El gigante de los videojuegos Activision
Blizzard anunció anoche la compra de King, empresa creadora del
popularCandy Crush Saga, por 5.900 millones de dólares. La operación,
que se estructura mediante una opa a 18 dólares por acción, complementa
el catálogo al creador de las populares franquicias en plataformas
clásicas como videoconsola o PC (World of Wracraft, Call of Duty,
Starcraft o Diablo) con el tirón de King en juegos para dispositivos
móviles o diseñados para redes sociales. Activision paga una prima del
16% sobre el precio de cotización.
"Con una red de más de 500
millones de usuarios activos cada mes, nuestro potencial para alcanzar
audiencias en todo el mundo en cualquier dispositivos nos permitirá
crear juegos aún mejores para audiencias aún mayores", dijo el consejero
delegado de Activision Blizzard, Bobby Kotick.
Las empresas de
videojuegos están buscando añadir al negocio tradicional de ventas
físicas hacia elnegocio digital, de venta online de aplicaciones o
complementos para juegos. King seguirá operando de manera independiente
bajo la misma cúpula directiva. La sociedad salió a Bolsa en marzo
pasado a 22,5 dólares por acción y no ha sido capaz de remontar el vuelo
desde entonces. La excesiva dependencia de la empresa de Candy Crush
era uno de los motivos esgrimidos por los analistas. (Cinco Días /Reuters)
El Blog de Orlando Villar

martes, 2 de agosto de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
¿Desde cuándo existen los paraísos fiscales?
Los paraísos fiscales, son la clave para poder evadir al fisco en nuestra economía actual. Hoy en día se han colocado en boca de todos, debido a los bochornos de Panamá Papers, aunque sus raíces podemos remontarlas a la antigüedad.
En su libro llamado Relato de los paraísos fiscales: bandidos, chiflados y estafadores, Charles Adams dice que estos lugares no son nada nuevo.
Algunos historiadores han mencionado la existencia de Islas que se encontraban aisladas y eran especie de paraísos, remontando a la Grecia antigua.
Sin embargo, en la isla de Delos, situada en el Mar Egeo, se estableció por los romanos el paraíso más inédito, durante el Siglo II a.C.
Adams explica que estos lugares cumplieron un rol muy importante en la estabilidad y crecimiento del imperio romano, “pues este gobierno premiaba la fidelidad de otras ciudades liberando los impuestos de sus puertos”, en cambio que el tributo era un castigo para los opositores de Roma.
Ronen Palan explica en su libro llamado “Historias de los paraísos fiscales”, que los primeros territorios fiscales no eran naciones, sino los estados norteamericanos de Delaware y New Jersey. A finales del siglo XIX, ambos adoptaron la política de “fácil incorporación”, utilizada actualmente por estos paraísos. Esta política concibe que alguien “compre una compañía prefabricada e inicie a comerciar en menos de un día”, es decir, que la empresa ya estructurada, solo requiere colocar el nombre de los propietarios.
Con el fin de evadir la depresión del año 29, los legisladores suizos debatieron sobre un cambio de ley para salvaguardar su sistema bancario. Esta nueva ley fortaleció el secreto bancario, avalando “silencio absoluto, respetando el secreto del profesional”
Actualmente, estos terrenos forman una gran parte en la economía mundial, ya que según publica Bloomberg en su artículo, más de un tercio de las personas más millonarias del planeta manejan sus fortunas a través de estos paraísos. Esto genera una gran controversia a nivel mundial, ya que la gente pobre y de clase media deben abonar sus impuestos, mientras que la gente de clase alta escapa a estos pagos.
En su libro llamado Relato de los paraísos fiscales: bandidos, chiflados y estafadores, Charles Adams dice que estos lugares no son nada nuevo.
Algunos historiadores han mencionado la existencia de Islas que se encontraban aisladas y eran especie de paraísos, remontando a la Grecia antigua.
Sin embargo, en la isla de Delos, situada en el Mar Egeo, se estableció por los romanos el paraíso más inédito, durante el Siglo II a.C.
Adams explica que estos lugares cumplieron un rol muy importante en la estabilidad y crecimiento del imperio romano, “pues este gobierno premiaba la fidelidad de otras ciudades liberando los impuestos de sus puertos”, en cambio que el tributo era un castigo para los opositores de Roma.
