalización bursátil, por momentos, superior a 330.000 millones, lo que sitúa al grupo en el segundo lugar del ranking de EE UU, por detrás solo de Exxon Mobil. Para que este ritmo no decrezca, Apple ha lanzado el iPad 2, un tablet que cuenta con algunas de las prestaciones que sus rivales han mostrado en los dispositivos que van a llegar al mercado.

El iPad 2 tiene dos cámaras que permiten hacer fotos, grabar vídeo y realizar videoconferencias. Una aplicación, esta última, que sí ofrecen algunos de los tablets que han llegado o llegarán al mercado próximamente. Su batería permite un uso de 10 horas sin cargar y su procesador de doble núcleo le da una velocidad que su antecesor no tenía. Por ejemplo, los gráficos se cargan nueve veces más rápido que en la versión anterior.

En términos físicos, el iPad 2 es un 33% más fino que su hermano mayor y es un 13% más ligero. Además, en EE UU tendrá un precio de entre 499 y 829 dólares (en otros países se publicarán próximamente), es decir, prácticamente sin cambio con respecto al iPad original.
En definitiva, Apple fue la primera en revolucionar el mundo del tablet, dispositivo que redescubrió para el mundo del consumo, y quiere mantener ese estatus.

Pero enfrente tiene ya todo un ejército de competidores, la mayoría equipados con el Android Honeycomb que impulsa Google, y que se dieron un gran festín en el reciente Mobile World Congress de Barcelona.
En la cita de la Ciudad Condal, Samsung, hasta ahora único gran rival de Apple gracias a su Galaxy Tab (ha vendido más de dos millones de unidades), se convirtió en uno de los protagonistas al presentar la versión siguiente, el Galaxy Tab 10.1, que con su pantalla de 10,1 pulgadas venía a igualarse en tamaño al iPad. Además, aparecieron RIM con su PlayBook, LG con su Optimus Tab, Acer con sus Iconia, HTC con su Flyer, ZTE con su V9, HP con su TouchPad, Motorola con su Xoom, Asus... que vienen a unirse a compañías como Toshiba, Dell, Huawei, Cisco...

Pero Jobs no se dejó amilanar. En su presentación recordó que Apple tiene un 90% del mercado, y que Samsung, en teoría su rival más fuerte, solo ha vendido dos millones de unidades. Y tras asegurar que sus rivales están desconcertados, mostró al logotipo de Android como una abejita con un pequeño aguijón. Al mismo tiempo, destacó que ya hay 65.000 aplicaciones específicas para el iPad, cifra al alcance de muy pocos.

Lo cierto es que la apuesta de Apple ya está aquí. El iPad 2 llegará a EE UU el 11 de marzo y a otros 26 países, incluido España, el 25 de este mismo mes.