miércoles, 28 de septiembre de 2011

Apple presentará el iPhone 5 el próximo martes 4 de Octubre

El esperado iPhone 5 verá la luz el próximo martes 4 de octubre. La empresa ha remitido hoy las invitaciones a los asistentes a la presentación de la última versión del producto estrella de la compañía de la manzana. Y será la primera presentación después de la salida de Steve Jobs de primera línea.


El nuevo iPhone incluirá mejoras en la cámara de fotos y en el procesador, según han filtrado a lo largo del año fuentes cercanas a la compañía. Es la quinta versión del teléfono inteligente, lanzado en 2007 y que actualmente supone la mitad de los ingresos de la compañía. Gracias al iPhone, Apple ha superado a Exxon Mobil como la empresa más grande del mundo por valor en Bolsa.

El nuevo iPhone podría ser el mayor superventas de iPhone. ALgunos analistas calculan que venderá 110 millones de teléfonos el próximo año. En la primera mitad de 2011 ha comercializado 40 millones de aparatos.

El iPhone 4 fue presentado en julio del año pasado. Pero los expertos consideran que es la última vez que Apple podrá esperar tanto entre dos lanzamientos, ante la creciente competencia de empresas como HTC o Samsung, que ha lanzado el Galaxy II hace pocos meses.

Apple ya mostró algunas características de su nuevo sistema operativo en el último evento al que acudió Jobs, una conferencia de desarrolladores. El sistema, llamado iOS 5, incluye novedades en el sistema de notificación y de mensajes de texto. Además, en junio señaló que estrenará el sistema iCloud, que permitirá a los usuarios acceder sin cables a música, imágenes y archivos en distintos dispositivos de Apple.
La empresa no ha detallado precios. Pero los analistas esperan que sea más caro que el modelo actual, que se vende a las empresas de telefonía móvil por unos 600 dólares, unos 450 euros. Es posible, además, que abarate el precio del iPhone 4. El precio para el usuario final dependerá de la subvención que aplique la empresa.

martes, 27 de septiembre de 2011

Un trader asegura que "la crisis es un sueño hecho realidad"

Alessio Rastani, un agente de Bolsa independiente, ha dado la vuelta al mundo por unas polémicas entrevista concedida a la BBC. El trader, asegura, está encantado en la actual situación de crisis económica mundial. Y pone en palabras lo que muchos piensan: "Los líderes políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo". No ha tardado en causar la indignación mundial.

Alessio Rastani, un agente de bolsa independiente, ha dado la vuelta al mundo por una polémica entrevista concedida a la BBC. El trader, asegura, está encantado en la actual situación de crisis económica mundial. Y pone en palabras lo que muchos piensan: "Los líderes políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo". No ha tardado en causar la indignación mundial.

"La crisis es un sueño hecho realidad para aquellos que quieren hacer dinero". Y no le preocupa el futuro de la economía. "Personalmente me da igual. Soy un operador financiero, a mi no me preocupa la crisis. Si veo una oportunidad de ganar dinero, voy a por ella. A la mayoría de los especuladores no nos preocupa cómo arreglar esta situación. Nuestro trabajo es ganar dinero con esto".

Va mucho más allá. Poco más de tres minutos le dan para predecir el hundimiento del euro, de la Bolsa, vaticinar que millones de pequeños ahorradores perderán sus ahorros. Hace un diagnóstico de la situación muy pesimista: "Los mercados y los fondos de inversión no creen en el plan de rescate. Ellos saben que el mercado está quemado, finiquitado, y no les importa el euro". Y concluye: "Esta crisis económica es como un cáncer. Si te limitas a esperar pensando que va a pasar, seguirá creciendo como un cáncer y entonces será demasiado tarde. Lo que aconsejo a todo el mundo es que se prepare. No es el momento de hacerse ilusiones: los Gobiernos no van a arreglar nada. Los Gobiernos no dirigen el mundo, lo dirige Goldman Sachs y a éste no le importa este rescate. Mi consejo es que la gente proteja lo que tenga porque en un año millones de personas perderán sus ahorros".

 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cinco cosas a tener en cuenta antes de comprar pagarés

El cierre de los mercados está provocando que la banca exprima a su red de oficinas para poder captar liquidez y reforzar el capital. Conoce las características de estos productos que podrían ofrecer en tu sucursal:

¿Qué son los pagarés?

Son títulos de renta fija que se emiten a plazos de entre 3 y 18 meses y, normalmente, se colocaban hasta ahora entre clientes institucionales, principalmente a empresas que querían sacar rentabilidades a sus picos de tesorería. Pero Santander acaba de lanzar una macroemisión de hasta 7.500 millones, que comercializará a través de su red, y BBVA también se ha sumado a esta nueva tendencia con otros 10.000 millones de euros.

¿Con qué producto se puede comparar?