Fenómeno Actual
El término de paraíso fiscal empezó a acuñarse durante la década del 50, aunque se desconoce cómo y por qué se fijó. Sin embargo, sus bases surgieron durante el siglo XIX.Ronen Palan explica en su libro llamado “Historias de los paraísos fiscales”, que los primeros territorios fiscales no eran naciones, sino los estados norteamericanos de Delaware y New Jersey. A finales del siglo XIX, ambos adoptaron la política de “fácil incorporación”, utilizada actualmente por estos paraísos. Esta política concibe que alguien “compre una compañía prefabricada e inicie a comerciar en menos de un día”, es decir, que la empresa ya estructurada, solo requiere colocar el nombre de los propietarios.
De regreso a Europa
Este modelo tuvo tanto éxito que fue llevado a inicios del siglo pasado a Europa. Tanto Zug, como Zúrich copiaron este plan, formando un triángulo en los años 20. Los británicos crearon otro concepto de paraísos fiscales denominado residencia virtual de una compañía. “Hay que darle crédito a los tribunales ingleses por crear estas técnicas, las que permiten la incorporación de empresas en el Reino Unido sin abonar impuestos, un desarrollo el cual se cree la pieza fundamental de estos paraísos”. La pieza final de estos terrenos hoy en día, es la ley suiza de 1934, la cual implemento el secreto bancario.Con el fin de evadir la depresión del año 29, los legisladores suizos debatieron sobre un cambio de ley para salvaguardar su sistema bancario. Esta nueva ley fortaleció el secreto bancario, avalando “silencio absoluto, respetando el secreto del profesional”
Actualmente, estos terrenos forman una gran parte en la economía mundial, ya que según publica Bloomberg en su artículo, más de un tercio de las personas más millonarias del planeta manejan sus fortunas a través de estos paraísos. Esto genera una gran controversia a nivel mundial, ya que la gente pobre y de clase media deben abonar sus impuestos, mientras que la gente de clase alta escapa a estos pagos.
sábado, 9 de enero de 2016
Se aprueba el nuevo estándar “HaLow”, capaz de duplicar la WiFi
Se ha aprobado el nuevo estándar 802.11ah "Hallow", tecnología
que transmite datos en la banda de los 900 MHz, capaz de duplicar el
alcance de la WiFi de los 2,4 GHz utilizando menos potencia, una
característica que ayudará a atravesar las paredes de casa para que la conexión a Internet no se pierda en la otra punta del hogar.
No sólo será capaz de transmitir señales más lejos, también proporcionará una conexión más robusta en entornos difíciles, donde la capacidad de penetrar más fácilmente las paredes u otros obstáculos es una consideración importante. Wi-Fi Halow será ampliamente adoptado y ofrecerá muchos de los beneficios que los consumidores han llegado a esperar de la Wi-Fi de hoy, incluyendo la interoperabilidad de múltiples proveedores, una gran seguridad a nivel gubernamental, y fácil configuración.
Wi-Fi Halow permitirá una variedad de casos nuevos de eficiencia de energía de uso en el hogar inteligente, coche conectado, y en el ámbito de la salud digital, igual que en la industria, el comercio minorista, la agricultura y las smart cities.
No sólo será capaz de transmitir señales más lejos, también proporcionará una conexión más robusta en entornos difíciles, donde la capacidad de penetrar más fácilmente las paredes u otros obstáculos es una consideración importante. Wi-Fi Halow será ampliamente adoptado y ofrecerá muchos de los beneficios que los consumidores han llegado a esperar de la Wi-Fi de hoy, incluyendo la interoperabilidad de múltiples proveedores, una gran seguridad a nivel gubernamental, y fácil configuración.
Wi-Fi Halow permitirá una variedad de casos nuevos de eficiencia de energía de uso en el hogar inteligente, coche conectado, y en el ámbito de la salud digital, igual que en la industria, el comercio minorista, la agricultura y las smart cities.
martes, 10 de noviembre de 2015
Si está en el aeropuerto no gaste datos; el wifi ya es gratis.
Eurona Telecom Wirreless, que cotiza en el Mercado Alternativo
Bursátil (MAB), ha puesto en marcha este lunes el servicio de Internet
gratuito e ilimitado vía WiFi en 12 aeropuertos de la red de Aena,
informó la firma tecnológica.
Concretamente, los aeropuertos que desde hoy gozan de este servicio son los de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga, Vigo, Santiago de Compostela, A Coruña, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Lanzarote y Fuertenventura.
Eurona se adjudicó el pasado mes de septiembre la prestación y explotación del servicio de Internet gratuito e ilimitado vía WiFi en los aeropuertos de la red de Aena, que engloba 46 aeropuertos y dos helipuertos. Además, ofrecerá un servicio 'Premium' de pago ampliado.
Hasta ahora los aeropuertos españoles ofrecían 30 minutos de conexión WiFi gratuita, un servicio al que en 2014 se conectaron más de 8 millones de pasajeros.
El nuevo servicio, que tendrá una duración de dos años con posibilidad de prórroga de un año más, se irá extendiendo a partir de hoy hasta cubrir toda la red, dando servicio a unos 200 millones de pasajeros anuales, según informó la compañía tecnológica, que no especifica la cuantía de la adjudicación.
Aena ya había avanzado que ofrecería acceso gratuito e ilimitado vía WiFi, con una velocidad que multiplica por cuatro la inicial, con el nuevo concurso público.
El gestor aeroportuario ya duplicó en diciembre hasta 30 minutos el tiempo de gratuidad del WiFi en todos sus aeropuertos de forma indefinida, doblando además la velocidad de conexión y reduciendo el coste del servicio 'Premium' a 1,50 euros por hora.
Según un informe de Kubi Wireless --empresa integrada en el Grupo Eurona Telecom y adjudicataria actual de la explotación de la conexión WiFi en Aena-- el consumo de WiFi en la red aeroportuaria española se disparó en 2014 alcanzando un pico especialmente en los meses de verano, donde destacan Madrid-Barajas (+85%) y Barcelona-El Prat (+68%). El WiFi 'Premium' también creció un 21% el año pasado.
Según la nota de prensa esta adjudicación sitúa a Eurona como el primer gestor de servicios WiFi por número de aeropuertos en todo el mundo.
El operador de telecomunicaciones ya contaba con una posición de referencia gracias a su presencia en 28 aeropuertos españoles, a través de Kubi Wireless, la operadora que adquirió en 2013, encargada de gestionar multiconexiones en grandes recintos.
Este contrato refuerza el crecimiento de su área de negocio Hotspot --que gestiona la conectividad de la red de Aena, la red WiFi en varias ciudades, así como en el sector hotelero--, que alcanzará unos ingresos de 45 millones de euros durante los próximos tres años, destacó la empresa tecnológica.
Dentro de su Plan Estratégico Horizonte 2018, la previsión de Eurona es que las ventas en este área crezca un 50% en 2015, hasta los 10,5 millones de euros.
Eurona prevé cerrar este año con una facturación de 32,1 millones de euros, un 28% más que en 2014, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 5,2 millones de euros, un 97% más, que en el ejercicio anterior.
Concretamente, los aeropuertos que desde hoy gozan de este servicio son los de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga, Vigo, Santiago de Compostela, A Coruña, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Lanzarote y Fuertenventura.
Eurona se adjudicó el pasado mes de septiembre la prestación y explotación del servicio de Internet gratuito e ilimitado vía WiFi en los aeropuertos de la red de Aena, que engloba 46 aeropuertos y dos helipuertos. Además, ofrecerá un servicio 'Premium' de pago ampliado.
Hasta ahora los aeropuertos españoles ofrecían 30 minutos de conexión WiFi gratuita, un servicio al que en 2014 se conectaron más de 8 millones de pasajeros.
El nuevo servicio, que tendrá una duración de dos años con posibilidad de prórroga de un año más, se irá extendiendo a partir de hoy hasta cubrir toda la red, dando servicio a unos 200 millones de pasajeros anuales, según informó la compañía tecnológica, que no especifica la cuantía de la adjudicación.
Aena ya había avanzado que ofrecería acceso gratuito e ilimitado vía WiFi, con una velocidad que multiplica por cuatro la inicial, con el nuevo concurso público.
El gestor aeroportuario ya duplicó en diciembre hasta 30 minutos el tiempo de gratuidad del WiFi en todos sus aeropuertos de forma indefinida, doblando además la velocidad de conexión y reduciendo el coste del servicio 'Premium' a 1,50 euros por hora.