Funcionan de forma similar a las letras del Tesoro Público, puesto que se emiten a los mismos plazos (a 3, 6, 12 y 18 meses). En este caso, el garante es un emisor privado, por lo que el cliente debe conocer la calidad crediticia de la firma que vende los títulos. BBVA y Santander tienen un ráting AA, según la agencia de calificación estadounidense Standard & Poor’s, el mismo que el del Estado. Es decir, los tres tienen el mismo riesgo de impago que, en estos casos, es muy bajo.

¿Qué riesgos presentan?

Estos títulos cotizan en un mercado secundario, por lo que sus precios pueden sufrir vaivenes. El inversor podría asumir pérdidas si tuviera que vender los pagarés antes de su vencimiento. No obstante, su escasa liquidez dificulta la posibilidad de deshacerse de ellos antes del plazo contratado.

¿Qué diferencias hay con un depósito?

Los pagarés presentan un riesgo más elevado que los depósitos, puesto que estos últimos están respaldados por el Fondo de Garantía. Las entidades han empezado a comercializar pagarés en lugar de depósitos porque la nueva regulación pone límites a las rentabilidades que puede ofrecer el sector financiero por estos últimos. Al final, por una u otra vía persiguen el mismo objetivo: captar financiación a corto plazo.

¿Y la deuda subordinada?

Popular también lanzará deuda subordinada, pero con otro objetivo: reforzar su capital de segunda categoría o Tier 2. Presenta más riesgos que los pagarés, las letras o los depósitos. En el orden de prelación, los inversores se sitúan por detrás de los tenedores de la deuda de más calidad. También cotizan en un mercado secundario y tampoco cuentan con una liquidez muy elevada, lo que dificulta poder desprenderse de ellos antes de su vencimiento.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Los 7 pecados capitales en la búsqueda de empleo

Encontrar un trabajo se ha convertido en una ardua tarea. Por ello hay que evitar poner más obstáculos en el camino. No se debe caer en errores tan comunes como un currículo mal redactado, abusar de los contactos o utilizar de forma incorrecta las redes sociales.

Con cerca del 21% de la población en paro, conseguir un empleo se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad española. Septiembre es un buen mes para ponerse manos a la obra después del parón del verano.

Según una encuesta realiza por Creade, el tiempo medio para conseguir un nuevo empleo es de 5,8 meses. Durante este periodo las fuerzas suelen decaer, pero no desespere, las nuevas oportunidades laborales existen. Sólo hay que saber bien dónde buscar e intentar no cometer fallos comunes, que lo único que harán será robarle el empleo de las manos. Tome nota de los siete pecados que no debe cometer nunca:

1.Acudir a los contactos sólo para saber qué pueden hacer por usted. Para que una buena red de contactos sea útil y efectiva debe cultivarse y estar pendiente de su cuidado. El networking no debe usarse sólo en propio beneficio, en el sentido de acudir a los contactos sólo para pedir favores. Si ha cuidado sus contactos, estos se acordarán de usted a la hora de recomendarle un trabajo.

2.Un mismo currículo para todas las ofertas. Personalice su vida profesional de acuerdo a la empresa y al puesto al que opta. Diferencie y personalice, destacando su formación, experiencia o habilidades en función a lo que la oferta de empleo solicite.

3.No buscar trabajo todos los días. La búsqueda de empleo es un trabajo en sí mismo. Debe invertir mucho tiempo y energía. Se debe dedicar una parte de la jornada a esta función y ser constante, ya que se trata de una carrera de fondo.

4.Evitar las redes sociales. Las redes sociales son una vía más a la hora de buscar trabajo. Del mismo modo que se utilizan los anuncios de prensa, los conocidos y contactos, y los portales de empleo, Internet es otra zona de búsqueda que no hay que dejar de lado. No obstante, se debe recordar que tiene sus propias características de búsqueda y que existen redes profesionales específicas donde puede encontrar a su futuro empleador.

5.Ser desordenado. Recuerde tomar nota de las ofertas a las que se ha presentado, los nombres de las personas con las que ha contactado y la hora y dirección de los sitios a los que debe acudir.

6.Dejar en manos de otros la búsqueda de empleo. Al margen de que su círculo familiar y de amistades sepa que está en busca y captura de un trabajo, no puede dejar esa labor a otros. Si quiere un empleo, usted lo debe buscar.

7.No ser activo. Póngase en contacto con las empresas en las que le gustaría desarrollar su labor, explique por qué quiere trabajar allí, qué puede aportar y por qué es el mejor para un puesto. Sea activo, no espere a que le llamen.

No existe la fórmula mágica que le asegure un empleo, y más cuando las empresas han reducido sus contrataciones y el mercado de trabajo soporta a más de 4.000.000 de parados. Pero si atiende a una serie de pautas, es constante, no pierde el optimismo y hace de la búsqueda de empleo su nuevo trabajo, podrá obtener su recompensa.