Según un informe de Kubi Wireless --empresa integrada en el Grupo Eurona Telecom y adjudicataria actual de la explotación de la conexión WiFi en Aena-- el consumo de WiFi en la red aeroportuaria española se disparó en 2014 alcanzando un pico especialmente en los meses de verano, donde destacan Madrid-Barajas (+85%) y Barcelona-El Prat (+68%). El WiFi 'Premium' también creció un 21% el año pasado.
Según la nota de prensa esta adjudicación sitúa a Eurona como el primer gestor de servicios WiFi por número de aeropuertos en todo el mundo.
El operador de telecomunicaciones ya contaba con una posición de referencia gracias a su presencia en 28 aeropuertos españoles, a través de Kubi Wireless, la operadora que adquirió en 2013, encargada de gestionar multiconexiones en grandes recintos.
Este contrato refuerza el crecimiento de su área de negocio Hotspot --que gestiona la conectividad de la red de Aena, la red WiFi en varias ciudades, así como en el sector hotelero--, que alcanzará unos ingresos de 45 millones de euros durante los próximos tres años, destacó la empresa tecnológica.
Dentro de su Plan Estratégico Horizonte 2018, la previsión de Eurona es que las ventas en este área crezca un 50% en 2015, hasta los 10,5 millones de euros.
Eurona prevé cerrar este año con una facturación de 32,1 millones de euros, un 28% más que en 2014, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 5,2 millones de euros, un 97% más, que en el ejercicio anterior.
viernes, 6 de noviembre de 2015
¿Qué zapatillas prefieren los ‘runners’?
- Una ‘startup’ ha ordenado 394 modelos, según las preferencias de los usuarios.
- El 85% de los compradores de este material deportivo lee una media de diez reseñas.
Una de las razones del éxito del running es su sencillez. Para practicarlo solo hace falta disponer de tiempo, ganas y espacio abierto. En cuanto al equipo, lo único imprescindible son unas buenas zapatillas; el resto, desde la ropa hasta los gadgets electrónicos, es accesorio.
Existen múltiples teorías respecto a cómo debe ser el calzado ideal (los hay incluso que optan por ir descalzos). Los médicos deportivos suelen recomendar que las zapatillas estén reforzadas en la zona del talón para amortiguar el rebote del pie y evitar lesiones. A partir de ahí, para gustos, los colores.
¿Cuál es entonces el mejor calzado para salir a correr? Esa es la pregunta que ha tratado de responder el emprendedor noruego Jens Jakob Andersen, fundador de Runrepeat.com y excorredor de competiciones. Este sitio web aloja una comunidad de corredores que puntúan y valoran las zapatillas disponibles en el mercado.
Andersen acaba de publicar un estudio basado en unas 135.000 opiniones recogidas en su portal sobre 391 modelos comercializados por 24 marcas. La web está presente hasta el momento en Dinamarca, República Checa y Reino Unido, si bien desembarcará en España próximamente.
Las conclusiones son llamativas: las zapatillas más caras no se corresponden para nada con las más populares entre quienes practican el running. Al contrario: cuanto más alto es el precio, más bajas son las calificaciones que reciben. Tanto es así que las diez zapatillas de deporte más caras, cuyo precio medio asciende a los 157 euros, tienen una valoración un 8,1% peor que las diez más económicas, con un precio promedio de 53 euros.
“La gente compra el triple de modelos caros que baratos, pero sin embargo obtienen menos satisfacción por ellas”, apunta el escandinavo. El emprendedor destaca que el estudio se realizó “para informar a los corredores. Somos una institución independiente y no promovemos ninguna marca o tienda específica”, subraya. La empresa vive, de hecho, de vender a firmas de e-commerce la información que recaba a través de la comunidad de corredores que comparten sus opiniones en el portal de Andersen.
Las fichas disponibles en Runrepeat.com de los modelos evaluados son exhaustivas. Los consumidores dan su opinión sobre la relación calidad/precio, su experiencia en el uso, respuesta ante distintos tipos de terreno, durabilidad, resistencia al peso o flexibilidad, así como aspectos más técnicos relativos a los materiales empleados en su fabricación y su efecto sobre las distintas partes del pie.
Rankings de popularidad
De acuerdo con el ranking elaborado por Runrepeat.com, la marca con mejores valoraciones es Skechers. Le siguen Saucony y Vibram FiveFingers. El podio de las que tienen peor reputación lo componen Reebok, New Balance y Adidas.
El modelo con mejor puntuación es Saucony Cohesion. Los usuarios valoran su comodidad, su transpiración y su buena tracción. Su precio ronda en España los 45 euros, por lo que resulta asequible.
La otra cara de la moneda la representa las Adidas Climacool Modulate, la menos popular de las reseñadas por el portal Runrepeat.com. En este caso, se destaca del modelo aspectos como su diseño atractivo y su durabilidad, pero su valoración se ve muy lastrada por su mal arqueado, “que puede redundar en lesiones”, y por tener una amortiguación “insuficiente” que puede ocasionar dolores en la parte delantera del pie. Cuesta encontrarlas por menos de 70 euros.
Quienes busquen zapatillas a buen precio deberán recurrir a Skechers, Vivobarefoot y Puma, las compañías más baratas. Por el contrario, las menos económicas del mercado son Hoka One One, Newton y On. Vía cincodias.com
miércoles, 28 de octubre de 2015
Tengo cláusula suelo, ¿qué puedo hacer?
Las cláusulas suelo vuelven a la primera línea de fuego. La decisión
la semana pasada de CaixaBank y Bankia de erradicar esta cláusula (que
impone un tope mínimo que impide beneficiarse de los descensos del
euríbor) de todas sus hipotecas mete presión al resto de entidades que
se han negado a retirar el suelo hipotecario con carácter general,
argumentando transparencia o el impacto negativo que pudiera tener en su
cuenta de resultados.
Pero el gran jarro de agua fría que ha caído sobre todo el sector es la petición realizada por la Comisión Europea al Tribunal de Justicia, en la que pide que se reconozca el derecho a indemnizaciones con carácter retroactivo a los consumidores afectados por las cláusulas suelo, en contra de lo dictado por el Tribunal Supremo español, que avaló devolver solo lo cobrado de más desde mayo de 2013.
La petición de Bruselas llega poco antes de que un juzgado madrileño se pronuncie sobre la macrodemanda interpuesta por 15.000 afectados y parece allanar aún más el camino a una sentencia que se prevé desfavorable para la banca. Aun así, las entidades se esfuerzan en renegociar las cláusulas suelo con sus clientes, con el fin de eliminarlas y, a ser posible, de evitar la reclamación judicial del afectado.
Banco Popular, Sabadell, Banco Mare Nostrum (BMN), Liberbank, Ibercaja y Unicaja todavía tienen en cartera hipotecas con cláusula suelo. Y todas ellas manifiestan su disposición a analizar casos particulares y llegar a acuerdos con clientes.
Un portavoz del Banco Popular asegura que se sientan a negociar con los clientes que lo solicitan, pero en el proceso de negociación “no hay una norma general”, sino que los términos y condiciones “dependen de la casuística y de la posición del cliente”. En un documento enviado a la CNMV, la entidad estima que eliminar las cláusulas suelo activas en sus hipotecas tendría un impacto mensual de siete millones de euros.
En la misma línea se pronuncian el resto de entidades. “Se negocia de forma individual y las soluciones que se adoptan son muy diversas y dependen del estudio y valoración de cada caso”, señalan en Ibercaja, que indica que “el volumen total de hipotecas con cláusulas suelo no supone un montante significativo”. Según informó a la CNMV, a cierre de marzo el saldo vivo de préstamos con cláusulas suelo era de 2.960 millones de euros, el 8,3% del total de la cartera crediticia.
Sabadell ha expresado su intención de conservar las cláusulas suelo de sus hipotecas, que figuran en el 21% de su cartera crediticia, al considerar que son lícitas y “transparentes”. Sin embargo, un portavoz de la entidad garantiza que se sigue negociando con los clientes y las condiciones son “personales y adaptadas a cada caso”. Sabadell explica a la CNMV que “en el caso hipotético de una eliminación de la cláusula suelo, el impacto negativo en el margen de intereses sería aproximadamente de 187 millones de euros al año”.
BMN “está desarrollando una política activa de atención a clientes de forma individualizada, de manera que se adapta a las necesidades y requerimientos de cada uno de ellos”, sostiene la entidad, que aclara que “desde 2013 ha eliminado de forma pactada la cláusula suelo en 42.500 préstamos, disminuyendo significativamente el total de la cartera de préstamos que la contiene”. Actualmente, se sitúa en torno al 23%. En Unicaja supone el 25%. Esta entidad expresa que “según las circunstancias está abierta a hablar con los clientes”.
Fuentes de Liberbank, cuya cartera crediticia con cláusula suelo ronda el 12%, dicen que “se llevan a cabo acciones para determinados clientes, aunque no hay nada estandarizado”.
Negociación individual
Así, para evitar la vía judicial, las entidades se prestan a la negociación cara a cara con el cliente. Pero, según fuentes financieras, generalmente si el banco cede a suprimir la cláusula suelo del contrato hipotecario es a cambio de obtener más vinculación por parte del cliente.
Como contrapartida, se le suele pedir contratar nuevos productos (depósitos, seguros, plantes de pensiones) o modificar las condiciones de la hipoteca, cambiando el tipo de interés de variable a fijo o elevando el diferencial que se suma al índice euríbor. Hay casos en los que solo se consigue una rebaja del suelo o un aplazamiento en el pago.
Reclamaciones
Si el banco se cierra en banda a la negociación (el Tribunal Supremo declara válidas las cláusulas suelo informativamente transparentes), cabe la posibilidad de presentar una reclamación en el Servicio de Atención al Cliente de la entidad. La queja, por escrito, debe estar basada en la falta de transparencia o en si existe suelo pero no techo, en si la diferencia entre ambos es muy grande o en si el techo es inalcanzable. La respuesta de este departamento puede tardar hasta dos meses. En caso de no estar conforme, es posible elevar la queja ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de España. La resolución de este organismo puede presionar a la entidad en cuestión, pero no tiene carácter de orden ni es vinculante.
Vía judicial
En última instancia, se puede optar por la vía judicial y acudir a los tribunales. En los últimos años, muchas sentencias han obligado a los bancos y cajas a suprimir la cláusula suelo.o al 23%.BMN tiene en curso 625 procedimientos judiciales de carácter individual, según consta en un documento enviado a la CNMV en noviembre de 2014.
La CE se muestra contraria a la sentencia del Tribunal Supremo español que considera nulas las cláusulas suelo que no sean transparentes, pero no permite la retroactividad en todos los casos, solo hasta el 9 de mayo de 2013. Desde la OCU advierten a los consumidores que “extremen el cuidado” a la hora de firmar acuerdos con los bancos y ha apuntado que “en muchas ocasiones, se ofrecen acuerdos de eliminación de cláusula suelo, sin efectos retroactivos, a cambio de la renuncia a acciones judiciales”.
Por su parte, la patronal bancaria AEB ha destacado que la UE no cuestiona la legalidad de las cláusulas suelo. Según ha insistido un portavoz, hasta que el TJUE no se pronuncie, el criterio válido es el del Tribunal Supremo español, que declaró nulas solo las cláusulas suelo vendidas por BBVA, Cajamar y Novacaixagalicia, hoy Abanca. Via cincodias.com
Pero el gran jarro de agua fría que ha caído sobre todo el sector es la petición realizada por la Comisión Europea al Tribunal de Justicia, en la que pide que se reconozca el derecho a indemnizaciones con carácter retroactivo a los consumidores afectados por las cláusulas suelo, en contra de lo dictado por el Tribunal Supremo español, que avaló devolver solo lo cobrado de más desde mayo de 2013.
La petición de Bruselas llega poco antes de que un juzgado madrileño se pronuncie sobre la macrodemanda interpuesta por 15.000 afectados y parece allanar aún más el camino a una sentencia que se prevé desfavorable para la banca. Aun así, las entidades se esfuerzan en renegociar las cláusulas suelo con sus clientes, con el fin de eliminarlas y, a ser posible, de evitar la reclamación judicial del afectado.
Banco Popular, Sabadell, Banco Mare Nostrum (BMN), Liberbank, Ibercaja y Unicaja todavía tienen en cartera hipotecas con cláusula suelo. Y todas ellas manifiestan su disposición a analizar casos particulares y llegar a acuerdos con clientes.
Un portavoz del Banco Popular asegura que se sientan a negociar con los clientes que lo solicitan, pero en el proceso de negociación “no hay una norma general”, sino que los términos y condiciones “dependen de la casuística y de la posición del cliente”. En un documento enviado a la CNMV, la entidad estima que eliminar las cláusulas suelo activas en sus hipotecas tendría un impacto mensual de siete millones de euros.
En la misma línea se pronuncian el resto de entidades. “Se negocia de forma individual y las soluciones que se adoptan son muy diversas y dependen del estudio y valoración de cada caso”, señalan en Ibercaja, que indica que “el volumen total de hipotecas con cláusulas suelo no supone un montante significativo”. Según informó a la CNMV, a cierre de marzo el saldo vivo de préstamos con cláusulas suelo era de 2.960 millones de euros, el 8,3% del total de la cartera crediticia.
Sabadell ha expresado su intención de conservar las cláusulas suelo de sus hipotecas, que figuran en el 21% de su cartera crediticia, al considerar que son lícitas y “transparentes”. Sin embargo, un portavoz de la entidad garantiza que se sigue negociando con los clientes y las condiciones son “personales y adaptadas a cada caso”. Sabadell explica a la CNMV que “en el caso hipotético de una eliminación de la cláusula suelo, el impacto negativo en el margen de intereses sería aproximadamente de 187 millones de euros al año”.
BMN “está desarrollando una política activa de atención a clientes de forma individualizada, de manera que se adapta a las necesidades y requerimientos de cada uno de ellos”, sostiene la entidad, que aclara que “desde 2013 ha eliminado de forma pactada la cláusula suelo en 42.500 préstamos, disminuyendo significativamente el total de la cartera de préstamos que la contiene”. Actualmente, se sitúa en torno al 23%. En Unicaja supone el 25%. Esta entidad expresa que “según las circunstancias está abierta a hablar con los clientes”.
Fuentes de Liberbank, cuya cartera crediticia con cláusula suelo ronda el 12%, dicen que “se llevan a cabo acciones para determinados clientes, aunque no hay nada estandarizado”.
Negociación individual
Así, para evitar la vía judicial, las entidades se prestan a la negociación cara a cara con el cliente. Pero, según fuentes financieras, generalmente si el banco cede a suprimir la cláusula suelo del contrato hipotecario es a cambio de obtener más vinculación por parte del cliente.
Como contrapartida, se le suele pedir contratar nuevos productos (depósitos, seguros, plantes de pensiones) o modificar las condiciones de la hipoteca, cambiando el tipo de interés de variable a fijo o elevando el diferencial que se suma al índice euríbor. Hay casos en los que solo se consigue una rebaja del suelo o un aplazamiento en el pago.
Reclamaciones
Si el banco se cierra en banda a la negociación (el Tribunal Supremo declara válidas las cláusulas suelo informativamente transparentes), cabe la posibilidad de presentar una reclamación en el Servicio de Atención al Cliente de la entidad. La queja, por escrito, debe estar basada en la falta de transparencia o en si existe suelo pero no techo, en si la diferencia entre ambos es muy grande o en si el techo es inalcanzable. La respuesta de este departamento puede tardar hasta dos meses. En caso de no estar conforme, es posible elevar la queja ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de España. La resolución de este organismo puede presionar a la entidad en cuestión, pero no tiene carácter de orden ni es vinculante.
Vía judicial
En última instancia, se puede optar por la vía judicial y acudir a los tribunales. En los últimos años, muchas sentencias han obligado a los bancos y cajas a suprimir la cláusula suelo.o al 23%.BMN tiene en curso 625 procedimientos judiciales de carácter individual, según consta en un documento enviado a la CNMV en noviembre de 2014.
Los consumidores aplauden a la Unión Europea
Las asociaciones de consumidores Facua y OCU aplauden la opinión de Bruselas sobre la devolución de lo cobrado por cláusulas suelo abusivas. En un escrito, Facua ha apoyado que la Comisión Europea (CE) “defienda los intereses de los consumidores españoles” en unas alegaciones presentadas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la retroactividad de la devolución de las cantidades cobradas de más por los bancos en aplicación de las cláusulas suelo, y espera que el Tribunal comunitario refrende esta postura.La CE se muestra contraria a la sentencia del Tribunal Supremo español que considera nulas las cláusulas suelo que no sean transparentes, pero no permite la retroactividad en todos los casos, solo hasta el 9 de mayo de 2013. Desde la OCU advierten a los consumidores que “extremen el cuidado” a la hora de firmar acuerdos con los bancos y ha apuntado que “en muchas ocasiones, se ofrecen acuerdos de eliminación de cláusula suelo, sin efectos retroactivos, a cambio de la renuncia a acciones judiciales”.
Por su parte, la patronal bancaria AEB ha destacado que la UE no cuestiona la legalidad de las cláusulas suelo. Según ha insistido un portavoz, hasta que el TJUE no se pronuncie, el criterio válido es el del Tribunal Supremo español, que declaró nulas solo las cláusulas suelo vendidas por BBVA, Cajamar y Novacaixagalicia, hoy Abanca. Via cincodias.com
sábado, 24 de octubre de 2015
Los peligros de las redes WiFi públicas.
Las redes WiFi abiertas son como un soplo de aire fresco para el usuario que se ha quedado sin datos en su smartphone, o para el que necesita conectar su ordenador para enviar un trabajo de última hora. Ahora hay WiFi gratis por tierra, mar y aire, así que también es un alivio para el que va a realizar un viaje largo a bordo de un AVE, un autobús o un avión, ya que en estos tiempos los dispositivos móviles son un complemento tan necesario para el viajero como la maleta.
Sin embargo, conectarse a una WiFi abierta no siempre es seguro. El caso más peligroso es el de las redes extrañas. Según cuenta EL MUNDO el director técnico de PandaLabs en Panda Security, Luis Corrons, "no sabemos de dónde procede ni quién maneja esta conexión. Lo mejor es no probarla", advierte.
El motivo es simple, detrás de esta WiFi gratuita puede estar cualquier persona, incluso un ciberdelincuente. "Así, sería muy fácil que intentase infectar tu dispositivo con malware o redirigiese tu tráfico a páginas fraudulentas para robar tus datos", explica Corróns. Y es que esta es una estrategia de phishing muy habitual, en la que si el usuario quiere entrar en su correo electrónico, por ejemplo, el estafador le redirige a una página que se parece mucho, pero que no es la original, con el fin de poder hacerse con su credenciales para vender sus datos en el mercado negro o para cometer otro tipo de fraudes por email.
La seguridad de tus datos depende de ti.
En el caso de las redes conocidas, como las que ofrecen bibliotecas, autobuses, trenes, aeropuertos, hoteles y otros servicios, los peligros son otros, pues en este caso sabemos que el gestor de la red WiFi es seguro. Sin embargo, ahora dependerá de nosotros que nuestros datos se mantengan a salvo de manos ajenas, pues todo el tráfico que se realice dentro de estas redes será visible para sniffers, que no son otra cosa que un programa informático que registra la información que envían los dispositivos.
Según cuenta Corróns, mientras naveguemos en páginas seguras (https) o utilicemos aplicaciones conocidas, nuestros datos no corren peligro. En este caso, hay que tener especial cuidado con las contraseñas, ya que, si estamos en una red no segura (http), un sniffer podría detectar nuestro tráfico sin cifrar. "Si accedemos a una suscripción o a un foro con el mismo usuario y contraseña que usamos para todo, un ciberdelincuente podría entrar en nuestras cuentas de Facebook, correo electrónico, Twitter, etc".
De esta forma, podría extorsionar a nuestros contactos con el fin de conseguir dinero. "Un fraude muy conocido es que contacte con nuestros amigos de Facebook y les diga que estamos en el extranjero y que nos han robado, por lo que necesitamos que nos ingresen una gran cantidad de dinero para volver", explica Corróns. Es por esto que es muy importante no utilizar las mismas credenciales para todas nuestras cuentas.
Por su parte, el director de ciberseguridad de Atos Iberia, Javier Zapata, advierte que una red pública es como entrar en un parque, por lo que como usuarios "debemos adoptar una actitud prudente y no realizar acciones que no realizaríamos delante de otras personas, nunca sabemos quién puede estar viendo nuestro tráfico", advierte. Así, este experto recomienda "no acceder a banca online ni a lugares de la administración pública, como puede ser Hacienda o Sanidad", así como que nos abstengamos de enviar archivos a través de páginas web no seguras "porque sería como compartirlas con todo el mundo".
Otros problemas llegan la mayor parte de las veces a través de agujeros de seguridad ya conocidos, por lo que también es necesario mantener siempre todo actualizado, ya que los parches llegan con las actualizaciones.
Además, según advierte Corróns, "debemos asegurarnos de que entramos en la red correcta, es muy común que los cibercriminales creen zonas WiFi con nombres parecidos a los de la red segura para hacer picar a los usuarios".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)